Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.

domingo, 31 de marzo de 2019

Vidas por la Naturaleza



Clotilde Catalán de Ocón

Hoy queremos dedicar nuestras "Vidas por la Naturaleza" a una de esas mujeres naturalistas a las que la Historia no ha hecho justicia simplemente por su condición de ser mujer, y que además no es conocida por el público en general. Nos referimos a Clotilde Catalán de Ocón, una zaragozana que nació el 1 de mayo de 1863 en Calatayud.

La mayor parte de su niñez la pasó en una masía en la Sierra de Albarracín, apartada de cualquier otra población. En este ambiente bucólico nació su amor por la Naturaleza, favorecido además por la educación de su madre y los beneficios de criarse junto a su hermana Clara en un ambiente culto. Clotilde llegó a ser una gran entomóloga, y su vida estuvo llena de hechos curiosos, como que...

* Desde niña se interesó por los lepidópteros, y estudió los muchos endemismos de la Sierra de Albarracín. Sus citas sirvieron al entomólogo Bernardo Zapater para la realización de su catálogo.

* Formó una interesante y nutrida colección de lepidópteros. Fue tan grande que, cuando fue publicada, solo pudieron editar una parte de ella, dejando fuera las mariposas nocturnas y los microlepidópteros.

* Clotilde destacó también por sus dotes literarias. Incluso de pequeña sus obras llamaron la atención de otros naturalistas y poetas.

* Sus numerosas obras fueron publicadas en periódicos locales bajo seudónimo.

* Murió soltera en Barcelona a la edad de ochenta y tres años.






sábado, 30 de marzo de 2019

De nuevo por el Soto de las Juntas

Una vez más, aprovechando que la primavera empieza a despuntar, nos hemos acercado a las lagunas del Soto de las Juntas, unas graveras entre los ríos Manzanares y Jarama, que fueron naturalizadas y ahora son un lugar de paso, alimentación y cría para muchas aves acuáticas. Azulones, patos cuchara, fochas, zampullines cuellinegros, porrones pardos y somormujos lavancos han desfilado ante nosotros, posando para nuestras fotos y vídeos...












 






































viernes, 29 de marzo de 2019

Lo natural es pensar

Ya sabemos que todos los insectos son muy valiosos en los ecosistemas ¡Pero en este caso algunos tienen más valor que otros! ¿Sabrías decir cuánto vale cada insecto con las siguientes pistas? ¿Y cuánto será el resultado final?



La solución en los comentarios de la entrada...




jueves, 28 de marzo de 2019

Poesía en la Naturaleza


La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.
Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
—recordé—, yo he maldecido
mi juventud sin amor.
Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar...
¡Juventud nunca vivida,
quién te volviera a soñar


 Antonio Machado








Calisto te explica

Autótrofos y heterótrofos

Si habéis hablado en el cole o en el instituto sobre la función de nutrición, seguramente os han hablado de estas dos palabrejas. Normalmente se dice que los autótrofos "pueden sintetizar sus propios alimentos" mientras que los heterótros "deben consumirla del medio". Aunque esto no es incorrecto, hace que pensemos solo en términos de plantas autótrofas y animales heterótrofos, cuando la realidad es un poquitín más diversa.

Para empezar, pensemos en los hongos. ¿Qué son? Tienen pinta de plantas, pero en realidad aunque no "coman", sí cogen materia orgánica del medio, descomponiéndola o tomándola de otros organismos, por lo que son heterótrofos. Es decir, no hay que pensar en los heterótrofos en plan "león se come a cebra", sino "organismo que coge materia orgánica para alimentarse".

Además, hay varios tipos de autótrofos y heterótrofos. De estos últimos, nosotros cogemos materia orgánica y luego la "procesamos" usando reacciones químicas ¡Pero es que hay bacterias que para hacer eso mismo usan la luz del Sol! Por otro lado, hay bacterias que hacen una fotosíntesis rara ¡porque no usan luz! En lugar de eso, toman la energía oxidando metales como el hierro o el azufre (hay gustos para todo).

Así que, a pesar de que la mayoría de los organismos, aquellos que vemos más a menudo, entran dentro de los autótrofos y los heterótrofos típicos, tenemos que ser conscientes de que a la Naturaleza le encanta la variedad, y hay más posibilidades de las que nos imaginábamos al principio ¡No digáis que no es increíble!





domingo, 24 de marzo de 2019

La Tribu de los Bosquienanos

¡Qué feo queda encontrarse con basura
en un sitio tan bonito como el monte!
Y aún así, hay gente que no lo entiende...








Cuando un amigo nos invita a su casa ¿dejamos tirados por el suelo las latas de refresco o las servilletas? Pues eso... Comer en el campo puede ser muy agradable, pero no nos cuesta nada tirar las cosas en su sitio o, si no hay contenedores, llevar los restos de vuelta a casa.





Viendo mirlo acuático en Valsaín

Esta mañana, paseando por la zona de Valsaín, hemos podido sorprender a este simpático mirlo acuático (Cinclus cinclus) en su quehacer diario alimentándose en el tramo alto del Eresma. Sorprende ver la soltura con la que se mueve sobre las rocas resbaladizas y entre aguas que están tan frías que quitan el hipo ¡Qué lástima que no nos regalara una escena de buceo, porque estas aves son diestras pescadoras bajo el agua!







sábado, 23 de marzo de 2019

Cuadernos de Botánica: la mostacilla

La mostacilla o rucola (Eruca sativa, o Eruca vessicaria) es una planta herbácea muy común, anual o bianual, de hasta un metro de altura, con tallos pilosos hojas muy divididas y, sobre todo, unas hojas muy características de cuatro pétalos blancos con finas venillas oscuras. Puede confundirse fácilmente con otras especies como Raphanus raphanistrum (el rábano silvestre). Los frutos tienen de 2 a 4 cm de largo, con algunos pelos y un nervio medio. Su raíz es de forma típicamente napiforme.

Su origen se encuentra en el Mediterráneo occidental, pero actualmente ha llegado hasta México y en otras zonas de América, norte de África y oeste de Asia. No es muy exigente en cuanto a suelos, aunque prefiere los suelos alcalinos.

La mostacilla se ha usado en ensaladas (a veces también se la llama rúcula) desde la Antigua Roma, y para extraer su aceite. Las hojas son antiescorbúticas, diuréticas y estimulantes. Las semillas tienen cierta actividad antibacteriana. Sin embargo, hoy en día su uso es básicamente culinario.


   Curiosidades   


* Puede soportar sequedad, heladas y vientos fuertes.

* Desde la antigüedad se la consideró una planta afrodisíaca. De hecho, en los monasterios medievales, los monjes tenían prohibido su cultivo.

* De las semillas se obtiene una especie de mostaza; de ahí uno de sus nombres comunes.

* También es llamada "oruga" (del latín Eruca) por sus tallos pilosos.

* En México sus hojas se utilizan como forraje, y para preparar un plato llamado quelite.




viernes, 22 de marzo de 2019

Mitología al natural




El gaizkín

Normalmente, en el folclore el gallo es un animal con connotaciones positivas. No en vano parece que su canto es el que nos trae cada nuevo día, dejando la noche oscura atrás. Sin embargo, hay algunos casos en los que este animal aparece asociado a criaturas que distan mucho de ser benévolas: es el caso del gaizkín.

El gaizkín es un duende vasco con ciertos rasgos de gallo, como un rostro terminado en pico, una cresta y patas semejantes a las del ave. Lejos de ser diurno, se arrastra por las noches hasta la cabecera de la cama de las personas (preferiblemente los niños), desde donde les provoca pesadillas. El gaizkín goza con el sufrimiento que provoca, o quizás se alimenta de esas emociones de miedo y angustia. El gaizkín continuará de este modo su nocturno acoso, pudiendo llegar a poseer al durmiente. La sabiduría popular aseguraba que la única forma de liberarse de tan molesto visitante era vaciar y aventar las plumas del almohadón, cambiándolas por otras nuevas.

Esta criatura o variantes suyas aparecen por toda la cornisa norte hasta los Pirineos. En Asturias, por ejemplo, recibe el nombre de "pesadiellu" y puede tener la cabeza de cualquier animal de granja.

El gaizkín no es la única criatura mitológica maligna asociada al gallo. Ahí tenemos también al basilisco, que aunque poseía muchos atributos de reptil, no carecía de la misma cresta, y se creía que nacía de un huevo incubado por un gallo.







miércoles, 20 de marzo de 2019

Hoy es un día muy especial...

Ya sabemos que cada día es especial, y que continuamente se declara que hoy es el día de tal o cual cosa...

Pues resulta que hoy, 20 de marzo, es el día del gorrión común. Y, según las noticias, también es el día de la felicidad. Y por si fuera poco...

¡Hoy entra oficialmente la PRIMAVERA!





¿No será que hoy los gorriones están felices
porque ha llegado por fin la primavera?

¡Esperemos que traiga mucha agua!





martes, 19 de marzo de 2019

Padres en la Naturaleza

Es de saber popular que existe el instinto maternal, ese impulso innato que lleva a las madres a cuidar a sus descendientes, realizar enormes sacrificios y protegerlos de todo lo posible. Pero hoy, en el día del padre, nos preguntamos ¿existe también el instinto paternal? Al fin y al cabo, con el sexo masculino se asocia la hormona testosterona, que a su vez parece sinónimo de comportamientos de fuerza, estoicismo y "hacerse el duro" en general.

Pues bien, además de no funcionar exactamente así, y de que ambos sexos poseen tanto hormonas "masculinas" como "femeninas" (solo que en distintas proporciones) resulta que sí que existe de forma natural el instinto paternal, y que la testosterona tiene que ver en ello: impulsa a los animales que la tienen a cuidar de su prole.

Es cierto que entre los animales el cuidado por parte de los padres está menos extendido que el materno, pero no es inexistente, ni mucho menos. Y no solo en mamíferos. En anfibios podemos encontrar ejemplos como el sapo partero, que carga con la puesta para tenerla siempre bajo su cuidado, o la rana toro ¡cuyo macho guarda los huevos en la boca!

Clásico también es el ejemplo del caballito de mar, cuyo macho guarda los huevos en un pliegue corporal hasta que llega el momento de la eclosión. No es como si él también pasara por un "embarazo", pero casi...

Entre las aves, tanto los machos como las hembras colaboran a menudo en la confección del nido y la crianza de los polluelos. Pero también hay casos particulares, como la jacaná, cuyos machos son auténticos "padres solteros", ya que la hembra se desentiende de huevos y crías, y es el padre el que tiene que hacerse cargo de todo ¡Qué cosas!

Mención aparte merecen los pingüinos emperador. Estos animales, que también forman parejas estables para toda la vida, traen al mundo a sus crías en lo más inhóspito de los desiertos antárticos. Macho y hembra se desviven en el cuidado de los huevos y los pingüinitos, protegiéndolos del frío con sus propios cuerpos y ofreciéndoles hasta la última reserva alimenticia de su metabolismo. Os recomendamos sinceramente que veáis al respecto la película de "El viaje del emperador". No os va a dejar fríos, precisamente.

Y cómo no hablar de los lobos, en los que hay tanta entrega por parte del macho como de la hembra. Monógamos hasta los huesos, permanecen fieles el uno al otro y después del parto, el macho alimenta a su pareja y a sus lobeznos, a los que luego enseña a rastrear y cazar.

Así que ya veis. En la Naturaleza hay mucho instinto paternal, así que solo nos queda decir ¡Feliz día del padre para todos ellos!





sábado, 16 de marzo de 2019

Para leer en la Naturaleza





En la mayoría de las ocasiones cuando estamos aprendiendo, los nombres de los científicos no pasan de ser un apellido de aquello que inventaron: el principio de Arquímedes, la fuerza de la gravedad de Newton, la teoría de la relatividad de Einstein... sin darnos cuenta de cómo eran todas esas personas que aportaron su granito de arena, o su montaña, a la ciencia. Jorge Alcalde ha querido poner remedio a esto con su libro, una obra de lectura entretenida y muy interesante, que nos ofrece un breve paseo por las vidas de muchos científicos - algunos tan conocidos como Darwin, otros tan injustamente ignorados como Emily Noether - demostrando que, tan importante como sus descubrimientos y trabajos es conocer cómo llegaron a esas conclusiones, el contexto histórico que los rodeó y qué reacción despertaron en sus contemporáneos. Así, seremos testigos de cómo Planck fue rescatado in extremis durante la Segunda Guerra Mundial por un soldado que se convertiría en un astrónomo famoso; de cómo Darwin formó parte de un club cuyos objetivos era degustar platos con los animales más raros que pudieran encontrar; cómo el descubridor de la asepsia durante los partos murió de Alzheimer precoz o cómo Marie Curie trabajó activamente en el frente de guerra llevando aparatos de radiografía portátiles que ella misma había ayudado a diseñar. Y más, mucho más. La lectura del libro de Alcalde es una rápida degustación que deja al lector con ganas de saber más, señal evidente de que está contribuyendo a estimular la parte científica de nuestras mentes.






viernes, 15 de marzo de 2019

¡¡ Feliz fin de semana !!

Con muchas ganas de una primavera que está casi casi aquí, os dedicamos esta mamá de ganso del Nilo con sus dos patitos,
nadando obedientes junto a ella.










jueves, 14 de marzo de 2019

Pascal y el día de Pi

Querido Pascal: he sabido que hoy es el día del número Pi. ¿Tan importante es? ¿Por qué, si no es más que un número, no hay también un día del diecisiete o del treinta y dos? Atentamente, Pepito Pérez.

Querido Pepito:

¿"No es más que un número"? ¿Pero qué dices? ¡Es PI! El maravilloso, fascinante, omnipresente número Pi! Todos los números son importantes, claro, pero Pi... Pi es especial.

Pi ya era conocido en la antigüedad. En el antiguo Egipto algunos papiros indican que su valor es de 256/81 (que es aproximadamente 3,16). En Mesopotamia, 3 + 1/8 (es decir, 3,125) y Al-Jwarizmi, matemático árabe de cuyo nombre viene la palabra "algoritmo", decía que era de 22/7, que es 3,1429.

Ese es uno de los encantos de Pi: cada vez estamos más cerca de saber su valor con exactitud, pero nunca lo alcanzamos, porque - agárrate - ¡tiene INFINITOS decimales! Por si fuera poco, es un número que está relacionado con todo lo que sea circular, porque es la relación que existe entre el perímetro de un círculo y su diámetro. Así que, como ya vimos en otra entrada, Pi está por todas partes.

Ah, Pi, Pi... Si hasta se han escrito poemas en su honor. O mejor dicho, Piemas, ya que sus palabras van teniendo tantas letras como indican las sucesivas cifras de Pi. Ahí va uno, como ejemplo:


“Soy y seré a todos definible,
mi nombre tengo que daros,
cociente diametral siempre inmedible
soy de los redondos aros"


Y por si te lo estabas preguntando, hoy es el día de Pi porque es el mes 3 (marzo) y el día 14 ¡Qué cosas!





En recuerdo de Félix Rodríguez de la Fuente


Hoy, 39 años después de que nos dejara nuestro querido Félix Rodríguez de la Fuente, rescatamos este dibujo que hicimos como homenaje. Los que aprendimos de tu mano a amar la Naturaleza te seguimos recordando, Amigo Félix.









miércoles, 13 de marzo de 2019

¿Sabías que... ? De la mariposa arlequín





La mariposa arlequín (Zerynthia rumina) es sin ninguna duda una nota de color en nuestros montes, con su ajedrezado amarillo y negro y sus puntos rojos. Es posible que te hayas topado alguna vez con este singular y bonito lepidóptero, sin saber que...


* Es una mariposa de la familia Papilionidae, a la que pertenecen también la macaón y la chupaleches.

* En su origen, esta especie era de climas tropicales.

* La hembra es ligeramente mayor que el macho.

* Sus plantas nutricias pertenecen al género Aristolochia, unas plantas con flores en forma de copa que contienen alcaloides tóxicos. La oruga no solo es resistente al veneno, sino que lo acumula en su cuerpo, volviéndose venenosa a ella misma.

* Se distribuye por toda la Península Ibérica (salvo la costa cantábrica y el noroeste, sur de Francia y norte de África.

*  Prefiere las zonas calizas algo rocosas, con matorrales y maleza. No se reparte uniformemente por el territorio, pero allí donde se encuentra, lo hace en colonias numerosas.

* Las orugas dependen totalmente de las plantas nutricias, y pasan el invierno en forma de crisálidas.

* Los adultos que nos encontramos normalmente han pasado hasta dos años en forma de crisálida.




martes, 12 de marzo de 2019

Al loro on Teodoro

¿Por qué se llaman así?

No sé si lo sabes, pero los seres vivos, después de dividirse en reinos, se clasifican en grupos grandes llamados phylum (del latín, significa "filo" o "tronco"; en plural, phyla), la mayoría de los cuales fueron nombrados en el siglo XVIII por Linneo. Pero ¿por qué les puso esos nombres y no otros? Hoy vamos a hacer un repaso a los principales phyla animales:

Poríferos: son las esponjas, y se llaman así porque su cuerpo está lleno de poros por los que filtran el agua.

Cnidarios: aquí entran las medusas y los pólipos. El nombre proviene del griego, ya que cnidos significa "ortiga", en relación con el escozor que provocan la picadura de estos animales.

Ctenóforos: se parecen a las medusas y son poco conocidos, pero a diferencia de estas no son venenosos. Sus cuerpos tienen hileras de cilios similares a peines (de nuevo del griego ctenos, "peine").

Platelmintos: un grupo de gusanos planos, que es lo que significa (platys = "plano", helmynthos = "gusano"). Aquí están las planarias, las duelas y las famosas tenias.

Nematodos: incluye a muchas pequeñas lombrices no anilladas que viven en el suelo o son parásitas de animales, como las lombrices intestinales o el anisakis. El nombre, en griego, significa "con aspecto de hilo", por lo delgaditos que son.

Anélidos: literalmente, "gusanos anillados" (en este caso del latín, annulus, "pequeño anillo"). Aquí entran las sanguijuelas, gusanos marinos y las lombrices de tierra.

Moluscos: Linneo recurrió una vez más al latín, con la palabra molluscus, que significa blanduzco. Al fin y al cabo, estamos hablando de caracoles, babosas, pulpos, mejillones y similares...

Artrópodos: "de patas articuladas", porque es lo que "inventan" estos animales (arañas, milpiés, insectos, crustáceos, etc): la armadura articulada como las de la Edad Media.

Equinodermos: vuelta una vez más al griego, esta vez echinos = "espina" y dermos = "piel". O sea, "piel espinosa", ya que nos referimos a erizos de mar, estrellas de mar y holoturias (vale, estas no son muy espinosas, pero a Linneo le gustó el nombre).

Cordados: los que a veces, familiarmente, se les llama "vertebrados"; pero lo correcto es usar esta palabra, que incluye a otros grupos más primitivos. La palabra latina chorda hace referencia al cordel cartilaginoso o nervioso que recorre el dorso de estos animales, y que termina dando lugar a la columna vertebral.

Eso es todo por hoy. Otro día echaremos un vistazo a otros seres vivos, a ver qué curiosidades encontramos ¡Nos vemos!





lunes, 11 de marzo de 2019

¡ Estamos de celebración !

Gracias a todos nuestros fieles lectores, nuestro blog llega hoy a las 300.000 visitas. ¡Por eso queremos dedicaros un abrazo muy fuerte de parte de toda la Tribu de los Bosquienanos!












domingo, 10 de marzo de 2019

El inicio de la primavera

Con la primavera acercándose un poco prematura, empiezan a aparecer en nuestros estanques y parques escenas tan entrañables como la de estos dos gansos del Nilo con sus dos peques nadando tranquilamente...










Viajando con Hank




"¡Hola de nuevo, compis de viaje! Hoy os voy a hablar de aquella vez que visité un lugar auténticamente mágico, conocido nada más y nada menos como...




Este impresionante lugar a algo más de una hora en coche desde Belfast es uno de los sitios que hay que ver sí o sí si viajas alguna vez a Irlanda del Norte. El lugar es alucinante a cualquier hora del día, pero verlo al atardecer es de esos espectáculos que quitan el hipo.

Para que te hagas una idea: hay aproximadamente 40.000 columnas de basalto hexagonales que se alzan desde el suelo de la isla, con unos 60 millones de años de antigüedad. Los libros de Geología dicen que se formaron por el enfriamiento rápido del magma, y las leyendas irlandesas, que fueron creadas por el gran héroe Fionn Mac Cumhall (cuya estatura era mucho mayor que la de los hombres normales) durante un rifirrafe que tuvo con un gigante escocés. Y lo cierto es que después de verlas ¡no sé cuál de las dos versiones creer! Porque es fácil imaginarse a un pelirrojo y gigantón irlandés construyendo todos esos escalones de piedra, creando un paisaje sin igual en la costa de la verde Erín.

Si vais por allí, dedicad tiempo a ver cómo las columnas cambian de color según la hora del día, y disfrutad del paseo por los increíbles acantilados. Merece la pena, creedme. Y cualquier paisano del lugar estará encantado de contaros alguna de las muchas historias relacionadas con este impresionante monumento natural. Así que ya sabéis: ¡rumbo a Irlanda!"


El mundo entero te está esperando
si con Hank sigues viajando.





jueves, 7 de marzo de 2019

miércoles, 6 de marzo de 2019

Por La Alberca - II -

Como os comentábamos ayer, el pasado fin de semana estuvimos de viaje por La Alberca, en Salamanca, una combinación ideal de campo y turismo histórico-cultural. Porque La Alberca es posiblemente uno de los pueblos con más encanto de España, con sus calles tan llenas de magia y sabor propio que dan ganas de hacer una foto en cada rincón. Además, debido a las fechas ¡había un montón de chavales disfrazados de carnaval! Pasamos un buen rato paseando por sus recovecos de sabor medieval, comiendo en un restaurante frente a la iglesia, de aspecto modesto pero con unos platos y una atención magníficos.

Después cogimos el coche y pusimos rumbo a la Peña de Francia, que nos pillaba cerquita. Ya habíamos estado hace mucho tiempo, y nos apetecía volver a visitar el santuario en sus alturas. Unas cuantas curvitas de subida nos llevaron a un lugar con unas vistas maravillosas... de paisajes y de chovas, que sobrevolaban el lugar.

Pero la tarde se podía aprovechar más, y tuvimos tiempo a dar algunos paseos por las cercanías del pueblo, contemplando sus robles centenarios. Además de las mencionadas chovas, también pudimos ver cernícalos, carboneros, herrerillos, mirlos, lavanderas, pinzones, petirrojos, milanos, avutardas (durante el viaje en coche), e incluso una garza real que pescaba en una charca y que huyó al sentir nuestra presencia.

En resumen, fue un día y medio intenso y bien aprovechado, y animamos a todos a los que tengáis ocasión a que visitéis estos lugares. No saldréis defraudados. Os dejamos con más fotos de la jornada...








































































































































































martes, 5 de marzo de 2019

Por La Alberca - I -

Hace unos días nos dejamos caer por La Alberca (Salamanca) y nos trajimos un montón de cosas por contaros... De momento os enseñamos algunas fotos; en la siguiente entrada llegarán la crónica y más imágenes.