viernes, 30 de septiembre de 2022
lunes, 26 de septiembre de 2022
sábado, 24 de septiembre de 2022
¡El otoño ya está aquí!
martes, 20 de septiembre de 2022
domingo, 18 de septiembre de 2022
Para leer en la Naturaleza
Los libros de la colección "¿Qué sabemos de?" publicados por el CSIC son siempre pequeñas joyas. De todos los que hemos conseguido y leído hasta el momento, ninguno nos ha defruadado. Tocan temas de lo más variopinto, desde la metamorfosis de los insectos hasta la nanotecnología, desde las tierras raras de la tabla periódica hasta los números trascendentes. El último que hemos leído, "Meteoritos", no es una excepción.
En este librillo, Josep María Trigo Rodríguez nos habla del origen (mejor dicho, orígenes) de estas misteriosas rocas, cómo han sido vistas a lo largo de la historia, cómo se clasifican, qué datos tenemos de ellos y cómo se han conseguido, y, sobre todo, qué enigmas siguen escondiendo. Como todos los libros de la colección, el estilo es ameno y asequible, aunque el nivel está un punto por encima de lo divulgativo; incluso el conocedor de astronomía encontrará información nueva, relevante e interesante. Todo esto, unido a un formato pequeño y un precio realmente asequible, convierten este libro en una oportunidad única para saber más de esos fragmentos que llegan a nosotros desde el espacio exterior.
jueves, 15 de septiembre de 2022
Las mates de Pascal
Como no había ninguna pregunta de los lectores (espérate a que empiece el curso, ya verás, ya) hoy Pascal nos ha traído otro vídeo de uno de sus ídolos, el matemático y divulgador Eduardo Sáez de Cabezón, en su canal de Youtube "Derivando". En este caso, responde a una de esas preguntas que a todos nos ha quitado el sueño alguna noche: ¿Pueden hacer matemáticas los bebés?
martes, 13 de septiembre de 2022
Apuntes para el curso
Ahora que empieza el curso, si estás estudiando Bachillerato, queremos recordarte que en nuestro otro blog, El Gabinete de Linneo, puedes encontrar apuntes y ejercicios resueltos de unas cuantas asignaturas, todas relacionadas con el área de Ciencias. Todos son de descarga gratuita ¡Esperamos que te sean muy útiles!
domingo, 11 de septiembre de 2022
¡Música, maestro!
¡Saludos, fans de la música clásica! Hoy os traigo una de las más famosas piezas de música descriptiva, es decir, aquella que cuenta una historia y que intenta transmitir con sonidos paisajes e imágenes. Se trata de "Pedro y el lobo", de Sergéi Prokofiev. En esta simpática historia rusa, Pedro es intepretado por los instrumentos de cuerda, su abuelo por el grave fagot, la flauta travesera es un pajarito, el clarinete un gato, el oboe un ganso, los cazadores son los timbales y el lobo los cornos. Cierra los ojos y sumérgete en el cuento ¡Música, maestro!
viernes, 9 de septiembre de 2022
martes, 6 de septiembre de 2022
De viaje por Irlanda - VII -
En el autobús rumbo a Dublín |
Saludando a San Patricio |
Y es que aquí hasta los cómics son muy católicos |
En la National Gallery |
Los irlandeses tiene su propio Wally ;) |
Visitando el Trinity College |
¡Comemos en un restaurante español! |
Nos encontramos con el genial Mr. Oscar Wilde |
En Temple Bar |
Y con la bella Molly Malone nos despedimos ¡Hasta siempre, Irlanda! |
domingo, 4 de septiembre de 2022
Dibujos como los de antes
Los que crecimos con series como "Érase una vez el cuerpo humano" echamos de menos la calidad que tenían dibujos como los de antes. No solo eran entretenidos, sino que eran inteligentes, y podían disfrutarse a muchos niveles. Cuando eras más canijo, te parecían divertidas las aventuras que contaban (y de paso algunas cosas se te quedaban) pero es cuando volvemos a verlos, ya de profes, nos damos cuenta del inmenso trabajo de asesoría científica que tenían detrás y la multitud de detalles sobre el metabolismo celular que estaban allí, delante de nuestros ojos. Aquí os dejamos con el capítulo dedicado a la vacunación, para evitar que a los peques se le metan estupideces en la cabeza cuando tengan ya cierta edad.
sábado, 3 de septiembre de 2022
Día internacional del buitre
El primer sábado de septiembre se celebra el día internacional del buitre, y es que aunque estas aves no tengan buena fama (algo totalmente injustificado) o no nos parezcan tan vistosas como un pavo real, son tremendamente importantes en los ecosistemas. Al fin y al cabo, son los "basureros" de la Naturaleza, ocupándose de los animales muertos de mayor tamaño, y por lo tanto reciclando un montón de materia orgánica, regresándola al ciclo. En la Península tenemos cuatro especies (buitres leonado y negro, alimoche y quebrantahuesos) y tenemos que hacer todo lo posible por conservarlos y agradecerles el bien que hacen al ecosistema. Y mientras tanto, admirarlos, porque también tienen su propia belleza.