![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj43IqLNGSIWjmFU3JOghPiqh30ZdUub5ahwXzFyJw-al9QMQAMaN-O7XOlrE3JrHjCNkkW_HWRShUr0mX_vpG5tahHB1naM_hB8CBYHpjeeUW7bSpLOQRhFj2nNCn8uol58aCqrWzCVSA/s400/EQUISETO+COLA+DE+CABALLO+CUADERNOS+DE+BOT%25C3%2581NICA+USOS+COLA+DE+CABALLO+EQUISETUM+ARVENSE+PLANTAS+BOT%25C3%2581NICA+UN+AMBIENTALISTA+BLOG+2.jpg)
El equiseto o cola de caballo es originaria de la región neártica y paleártica (Europa, Asia, Norte de África y Norte de América). Prefiere suelos húmedos y los terrenos arenosos. Puede crecer hasta los 2500 metros de altitud
La cola de caballo es un coagulador excelente, para tapar heridas o cortar hemorragias nasales. También posee efectos astringentes, y es buena para casos de cistitis, uretritis y enfermedades de la próstata. También se prescribe para casos de reúma, artritis, enfisemas, hinchazón de las piernas e incluso eczemas.
Curiosidades
* Desciende de plantas muy primitivas, de hace más de 350 millones de años.
* Antes se utilizaba para pulir metal, madera y limpiar botellas, ya que el tallo tiene un alto contenido en cristales de sílice.
* Esta planta solía atarse a la cola del ganado, para ayudarlo a espantar las moscas.
* Equisetum palustre, muy similar a Equisetum arvense, lejos de ser medicinal, resulta tóxica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario