Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Por si aún andáis buscando alguna idea para los regalos de Navidad, os mostramos esta carpeta que ha hecho Almu. Está realizada en madera grabada y reforzada con un poco de cuero y dos gomas para sujetarla. Es un detalle muy bonito y original
Muy pronto llegarán los Reyes de Oriente. Y para celebrarlo no hay nada como degustar un rico roscón hecho en casa con ingredientes naturales. Lo podemos acompañar con chocolate calentito. Os damos la receta por si os apetece hacerlo también a vosotros.
INGREDIENTES
1 kg de harina
30 gr. levadura
6 huevos
5 gr. sal
ralladura de limón
ralladura de naranja
agua de azahar
250 gr. azúcar
300 gr. mantequilla
huevo batido
guindas o frutas escarchadas
1 sorpresa
ASÍ SE HACE
Mezclar en un recipiente la harina con la levadura y el agua. Después añadir las ralladuras de limón y naranja.
A continuación echar los huevos, el azúcar y la sal y batir todo bien. Poco a poco ir echando la mantequilla derretida y amasar a mano hasta conseguir una bola compacta.
Envolver la bola con un paño y dejarla en un sitio tibio hasta que doble su volumen.
Transcurrido el tiempo de fermentación dar forma al roscón procurando que no quede muy grueso porque luego la masa va a crecer. Introducir la sorpresa y untar con el huevo batido.
Adornar con las guindas y meter en el horno a 150º durante 40 minutos. Sacarlo y a la hora de servir puedes adornarlo con azúcar glacé.
Pese a que este año se está despidiendo con una ola de frío, durante el resto del tiempo las temperaturas han estado por encima de lo habitual. Incluso aunque ahora estemos bajo estas condiciones meteorológicas de frío, la nieve tan esperada por estas fechas no ha hecho acto de presencia. Echamos de menos esos días en los que caminar por el campo nos ofrecía estampas llenas de ese manto blanco que mecía nuestros sueños en paisajes tan bonitos como los que os enseñamos a continuación:
Tomando fotos en Cercedilla
La nieve lo cubre todo
Belleza cristalina
Junto a la Ducha de los Alemanes
Hacia la cascada
Paisaje nevado
Cuando tengamos la suerte de que vuelva a nevar, ya que estas fotos son de hace algún tiempo, saldremos de nuevo a caminar por la montaña, puesto que teníamos previsto hacer una excursión para disfrutar de la nieve y mostraros imágenes actualizadas de nuestra ruta.
Nuestra rana Mariana ya es una más de la Tribu de los Bosquienanos.
Aunque en estos momentos esté hibernando por el frío de esta época, muy pronto llegará la primavera y saldrá de su escondrijo.
Si queréis conocer cómo es la vida de las ranas, tendréis que esperar un poquito. Mientras tanto, nos vienen recuerdos de cuando anduvimos por una charca muy conocida que estaba a tope de estos animalillos. Pulsando aquíviajaréis hasta allí.
Con muy poquitos materiales, reutilizando una vez más, hemos pensado en crear una divertida marmota que juega a esconderse entre la vegetación de montaña para hacer las delicias de los peques. Es muy fácil tener nuestra propia marmota, con unos pasos muy sencillos estará lista.
Es una manualidad aconsejable para niños/as de 6 años en adelante. No es difícil de hacer y no entraña ningún riesgo, pero siempre es más que recomendable que haya un adulto responsable cerca por si necesitasen ayuda en algún momento.
En nuestras manualidades siempre intentamos ser lo más respetuosos posible con el medio ambiente.
MATERIALES
* Goma Eva
* Ojitos de plástico
* Un vaso de plástico o algo similar
* Pegamento apto para uso escolar
* Rotulador negro
* Tijeras aptas para uso escolar * Un palito de helado
ASÍ SE HACE 1) Dibujamos con rotulador negro sobre la Goma Eva la silueta de nuestra marmota. Le ponemos con un poco de pegamento los ojitos de plástico.
2) Recortamos con mucho cuidado la marmota.
3) Por la parte de detrás de la Goma Eva pegamos el palito de helado haciendo que sobresalga un poco.
4) Hacemos un agujero en la base del vaso de plástico por donde introduciremos el palito de helado con nuestra marmota.
5) Ponemos la marmota con el palito por el agujero y decoramos el vaso de plástico con rotulador verde para que se parezca un poco a la hierba de las praderas de montaña. Esto lo podemos hacer también con cartulina de color verde y es opcional, si queremos podemos dejar el vaso simplemente sin decorar.
ASÍ NOS HA QUEDADO
Tirando del palito los peques podrán jugar
con la marmota haciendo que se esconde entre la hierba
Cuando llega el invierno no hay trabajo que hacer en el hormiguero ¡y los días se hacen tremendamente aburridos! La Hormiga Miga, que es incapaz de estar sentada sin hacer nada, tiene una idea genial: contar historias para pasar el rato. Pero los cuentos de la Hormiga Miga no son unos cuentos cualquiera: atrapan la atención de todos sus amigos, y seguramente también la de todos los peques que los lean.
Las Navidades son un buen momento para que los más pequeños de la casa se inicien en el mundo de la lectura, y qué mejor forma que regalándoles un libro que les guste. Este es muy divertido y seguro que nada más ver el título se morirán de ganas de leerlo y no pararán hasta acabárselo.
Un nuevo año nos espera para contemplar todas las maravillas de la Naturaleza. Con grandes destinos, con muchas ilusiones por cumplir, esperamos mostraros la belleza de lo más salvaje y lo más cotidiano. En este viaje queremos que nos acompañéis con gusto, participando con nosotros de lo que os enseñaremos.
En muchos hogares Papá Noel ha dejado ya sus regalos. Celebrar la Navidad no tiene por qué estar reñido con acordarnos de cuidar del medio ambiente. En la mochila de nuestro Papá Noel no faltan nunca algunos consejos para que estas fiestas sean más respetuosas con la Naturaleza.
Consejos para una Navidad ecológica
* Comer comida de temporada y olvidarse de los atracones *
* Fabricar regalos artesanales o comprarlos en tiendas de comercio justo *
* No dejar las basuras amontonadas
en los contenedores después de abrir los regalos *
* No abusar de las luces navideñas *
* La decoración que sea con elementos reutilizados,
nada de arrancar musgo o cortar abetos *
* Más vale dar pocos regalos a los peques y jugar con ellos que abrumarlos con muchos juguetes de los que luego se cansan *
Con las Navidades es tiempo de disfrutar de juegos de mesa. Hoy os proponemos dos que podéis hacer vosotros mismos y que tienen como hilo conductor elementos de la Naturaleza.
El primero se conoce con el nombre de "Hive" o lo que es lo mismo "La colmena". En este juego participan dos jugadores con 11 fichas cada uno: una reina, tres hormigas, tres saltamontes, dos escarabajos y dos arañas. La reglas son muy sencillas y pueden jugar niños y niñas de nueve años en adelante y les ayudará a ejercitar su mente, como el ajedrez. Para fabricar las fichas basta con imprimir éstas que os mostramos a continuación sobre un trozo de cartón duro o algo similar y recortarlas. No se juega con tablero, solamente con las piezas hexagonales.
Aquí veis terminadas nuestras fichas de Hive. No hemos tardado nada en hacerlas.
En una colmena cada insecto ha nacido para
cumplir una única función y solo está dotado con las habilidades imprescindibles
para llevarla a cabo. Del resto de tareas necesarias para el mantenimiento del
enjambre, que son muchas, jamás tendrá que preocuparse, de eso se encargarán
otros. Las únicas cosas realmente importantes son el grupo, que funciona como un
engranaje, y, por supuesto, La Reina, de la que depende la supervivencia de la
colmena. Así ha sido siempre. Un individuo solo abandonará su cometido si fuera
necesario defender a su reina y en Hive lo es. Tu enjambre ha entrado en
contacto con otro y tendrás que luchar por tu colmena. No hay tiempo que perder,
tendrás que manejar a tus insectos, aprovechando las características especiales
de cada uno, para defender a tu reina y ganar el tiempo necesario para rodear y
hacer caer a la del rival.
Es un juego abstracto para dos
jugadores inspirado libremente en el
ajedrez. Y como en él, cada jugador controlará las fichas de un color (blanco o
negro) y éstas representarán su peculiar ejército, donde cambiarás a los
clásicos peones, torres, caballos, alfiles, reina y rey por hormigas,
arañas, saltamontes, escarabajos y una ágil aunque
extremadamente vulnerable reina. Y, como en el ajedrez, cada figura
tendrá unas reglas de movimiento diferente y ganará aquel que haga caer la ficha
más importante del rival, aquí la reina.
Lo que hace a Hive un juego diferente y
original es que no hay tablero. Éste lo irán conformando las propias fichas
que cada jugador irá desplegando desde su reserva. Mientras que en el ajedrez, cada
pieza siempre empieza en el mismo lugar y cada ejército en un extremo del
tablero, aquí ambos bandos comienzan el enfrentamiento en contacto desde el
turno 1 y cada jugador irá haciendo entrar en juego a sus insectos en el orden
que crea más conveniente, según se haya desarrollado la partida hasta el
momento. Todo esto hace de Hive un juego muy reactivo, con muchas posibilidades
y de partidas ágiles y entretenidas desde el comienzo. Por supuesto no tiene la profundidad
estratégica del ajedrez, pero tampoco lo pretende. Cada partida dura solo unos
20 minutos en los que prima desde el principio la creatividad y capacidad de
anticipación de cada jugador.
Reglas de juego
Cada jugador empieza con una reserva de 11
piezas hexagonales de un color (blanco o negro), cada una de las cuales
representa un insecto. En total serán 3 hormigas, 3 saltamontes, 2 escarabajos,
2 arañas y una reina. En el primer turno cada jugador colocará una de sus
piezas, la que quiera, en el centro del tablero, en contacto con la de su
oponente. Y por turnos podrá hacer una de dos acciones posibles: poner en
juego una nueva pieza o mover una colocada anteriormente. Por
supuesto, existen algunas restricciones: la reina ha de ser puesta en juego en
los cuatro primeros turnos y un jugador no podrá mover ninguna pieza hasta que
su reina esté en la colmena.
Ganará aquel que logre rodear completamente
a la reina rival, sin importar el color de las piezas que la rodeen. Para
ello tendrá que parar el ataque de su oponente el tiempo suficiente para
conseguirlo, sirviéndose de algunas simples reglas.
Solo podrás desplegar piezas en contacto con
piezas propias. Y todas las fichas tendrán que estar en contacto entre sí,
formando una única colmena. Es decir, solo podrás mover fichas que al ser
movidas no dividan el tablero en dos. Lo que hace que existan piezas que estén
libres, habitualmente las que están en las zonas exteriores del tablero, y otras
que estén bloqueadas. Esto es muy importante y deberás utilizarlo en tu
beneficio, intentando mantener tus piezas clave libres alrededor de la colmena y
bloqueando piezas del rival, inutilizándolas al menos temporalmente.
Reglas de movimiento
La Reina:
Solo podrá mover un espacio por
turno.
La
Reina
El Escarabajo: Solo
podrá mover un espacio por turno, con la particularidad de poder moverse por
encima de la colmena, anulando a cualquier pieza sobre la que se encuentre.
El
escarabajo
El Saltamontes: El saltamontes no se
mueve alrededor de la colmena. Sino que saltará cualquier número de piezas hasta
encontrar una nueva posición en la que caer. El saltamontes no salta por encima
de huecos.
El
saltamontes
La Araña: Mueve exactamente tres
espacios por turno. Ni uno más ni uno menos.
La
araña
La Hormiga: Puede mover alrededor de la
colmena a cualquier nueva posición.
La
hormiga
Jugando a Hive
Lo primero que hay que destacar es que es un
juego extremadamente adictivo.
En Hive no hay dos partidas iguales. La
cantidad de posibilidades que permiten los distintos despliegues y
configuraciones de tablero después de pocos turnos es casi infinita. En cada
enfrentamiento se darán nuevas situaciones a las que tendrás que encontrar la
mejor solución, valiéndote de las piezas que queden en tu reserva, los insectos
que estén ya en la colmena y tu experiencia de anteriores partidas. Todo esto lo
consigue con unas reglas simples que permiten infinidad de interacciones en el
tablero pero sin que el juego resulte complejo por ello, más bien al contrario,
es muy intuitivo.
Una vez terminado se colorea y en cada color se escribe una pregunta y la respuesta por detrás. En este caso, como queremos que les sirva para que aprendan muchas cosas sobre Naturaleza, las preguntas tendrán que ver con esto, pero se pueden inventar tantas como queramos y sobre los temas que más nos gusten.
Así nos ha quedado:
Con el comecocos en la mano hay otro jugador que piensa un número y el que tiene el comecocos lo acciona tantas veces como sea ese número. Después tiene que elegir uno de los cuatro colores que salen y ahí es donde podemos escribir las preguntas y por detrás las respuestas que tengan que ver con el medio ambiente.