Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta ostreros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ostreros. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2019

¿Sabías que...? Del ostrero

El ostrero (Haematopus ostralegus) es una de las aves limícolas más grandes: puede alcanzar los 45 centímetros de largo y una envergadura alar de 85 centímetros. Sus patas rojas y su cabeza negra son señales distintivas para identificar este ave. Así, si la consigues ver, podrás recordar que...






* Usan su pio largo y fuerte para desenterrar gusanos y abrir conchas de bivalvos. Cada individuo tiene sus propias preferencias alimentarias, que normalmente hereda de sus padres.

* Los juveniles son más parduzcos, con un anillo blanco en el cuello.

* Su nombre de género le fue dado por el mismísimo Linneo, y en latín significa "pie de sangre", en relación al color de sus patas.

* Es una especie migradora en casi toda su área de distribución.

* El nido es un simple hueco poco profundo en la tierra, recubierto de piedrecillas. Tanto los huevos como los pollitos son de colores crípticos. Utilizan siempre el mismo terreno de cría.

* Los pollos son nidífugos, es decir, abandonan muy pronto el nido y aprenden rápido a buscar su propio alimento.

* Muchos ostreros son fieles a una única pareja durante toda su vida.





viernes, 13 de julio de 2012

Un lugar para perderse


- PLAYA DE BARAYO, ASTURIAS -
Reserva Natural Parcial de la Biosfera

La bonita Playa de Barayo, clasificada como Reserva Natural Parcial, está dotada de un abundante surtido de dunas y marismas. Sirve como albergue a avifauna muy diversa y constituye un entorno de alto valor ecológico y paisajístico.


  Absoluta tranquilidad en la Playa de Barayo 
   Agosto de 2011  



Es una de las playas más bonitas de toda Asturias y es objeto de estudio y ordenación debido a su enclave y variada flora. Está partida longitudinalmente en dos lenguas arenosas por el río del mismo nombre, en cuya cuenca baja se pueden encontrar comunidades de nutrias y ostreros. Cuenta con una longitud de 700 m. Se accede a ella desde Vigo (Puerto de Vega) y por Sabugo (Otur).

Posee en su margen derecho, según se avista desde tierra, unos acantilados rocosos donde predominan las cuarcitas. A la altura de la arena de la playa y adentrándose al mar aparecen una serie de cavernas denominadas Las Sántinas de interesantísima constitución, siendo uno de los mayores atractivos de la costa asturiana. Durante la marea baja y siguiendo este acantilado, se encuentran ábsides en el talud rocoso con distintas coloraciones. Estos colores van desde el marrón oscuro, varios amarillos, naranja o rojo, y son debidos a incrustaciones de líquenes sobre la satinada superficie de la cuarcita.




   Panorámica de la Playa de Barayo  




Si todavía no tenéis decidido el destino para vuestras vacaciones, aún estáis a tiempo de disfrutar de este precioso entorno, sin lugar a dudas...


...UN LUGAR PARA PERDERSE