![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6N_mT5TuhQwmDoQGZZX8dRv-sV-tLRQ2tBKHMRkR06INi4DzOTb1djYv5pN_hPPk9gjbXyGBHNefODCuWObSoAEtJAVJcdCZhaeLHPyC_1kFwPP757_bzVNx4RkBmJ5r6qcvrl9YbXkK9/s280/serbal+del+cazador.jpg)
Sobre el origen etimológico del nombre científico, "Sorbus" puede provenir del latín "sorbeo" que significa "tragar", en referencia a sus frutos comestibles. O bien también del latín "sorbere" que significa "beber", porque con sus frutos se pueden preparar bebidas alcohólicas. Una tercera posibilidad es que provenga de la voz germánica "sormel", compuesta por "sor" que es áspero o rudo y "mel" que significa manzana. El nombre latino de "aucuparia" deriva del término "aucupare" que significa cazar aves, debido a que los frutos del serbal del cazador eran frecuentemente utilizados para atraer a los pájaros.
CURIOSIDADES
Para los celtas se considera un árbol mágico que recibe el nombre de Luís y que desde antiguo simboliza la esencia de la vida.
Las bayas del serbal contienen diversos ácidos orgánicos como el málico, el succínico y el cítrico. Son muy ricas en vitamina C. Tiene propiedades antidiarreicas, astringentes y antiinfecciosas. También es usado como remedio para los accesos de tos o contra la gota. En cantidades excesivas las bayas pueden resultar tóxicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario