Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta Superluna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Superluna. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de enero de 2018

Mañana tenemos toda una SUPERLUNA




El 31 de enero se dará una rara coincidencia de fenómenos astronómicos: un eclipse lunar, una superluna, una luna azul y una luna de sangre. ¡Ahí es nada! Es algo que no ha sucedido desde 1866. Ninguna persona viva sobre el planeta ha visto nunca nada igual.

La superluna azul de sangre será visible fundamentalmente desde el oeste de América del Norte a través del Pacífico hasta el este de Asia. Aunque no estés en la zona favorecida, merecerá la pena echarle un vistazo.

¿Cuáles son las características de los fenómenos astronómicos que coincidirán el 31 de enero? Porque recuerda que son unos cuantos...

* Superluna: la órbita de la Luna en torno a la Tierra es ligeramente elíptica, por lo que en algunos momentos se encuentra un poco más cerca de nosotros. Si ese momento coincide con una luna llena, como será mañana, la luna se ve entre un 10 y un 15% más grande: entonces hablamos de una superluna.

* Luna azul: se llama "Luna azul" cuando ocurre una segunda luna llena dentro del mismo mes.

* Eclipse lunar: igual que la Luna puede cruzarse entre el Sol y la Tierra, también puede suceder lo contrario. Mañana, la luna llena entrará en la zona de sombra de la Tierra, por lo que se verá eclipsada por esta.

* Luna de sangre: cuando la Luna se ve de color rojizo, se habla de "Luna de sangre". El color de la Luna durante un eclipse se debe a la atmósfera de la Tierra, al igual que sucede en los atardeceres con el color del cielo. 


La próxima vez que coincidan los fenómenos de este 31 de enero de 2018 será en 19 años, el 31 de enero de 2037. Dependiendo de la edad que tengáis, igual tenéis suerte de ver el fenómeno por segunda vez (o por primera, si os perdéis este), pero aún así, os animamos a desempolvar los catalejos, telescopios, prismáticos o lo que tengáis, o si no, simplemente a ojo, y disfrutéis de uno de esos espectáculos únicos que la Naturaleza nos regala ¡Y si nos dicen que siempre estamos en la Luna, les diremos que se vengan con nosotros!





lunes, 4 de diciembre de 2017

La última Superluna de 2017

En la madrugada del 4 de diciembre hemos podido disfrutar de la luna más grande del año, la Superluna. En esta ocasión la hemos "sorprendido" en cuarto menguante, llenando el cielo con su brillo casi cercano a una luna llena.

El fenómeno de la Superluna se produce porque la órbita lunar no es circular, sino elíptica, por lo que hay momentos en los que nuestro satélite está un poco más cerca de nosotros. En estos momentos, el diámetro puede aumentar hasta un 14%, y su brillo en un 30%, como ha sucedido en esta ocasión.

Además, los astrónomos nos avisan que en los primeros meses de 2018 se podrán ver unas cuantas Superlunas más ¡Estad atentos!









jueves, 10 de noviembre de 2016

¡ Cita con una SUPERLUNA !

FUENTE: Periódico El Mundo

Este noviembre la Luna se acercará a la Tierra mucho más de lo habitual, un evento que no se repetía desde enero de 1948 y que supondrá que veamos al astro mucho más grande de lo que se acostumbra. Este fenómeno tendrá lugar en las vísperas del 14 de noviembre y podremos ver la luna un 14% más grande y un 30% más luminosa que una media luna corriente.

¿A qué se debe este fenómeno? Pues bien, el origen de esta rareza se explica gracias a la órbita elíptica de la luna. Nuestro satélite se encontrará muy cerca del punto de su órbita más cercano a la Tierra, 42.280 km más cerca que cuando se encuentra en el punto más lejano, llamado apogeo.

De esta forma, nuestro satélite está mucho más cerca de la Tierra que habitualmente y recibe luz solar directamente que reflecta y hace que se vea más brillante y más grande en nuestro cielo. Esto se conoce como Superluna, o más técnicamente, Luna de perigeo.

No obstante, las superlunas son relativamente frecuentes. La última tuvo lugar el pasado 16 de octubre y después de la gran superluna de este 14 de noviembre, tendremos otra el próximo 14 de diciembre. Pero la atención recae en la de noviembre ya que se completará en aproximadamente dos horas, lo que alimentará la sensación de verla con mayor tamaño.

"La luna llena del 14 de noviembre no es solo la luna más cercana de 2016, sino también la luna llena más cercana hasta la fecha en el siglo XXI", asegura la NASA en un comunicado de prensa. "La luna no volverá a estar tan cerca de la Tierra hasta el 25 de noviembre de 2034".

Para ver la superluna, al igual que otro evento astronómico, es aconsejable desplazarse a un lugar agradable y oscuro alejado de las grandes ciudades y luces. Se podrá apreciar durante toda la noche, pero se espera que se alcance el pico de su fase completa en la mañana del 14 de noviembre a las 13:52 en España.