Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.

jueves, 29 de abril de 2021

Etnobotánica de la A a la Z

Seguimos con nuestro diccionario de plantas con usos curiosos - o peligrosos - y en esta ocasión le toca a la letra M, una letra con especies misteriosas, medicinales e incluso mágicas. Prestad atención y tomad nota, que el reino vegetal está siempre lleno de curiosidades...


Madroño (Arbutus unedo): arbusto o arbolito de inconfundibles frutos rojos, comestibles (aunque no conviene abusar de ellos). Es astringente y antiséptico, sobre todo para el tracto urinario. ¡No conviene tomarlo durante el embarazo o si se tienen problemas renales, eso sí!

Maíz (Zea mais): ¿cómo no mencionar esta conocidísima y nutritiva planta? Además de su valor alimenticio, se utilizó tradicionalmente para dolencias de la piel, remedio urinario y cálculos renales. El maíz tiene una enorme tradición histórica y mitológica entre los pueblos precolombinos.

Majuelo (Crataegus monogyna): esta rosácea arbustiva produce unos frutos pequeños y rojos, y es útil para regular la tensión sanguínea, aliviar cálculos renales e incluso parece servir para mejorar problemas de memoria.

Mandrágora (Mandragora officinarum): planta tremendamente mágica donde las haya... El (vago) parecido que su raíz tiene con una figura humana la convirtió desde el principio en una especie muy aprecidada por alquimistas, curanderos y envenenadores ¡La mandrágora es MUY tóxica! Y si hiciéramos caso a las leyendas, también muy peligrosa: se decía que al arrancarla emitía un chillido capaz de enloquecer a los hombres.

Manzanilla (Chamaemelon nobile): planta muy socorrida para usar en infusión casera por sus propiedades digestivas, y en menor medida, reguladoras de la tensión.

Mejorana (Origanum mejorana): planta muy apreciada como condimento en cocina, aunque también tiene algunas propiedades antiespasmódicas, alivio de flatulencia y problemas respiratorios, aunque no hay que tomarla durante el embarazo.

Melisa (Melissa officinalis): otra planta muy apreciada en infusión. Se decía que tomarla otorgaba longevidad; sea o no cierto, la melisa tiene efectos relajantes y es buena para la fiebre.

Menta (Mentha x piperita): ¿Y qué decir de la celebérrima menta? Esta socorrida planta alivia problemas digestivos y gases, y aplicada sobre la piel alivia dolores localizados.

Mirra (Commiphora myrrha): ¡sí, la que el rey Baltasar trajo al niño Jesús! Se trata de una planta cuya resina alivia llagas y úlceras bucales. Vaya usted a saber por qué iba a necesitarla el pobre crío...

Muérdago (Viscum album): planta parásita con gran tradición mágica en las mitologías celta y vikinga ¡Pero no conviene usarla porque es venenosa!




martes, 27 de abril de 2021

Las tareas de Peti Panza

Abril es mes lluvioso donde los haya, y este está dando buenas muestras de ello (aunque podría llover un poquito más) y aquellos que tenemos huertecillo tenemos que tomar nota de qué labores son las que convienen ahora. Hagamos un repaso de los que nos toca hacer.




Podemos aprovechar, por ejemplo, para poner los tutores para las tomateras y las judías que trasplantemos.

También es buen momento para plantar bulbos, que así florecerán en verano.

Puedes sembrar acelgas, espinacas, lechugas, tomates y zanahorias.

Es momento para trasplantar tomates, cebollas, hinojo o calabacines.

Y si los tienes, aprovecha para cosechar tus fresas, guisantes, habas, puerros rabanitos y zanahorias.




sábado, 24 de abril de 2021

Para leer en la Naturaleza

Ayer fue el día del libro, y habría quedado muy propio haberos puesto nuestra sección "Para leer en la Naturaleza"... Por desgracia no llegamos a tiempo, pero como al final la lectura es algo que debería ser obligado todos los días, aunque sea con un poco de retraso, allí va nuestra recomendación para este mes.




Los has estudiado en el cole, seguro. Son esos números que solo podían ser divididos entre sí mismos y la unidad, y que por algún motivo desconocido, parecían entusiasmar a tu profe de mates. Pues bien, en este libro, Marcus du Sautoy nos explica por qué no solo le gustaban a tu profe, sino que también cautivaron la atención de cerebros tan insignes como el de Gauss, Euler, Ramanujan, Hardy o - sobre todo - Rienman. Y es que los números primos tienen una música especial y están llenos de enigmas. En la Antigua Grecia ya se demostró que tenían que ser infinitos, pero ¿siguen alguna pauta especial en el ritmo con que aparecen? ¿Hay alguna fórmula universal para obtenerlos?

Y si te crees que todo esto no son más que cábalas extrañas que se montan matemáticos con demasiado tiempo libre, piénsatelo otra vez: la seguridad de todas las transacciones que realizas por internet se basa en el empleo de números primos ¡de más de 200 cifras! Y es que estos señores están presentes en muchos más sitios de los que imaginamos, desde los ritmos vitales de algunos insectos como en el comportamiento de partículas cuánticas ¡Qué alucinantes son las mates!









¡Pascal le da un like!




martes, 20 de abril de 2021

domingo, 18 de abril de 2021

Al loro con Teodoro

Hoy vamos a darnos un respiro, y vamos a ver de dónde vienen algunas palabras relacionadas con nuestro aparato respiratorio. Así que toma aire y ¡vamos allá!

Empecemos por nuestros queridos pulmones ¿Cuál es el origen de la palabra "pulmón"? Pues proviene de la deformación de un término griego, "pneumon", que primero habría sido "pleumon" y luego "pulmón". "Pneumon" sería el aliento, el aire "vivo" que entra y sale con cada respiración, y que para los antiguos griegos también tenía algo de místico. por cierto, de la misma raíz vienen vocablos como neumonía o neumático.

Pero los pulmones no son la única forma de respirar. Si vives bajo el agua, te vendrán bien unas branquias. Esta palabra viene del latín "branchia" (que, a su vez, viene del griego "brankhion"). Los griegos ya usaban la palabra para referirse a las agallas de los peces, y, según algunos expertos, su raíz aún más primitiva vendría de una palabra onomatopéyica que intentaba imitar el sonido que se hace al tragar.

Menos conocido pero igual de eficaz es el sistema respiratorio de los insectos y los mirápodos: las tráqueas. Proviene, una vez más, del griego "trakheios", "conducto áspero". Por cierto, aunque se llame igual, no es equivalente a la tráquea nuestra que conduce el aire hasta nuestros pulmones ¡Qué cosas!




viernes, 16 de abril de 2021

Como la mañana está fresquita, apetece una sopita


¡Hola a todos, amantes del cuchareo! Soy Angus McPuffin, el bosquienano más cocinillas, y hoy os traigo un plato muy rico, sano y calentito de mi tierra: ¡el cullen skink! Para los que no lo conozcáis, es una crema que lleva pescado, patata, cebolla, nata y leche, y que sienta de maravilla en esos días en los que hace frío. ¿Os animáis a prepararla? Pues coged vuestros delantales y ¡manos a la obra!


Ingredientes (para dos personas)

4 patatas pequeñas

Media cebolla grande (o una pequeña)

60gr de mantequilla

300ml de leche

300ml de nata de cocinar

300gr de pescado

200ml de agua

Una cucharada de aceite de oliva

Nuez moscada

Pimienta negra

Una pizca de sal


Cómo se prepara un buen cullen skink

En una olla o cazuela grande echamos el aceite, la mantequilla y la cebolla bien picadita, y lo dejamos al fuego hasta que se dore. Mientras tanto, pelamos las patatas y las cortamos en dados pequeños. Cuando lo de la olla esté listo, echamos las patatas junto con el agua y lo llevamos a ebullición y lo dejamos así unos 10 minutos. Lo siguiente es añadir la leche y la nata y dejamos todo otros 10 minutos hasta que las patatas estén blandas. Por último, el pescado, que habremos desmigajado bien; en Escocia usamos sobre todo eglefino, pero vale cualquier otro pescado, no os preocupéis. Cuando lo echéis, dejadlo calentarse todo 15-20 minutos. Si queréis que os quede más espeso, podéis añadir preparado de puré de patatas. Por último, condimentad al gusto con un poco de pimienta negra, nuez moscada y sal ¡Y ya está! El cullen skink puede acompañarse con gambas o cuscurros de pan, por ejemplo, pero está igual de rico solo. ¡Buen provecho!







jueves, 15 de abril de 2021

¿Echamos un tres en raya?

Hoy os traemos una sorpresa genial ¡Un juego hecho con Scratch! En él, nuestro erizo Pinchitos te reta a jugar con él al tres en raya ¿Eres capaz de ganarle?




Créditos: el juego está creado gracias al motor diseñado por SenatorPenguin; ¡nosotros solo hemos cambiado la estética para hacerla bosquienana!





lunes, 12 de abril de 2021

Regreso a la Charca de los Camorchos

Hacía ya muchos años (¡en el 2014, madre mía!) que visitamos la Charca de los Camorchos, lugar muy chulo para ver anfibios en primavera, y hoy hemos decidido madrugar un poquito para volver al lugar. Pero ¡ay! no hemos tenido tanta suerte como en la vez anterior. Y es que la vida del naturalista es así: unas veces te pegas el madrugón para llegar al sitio amaneciendo para luego ver muy poquito cosa, y otras te das un paseo por un parque y ves hasta piquituertos. De todas formas, siempre queda la compensación de un agradable paseo por la naturaleza y disfrutar de tranquilidad y aire puro...




















viernes, 9 de abril de 2021

De murciélagos y científicos italianos

La historia del descubrimiento de cómo "ven" en la oscuridad los murciélagos involucra a uno de los más grandes científicos del siglo XVIII: Lázaro Spallanzani. En este fascinante vídeo del divulgador Mauricio-José Schwarz veréis cómo se llegó a conocer la ecolocalización y cómo incluso algunos grandes científicos pueden llegar a equivocarse.






Advertiréis, eso sí, que el vídeo dura unos siete minutos y luego tiene casi once minutos en negro... En fin, "pecata minuta" ¡Quedaos con Spallanzani y sus murciélagos!




lunes, 5 de abril de 2021

¡¡ Esto es asombroso !!

La termita reina tiene una esperanza de vida cercana a los 55 años, todo un récord en el mundo de los insectos, sobre todo teniendo en cuenta que las termitas obreras tienen que conformarse con una vida de entre 1 y 3 años.



domingo, 4 de abril de 2021

Por el Parque Lineal del Manzanares

Aprovechando el buen día (aunque con un poco de calor para nuestro gusto) nos hemos acercado a ver qué tal estaba un parque que aún no conocíamos, por la zona del Hospital Doce de Octubre, en Madrid. Y nos hemos encontrado con un sitio agradable de visitar, amplio y nada concurrido (por lo menos a la hora que hemos ido) a la ribera del río, lo cual ofrece la posibilidad de ver un montón de aves: azulones, gallinetas, ruiseñores bastardos, pito real, urracas, jilgueros, martín pescador (al menos eso aseguran los carteles) y otras. Es un sitio bastante agradable que os animamos a conocer, aunque avisamos que para días de calor le haría falta algo más de sombra... Os dejamos con algunas fotos.



















































viernes, 2 de abril de 2021

¡Música, Maestro!

Aquí tenéis, para el segundo mes de primavera, el segundo movimiento de las Cuatro Estaciones, del genial Antonio Vivaldi. Disfrutad con este tranquilo "largo", que, para mí, evoca el murmullo del viento entre la hierba y las flores en una mañana tranquila. ¡Qué relajante! ¿Está todo el mundo preparado? Pues... ¡Música, maestro!






jueves, 1 de abril de 2021

El porqué de las cosas

Con abril, inauguramos sección para esos amantes inconformistas del "¿Y por qué...?" ¡Intentaremos responder a dudas grandes y pequeñas, todas curiosísimas! Permaneced atentos, y no dudéis en enviarnos vuestras sugerencias a través de los comentarios ¡Os esperamos, preguntones!

¿Por qué emigran las aves?

Al contrario de lo que mucha gente piensa, las aves no emigran por el cambio de tiempo; directamente no, por lo menos. Es decir, ellas serían capaces de soportar los cambios de temperatura... pero su alimento no. Si te fijas, la gran mayoría de las aves migratorias son, o bien granívoras (el invierno no es la mejor época para encontrar semillas), insectívoras (los insectos suelen pasar el invierno en fase de larva latente) o cazan anfibios y reptiles (que hibernan porque no aguantan bien el frío). Así que, por mucho que esas aves pudieran aguantar el cambio de estación ¡se morirían de hambre! En cualquier caso, el coste energético de desplazarse al nuevo hábitat se ve compensado por los beneficios que consiguen al hacerlo.