Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.

domingo, 28 de junio de 2020

Viajando con Hank




"¡Hola, otra vez, bosquienanos viajeros! Por fin nos han dejado salir un poco, pero claro, hay que seguir siendo prudentes, y aún no es posible cruzar fronteras. ¡Pero también se puede viajar dentro del país donde se está! Por eso, me he echado la mochila al hombro y me he dirigido a...




Las Médulas se encuentran en León, en la comarca de El Bierzo. Desde luego, son uno de los parajes geológicos más alucinantes que he visto ¡Y mira que conozco unos cuantos! Lo primero ¿sabíais que en tiempos de la antigua Roma fueron una de las más ricas minas de oro? (No busquéis mucho ahora, que ya no tiene que quedar mucho). Según Plinio el Viejo, al año se extraían más de 1.600.000 kilos de oro. ¡Vaya pasada! No lo extraían a pico y pala, sino mediante canales de agua que arrastraban el polvo de oro, que luego ellos cribaban. Como resultado de toda esa explotación, ahora hay un paisaje de un contraste increíble entre lo rojizo de la roca y el verdor de castaños y robles. Tan grande es este paraje, que en 1997 fue nombrado como Patrimonio de la Humanidad.

También podéis visitar el Aula Arqueológico para conocer más la historia del lugar, Y por supuesto, no deberíais perderos la subida al Mirador de Orellán, desde donde se contemplan unas vistas espectaculares, sobre todo al amanecer y al atardecer. Por si fuera poco, en cualquiera de los pueblos de la región se come de miedo ¿A qué estáis esperando? Mis amigos ya estuvieron allí en otra ocasión. Si aún no habéis elegido destino para las vacaciones, considerad El Bierzo como una magnífica elección."





sábado, 27 de junio de 2020

Quién lo iba a decir

¿Quién iba a imaginarse que estas dos mariposas son en realidad la misma especie? Hay que ver cuánto puede cambiar de tener las alas recogidas a mostrarlas extendidas en todo su colorido esplendor...











Se trata en ambos casos de un ejemplar de mariposa pavón real (Inachis io o Aglais io), y es que en el mundo de los lepidópteros, un insecto puede variar mucho su aspecto con el simple gesto de abrir o cerrar las alas. Esto es algo que ellas usan a su favor, tanto para alterar el patrón de búsqueda de sus depredadores (si buscas algo rojo, no te fijas en algo marrón) como para sorprenderlos y atemorizarlos (como en algunas mariposas con ocelos que imitan los ojos de un búho, y que al desplegarlos pueden dar un buen susto al pajarillo que intentara comérselas). Así que, aunque estamos acostumbrados solo a pensar en el lado colorido de sus alas, estas diferencias tienen su razón de ser ¡Qué cosas tiene la Naturaleza!





viernes, 26 de junio de 2020

jueves, 25 de junio de 2020

Nada reemplaza a un buen timbal de calabaza

Una vez más, Angus McPuffin, nuestro escocés bosquienano cocinillas, nos trae una receta fácil, rica, y muy nutritiva, que seguramente encantará a los más peques de la familia (y a los mayores también). Además, no se tarda mucho en prepararla. Hoy cocinamos ¡timbales de calabaza!

Ingredientes (para dos personas)

- 300g de calabaza
- 3 patatas medianas
- Salmón ahumado (para otras opciones, lee abajo)
- Queso rallado
- Sal y pimienta

Cómo se hace

Corta rodajas de patatas y de calabaza del tamaño que quieras (aunque todas más o menos del mismo tamaño) y hornéalas unos 35 minutos a 180º. Cuando estén listas, salpiméntalas solo un poco, colócalas alternando las dos hortalizas y lonchas de salmón ahumado (calabaza-salmón-patata-salmón-calabaza, por ejemplo; la cantidad y disposición de las capas queda a gusto del artista) luego espolvorea con queso rallado y gratina para que quede doradito ¡y ya están listas! Angus, como le chifla el pescado, ha puesto lonchas de salmón ahumado, pero también puede ponerse queso en lonchas, rodajas de tomate, berenjena o calabacín. ¡Qué rico!










miércoles, 24 de junio de 2020

Por la Chorrera de Litueros

Hace unos días anduvimos recorriendo una pequeña ruta por el Puerto de Somosierra que lleva a una impresionante cascada conocida como la Chorrera de los Litueros. 
Había bastante gente por la zona y no nos entretuvimos mucho. 
Esta es una imagen de entonces.









martes, 23 de junio de 2020

¡Música, maestro!

¡Esta noche es Noche de San Juan! ¡Un montón de seres fantásticos se reunirán para danzar bajo la luna y en torno al fuego! ¿Sería posible que los grandes compositores no se hubiesen sentido inspirados por algo así! Claro que no. Hoy os traemos una pequeña pieza que seguro, seguro, has oído alguna vez, aunque no supieras su nombre y el autor. Pues bien, se trata del incomparable Piotr Ilich Tchaikovsky, y la pieza es, como no, ""El hada de azúcar". ¡Música, maestro!










lunes, 22 de junio de 2020

Ni verdura ni puré: ¡hoy toca comer quiché!





Hay muchas formas de comer verduras, como bien sabe Angus McPuffin, nuestro bosquienano más cocinillas. Hoy nos va a enseñar cómo hacer una rica quiché con todos esos restos de hortalizas que se nos van quedando en la nevera. Así, de paso que comemos sano, aprovechamos ingredientes. ¿Y cuáles son estos?

Ingredientes

* Un calabacín
* Una cebolla
* Un pimiento verde
* Una zanahoria
* 150 ml de nata para cocinar
* 2 huevos
* Queso rallado
* Aceite de oliva
* Un poco de sal

En realidad, como os hemos dicho, nuestra quiché puede hacerse con muchas verduras. Las que os hemos puesto son las que había en la nevera, pero también pueden usarse otras, como berenjenas, champiñones o incluso una lata de atún (no es verdura, pero a Angus le encanta el pescado) o canónigos.

Cómo se hace

Lavamos, pelamos y troceamos toda la verdura, y luego la rehogamos en una sartén hasta que esté todo bien blando y doradito. Por otro lado, en un bol, echamos los huevos, la nata, queso rallado y una pizca de sal y lo batimos todo bien, hasta que quede mezclado. Cuando las verduras estén listas, las juntamos con los huevos, la nata, el queso y la sal en un bol de cristal para microondas. Podemos echar otro poco de queso rallado para que gratine. Luego, todo junto lo ponemos en el microondas entre seis y nueve minutos. Conviene empezar con poco, comprobar si está bien cuajado, y, si no está listo, meterlo un poco más, porque depende de la potencia de cada microondas. Cuando lo notéis cuajado, dejadlo reposar unos minutos ¡y ya está listo para comérselo!







domingo, 21 de junio de 2020

¿Sabías que...? Del chorlitejo chico

El chorlitejo chico (Charadrius dubius) es una pequeña y simpática ave limícola de unos 15cm fácilmente identificable por su vientre y cara blancos, con unas franjas oscuras a modo de antifaz. Puede ser visto en las orillas de lagos y embalses, pegando carreritas por la orilla mientras busca su comida. La próxima vez que lo veas, recuerda que...




* Es uno de los pocos limícolas que cría en el interior de la Península.

* Se alimenta de insectos, arañas, moluscos y gusanos.

* Se reproduce en casi toda Europa, salvo las zonas más frías y septentrionales.

* Durante su cortejo nupcial, el macho incita a la hembra a anidar haciendo hoyos en el suelo con su pecho.

* La hembra pone unos cuatro huevos de colores crípticos, que ambos progenitores incuban durante de 25 días.

* Anida en el suelo. Si un depredador se acerca demasiado al nido, intenta atraerlo lejos simulando que tiene un ala rota. Cuando lo ha despistado lo suficiente, el chorlitejo chico alza el vuelo.

* Son muy fieles a su lugar de anidamiento, regresando a él año tras año.

* Los pollos, como sucede en las aves que anidan en el suelo, son nidífugos: tardan muy poco en abandonar el nido, y en menos de un mes ya son capaces de volar.




sábado, 20 de junio de 2020

Tras la cuarentena, otra lección buena

Después de nuestra pequeña clase de ciencias que os presentamos a mediados de marzo, hoy hemos querido repetir y, buscando nuevas curiosidades en nuestro baúl de Biología y Geología, os explicamos más cosas sobre ellas ¡Esperamos que os gusten!









jueves, 18 de junio de 2020

Las mates de Pascal

Querido Pascal: el otro día, en clase de Geología, estaba yo un poco abstraído pensando en mis cosas, y en un momento que bajé a tierra me encontré que el profe estaba hablando no se qué de buzos, y dibujando líneas y números en la pizarra. Aclárame la duda: ¿mi profe se ha vuelto por fin tarumba? Atentamente: Andrés Pistado.

Querido Andrés, lo que seguramente le estabas oyendo a tu profe de Geología cuando "aterrizaste" era una explicación sobre buzamientos, y lo que había en la pizarra serían ángulos. No te extrañe: como suelo decir, las Matemáticas llegan a todas partes con sus numéricos tentáculos. Pero vamos a empezar por el principio...

Este señor de insigne peluca es Nicolás Steno, uno de los padres de la Geología. Entre otras aportaciones, estableció los tres principios básicos de estratigrafía: el de superposición, el de continuidad y - el que nos interesa ahora - el de horizontalidad. Lo que dice este es que todos los depósitos de materiales que se forman y posteriormente se convierten en rocas son por defecto horizontales. Y si no lo son, es porque algo los ha empujado, doblado, roto o estrujado.






Y es que, como ves en la foto, las rocas también pueden inclinarse ¡e incluso doblarse! Puede parecer raro, pero cuando actúan fuerzas tan fuertes y calores tan calientes, todo es posible, amigo Andrés. Y te aseguro que la Tierra es capaz de esas proezas. Pero vamos a lo que íbamos. Cuando un estrato queda inclinado, forma un ángulo con la horizontal. Ese ángulo es lo que los geólogos llaman buzamiento. También se habla de buzamiento cuando se calcula la inclinación de fallas, ejes de pliegues y cualquier otra superficie de interés. Como ves, es algo sencillo e importante, así que no te distraigas tanto en clase.




miércoles, 17 de junio de 2020

Poesía en la Naturaleza

La gracia de tu rama verdecida


Árbol, buen árbol, que tras la borrasca
te erguiste en desnudez y desaliento, 
sobre una gran alfombra de hojarasca
que removía indiferente el viento... 

Hoy he visto en tus ramas la primera
hoja verde, mojada de rocío, 
como un regalo de la primavera, 
buen árbol del estío. 

Y en esa verde punta
que está brotando en ti de no sé dónde, 
hay algo que en silencio me pregunta
o silenciosamente me responde. 

Sí, buen árbol; ya he visto como truecas
el fango en flor, y sé lo que me dices; 
ya sé que con tus propias hojas secas
se han nutrido de nuevo tus raíces. 

Y así también un día, 
este amor que murió calladamente, 
renacerá de mi melancolía
en otro amor, igual y diferente. 

No; tu augurio risueño, 
tu instinto vegetal no se equivoca: 
Soñaré en otra almohada el mismo sueño, 
y daré el mismo beso en otra boca. 

Y, en cordial semejanza, 
buen árbol, quizá pronto te recuerde, 
cuando brote en mi vida una esperanza
que se parezca un poco a tu hoja verde... 


Antonio Machado





lunes, 15 de junio de 2020

¿Sabías que...? Del bigotudo

El bigotudo (Panurus biarmicus) es un ave de unos 16cm, con una característica cola en forma de abanico y cuyo macho, de cabeza tiene una cabeza gris con dos manchas negras que dan el nombre a la especie. Es un típico habitante de zonas de carrizo, y por si alguna vez te topas con él, te gustará saber que...





* Ambos sexos son muy parecidos en el plumaje, salvo por la coloración de la cabeza y los "bigotes".

* Tienen cada año dos puestas de 7 u 8 huevos cada una. El macho construye el nido con cañitas, plumas y hojas.

* Es muy vulnerable a los inviernos gélidos.

* Fuera de la época de reproducción se juntan en bandos de 20-40 individuos. Suelen tener una conducta cooperativa.

* Es difícil de ver, porque permanece mucho tiempo escondido entre los carrizos.

* Son aves principalmente insectívoras, aunque también pueden alimentarse de frutos y semillas. Los dos progenitores se turnan con las tareas de incubación de huevos y búsqueda de alimentos.

* Los machos son muy protectores con sus parejas, con las que se juntan de por vida.





domingo, 14 de junio de 2020

Sobre el ciclo vital de las abejas

Hoy teníamos ganas de añadir algo más a nuestros materiales didácticos, y hemos elaborado este esquema que muestra el ciclo biológico de una abeja típica (Apis mellifera), con la dotación cromosómica o ploidía propia de cada etapa. Por cierto, en las abejas comunes, las hembras (reinas y obreras) tienen 32 cromosomas, y los machos o zánganos solo 16 ¿A que no lo sabías?







sábado, 13 de junio de 2020

Por cada mes, un refrán es

Vamos con el mes de junio, a recibir al verano (¡antes de que se nos pase como sucedió con mayo!). Junio es el mes en el que empieza a hacer calor, pero también ocurren otras cosas, como bien muestra la sabiduría popular en los siguientes refranes...







Buen tiempo en junio, verano seguro

En junio, beber y sudar, y el fresco buscar

Lo que en junio se moja en junio se seca

Agua de junio temprana, grandes males subsana

Tormenta de junio golpea como un puño

Caprichoso junio, o sequía o diluvio

En junio, el veintiuno es largo como ninguno

En junio hay días para casar, enviudar, y volver a casar

Junio brillante, año abundante

El heno corto o largo, en junio ha de estar segado

Ara por San Juan si quieres coger pan

Junio hortelano, mucha paja y poco grano

A final de junio deja de cantar el cuco




jueves, 11 de junio de 2020

Qué ricas nos han quedado estas migas de pescado




Hoy Angus McPuffin, nuestro bosquienano cocinillas, nos trae otra receta fácil, rica y muy sana: un revuelto de migas de pescado (y es que a este frailecillo, por si no lo sabíais, le encanta el pescado). ¿Estáis preparados? ¡Pues allá vamos!

Ingredientes (para dos personas)

500g de pescado (Angus escogió perca, que se desmenuza bien).
2 huevos
Ajo en polvo
Eneldo, perejil o cualquier especia para acompañar


Cómo se hace

Tenemos que preparar el pescado como si fuéramos a hacerlo a la plancha, solo que cuando esté listo, los desmenuzamos bien, y lo echamos, junto con un poquito de ajo en polvo y el condimento que queramos añadir, en una sartén. Cuando esté bien caliente, añadimos los huevos, igual que para preparar un revuelto. Lo mezclamos todo bien un poquito y ¡ya está!

Estas migas de pescado son ideales para acompañarlas con alguna salsa. Angus le echó una salsa al queso roquefort que estaba buenísima. ¡Qué forma más guay de comer pescado!






martes, 9 de junio de 2020

Ya de vuelta por el campo

Después de estar esperando un montón de tiempo para pisar campo, ya hemos cumplido con este sueño. Muy pronto os contamos más de cosas 
de las rutas que iremos haciendo.






domingo, 7 de junio de 2020

Etnobotánica de la A a la Z

Este mes en el que entra el verano nos ocuparemos de plantas que empiezan por la letra "E". Seguro que entre espinos, espliegos y otras encontraréis un montón de cosas extraordinarias, emocionantes y epatantes ¡Vamos a ello!


* Equinácea (Echinacea angustifolia): originaria de América del Norte, los comanches la usaban para el dolor de muelas y de garganta, y los lakota para la rabia y las infecciones. Está demostrado que estimula el sistema inmunitario.

* Efedra (Ephedra sinica): Este arbusto de aspecto modesto fue usado por los guerreros mongoles en infusión para mantenerse despiertos durante las guardias. También es sudorífico, febrífugo, sube la tensión y alivia el reumatismo.

* Eléboro negro (Helleborus niger): ¡Ojito con esta! Es extremadamente tóxica, produciendo una sensación ardiente en la boca, salivación, náuseas y vómitos, diarrea, trastornos visuales, arritmia cardíaca, inconsciencia y muerte por paro cardíaco o ahogo. Incluso por vía cutánea produce vesículas e irritaciones. ¡Ahí es nada!

* Enebro (Juniperus communis): este arbusto de bayas negras es bien conocido por su participación en la elaboración de ginebra, pero también es usado como diurético y para combatir infecciones urinarias.

* Eneldo (Anethum graveolens): ¡no podría faltar un condimento! El eneldo calma la digestión y alivia los gases. También alivia los retortijones intestinales y las semillas pueden masticarse para combatir el mal aliento.

* Equiseto (Equisetum arvense): esta pteridófita tan propia de zonas húmedas destaca como diurético, así como coagulador, astringente, remedio contra el reuma, males de la próstata y eczemas. Asimismo, debido a su alto contenido en cristales de sílice, se ha usado como abrasivo para pulir metal y madera.

* Escaramujo (Rosa canina): los frutos del rosal silvestre son muy ricos en vitamina C, aunque tienen el efecto secundario de ser astringentes. Antes se pensaba que servían para curar mordeduras de perro (de ahí su nombre en latín), por la semejanza de las espinas del rosal con un colmillo.

* Esparraguera (Asparagus officinalis): además de estar muy ricos, los espárragos son diuréticos y buenos contra las infecciones urinarias, además de ser ligeramente sedantes. Por cierto, a juzgar por las representaciones encontradas en algunas tumbas egipcias ¡los espárragos ya se cultivaban cuarenta siglos antes de Cristo!

* Espino albar (Crataegus monogyna): este pariente del rosal silvestre es fenomenal para regular la tensión sanguínea, así como para los cálculos renales, problemas de vesícula, insuficiencia cardíaca leve y como diurético.

* Espliego (Lavandula angustifolia): esta planta es una aromática por excelencia. Su olor resulta sedante y calmante, alivia el insomnio, la irritabilidad y las migrañas. También es digestiva, alivia los problemas de gases, despeja las vías respiratorias, y su aceite esencial es un fuerte antiséptico.





sábado, 6 de junio de 2020

Lo natural es pensar



¡Si nuestro amigo el pulpo Pascal viese esto, seguro que le daría un patatús! Pero moviendo un solo palillo se puede conseguir que quede una expresión correcta. ¿Se te ocurre cómo? ¿No? ¡Pues hay al menos dos soluciones posibles!





viernes, 5 de junio de 2020

En el día del Medio Ambiente

Hoy os vamos a invitar a hacer una reflexión. Como seguramente sepáis (y si no, os lo decimos nosotros) el cinco de junio se celebra el Día del Medio Ambiente, y en las circunstancias que estamos atravesando por causa del coronavirus, este año tiene un significado adicional. Por muchos motivos. Teniendo en cuenta que ese medio ambiente del que se habla no es algo lejano y abstracto sino el lugar donde vivimos, estamos obligados a pensar en ello.

Cuando el país se encontraba en los niveles más duros del confinamiento, sucedieron algunas cosas curiosas. Muchos animales salvajes se atrevieron a moverse a sitios que antes estaban poblados continuamente por humanos, y nuestras ciudades registraron unos índices de contaminación tan bajos como hacía décadas que no se veían. La disminución tan drástica del tráfico rodado - reducido a mínimos - y la ausencia de humanos en las calles de ciudades y pueblos mostraron un mundo distinto. Del mismo modo, la falta de humanos en playas o lugares que normalmente son de "pasar el fin de semana en la naturaleza" conllevaron una disminución de la cantidad de residuos y del deterioro paisajístico como ninguna campaña de concienciación ha conseguido.

Todo esto nos tiene que dar qué pensar. Si cuando en un grupo problemático de personas castigas a uno expulsándolo y eso trae que el grupo funcione mejor, es que esa persona estaba haciendo claramente algo mal. Todo lo ocurrido nos lo ha demostrado, desde cielos más limpios hasta animales recuperando tímidamente parte de su hábitat. El mensaje entonces es obvio: o esa persona que fue expulsada debe continuar fuera del grupo para que todo vaya bien, o el grupo seguirá malfuncionando... o cambia de actitud y comienza a portarse mejor.

¿De verdad hace falta una plaga de alcance mundial para darnos cuenta de que estamos contaminando, ensuciando y deteriorando más de la cuenta? Pues parece que ni eso sirve, porque ya hay empresas que están pidiendo que se relajen las normas sobre el plástico para poder fabricar más mascarillas, en lugar de buscar alternativas. Y si la actitud de muchas personas - que en estas etapas de desescalada gradual ya actúan como si el peligro hubiese desaparecido del todo - es una señal, hay una parte de la especie humana que tiene una memoria desastrosa, peor aún que la que se le atribuye (injustamente, por cierto) a los peces.

En lugar de lanzarnos de nuevo a contaminar, ensuciar, fabricar más plásticos y alterar el medio ¿por qué no recordamos esas ciudades tranquilas de cielos limpios en las que un pájaro carpintero se atrevía a instalarse en un parque? Por favor, que no haga falta que Mamá Naturaleza nos castigue echándonos fuera de clase. Demostremos que somos capaces de estar en el mundo y portarnos bien.




jueves, 4 de junio de 2020

¡No las mates!

Sabemos que a algunas personas les dan un poco de... respeto. Pero las arañas no son mala gente. Como todos los seres vivos tienen su función en el ecosistema (incluso si se trata de un ecosistema casero); entre otras, se encargan de cazar insectos molestos. ¡También son unas increíbles arquitectas! Por eso queremos compartir con vosotros este vídeo que hemos encontrado, y que os sirve para devolver a su sitio a cualquier arácnido que se os haya colado (bueno, un arácnido o cualquier otro bichillo...).










miércoles, 3 de junio de 2020

Vamos a pasar el rato haciendo crema de boniato

Siguiendo su costumbre de ofrecernos platos ricos, fáciles y muy sanos, nuestro bosquienano cocinillas, Angus McPuffin, nos trae hoy una deliciosa crema de boniato. El boniato (también llamado batata) es un tubérculo poco conocido, pues acostumbramos a tirar siempre de patata o berenjena, pero la gente que lo prueba por primera vez suele quedar satisfecha. Además, tiene mucho valor nutritivo ¿Sabías que contiene carotenos, como la zanahoria?

Ingredientes (para dos o tres personas)

1 Kg de boniatos
1 litro de caldo de pollo o de pescado
200 ml de nata para cocinar
Aceite de oliva virgen extra
Canela, nuez moscada, sal, pimienta, quesitos (opcional)

Cómo lo preparamos

Primero, tenemos que pelar, lavar y cortar los boniatos en daditos, y los ponemos en una cazuela a sofreír unos 10 minutos. Por otro lado, calentamos el caldo en otra cacerola. Cuando todo esté bien caliente, echamos el caldo en la cazuela del boniato, y lo mantenemos en el fuego un rato, hasta que el boniato se quede blandito.

El siguiente paso es pasar todo por la batidora hasta que se nos quede una crema uniforme. Luego, con la crema aún caliente, echamos la nata, el condimento que nos guste (Angus puso nuez moscada, un poco de canela, sal y un poco de jengibre) y dos o tres quesitos, para que se fundan ¡Y ya está listo para servir y disfrutar!





lunes, 1 de junio de 2020

Por cada mes, un refrán es

Mayo, haciendo honor a su fama, ha sido un mes loco ¡Tan loco que se nos ha olvidado ofreceros sus refranes! En fin, aunque sea con carácter retroactivo, vayan aquí los dichos populares sobre este mes florido e indeciso, de la mano de nuestro Peti Panza:






Tiene mayo la llave del año

Calor de mayo, valor da al año

Mayo hace el trigo y agosto hace el vino

Flores en mayo, tarde o temprano hallo

Marzo ventoso y abril lluvioso, hacen a mayo florido y hermoso

Hasta el cuarenta de mayo, no te quites el sayo

Cuando mayo va a mediar, el frío va a acabar

Por mayo los ríos llenos preludian grandes truenos

Las mañanas de mayo, las mejores del año

Agua de mayo, pan para todo el año

Mayo frío, mucho trigo

Tantas heladas habrá en mayo como nieblas hubo en marzo

Mayo hortelano, mucha paja y poco grano

Siembra perejil en mayo y lo tendrás todo el año

El queso y el barbecho, para mayo esté hecho

Lo que mayo riega, mayo lo seca