Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta terremotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terremotos. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2021

Econoticias

Estos últimos días están sucediendo una serie de terremotos en la provincia andaluza de Granada, de magnitudes entre 3 y 4,5 en la escala de Richter (si quieres saber qué es esto, Pascal te lo explica). Y es que esta zona del sur de la Península es un lugar de gran actividad sísmica, y la causa de ello es que se encuentra cerca de un borde de placa tectónica (la microplaca ibérica) que de vez en cuando sufre empujes o distensiones de la placa africana. Estos movimientos han llegado a ocasionar en el pasado el cierre del estrecho de Gibraltar e incluso el secado del Mediterráneo (pero tranquilos, que esto no sucede de un día para otro, ni mucho menos). En cualquier caso, este tira y afloja entre las dos placas, que en su momento levantaron la magnífica Sierra Nevada, son el motivo de que en ocasiones como esta la tierra tiemble, con las consecuencias que esto supone. Es importante que la población sepa muy bien qué hacer en estos casos y que las infraestructuras se construyan pensando en soportar estos esfuerzos tectónicos, porque es la única forma de minimizar los daños frente a algo que, tarde o temprano, termina ocurriendo.




lunes, 9 de noviembre de 2020

Las mates de Pascal

Querido pascal: el otro día, en clase, el profe estaba hablando de terremotos, y mencionó algo llamado escala Richter y que uno que fuese de magnitud 4 no era tan peligroso. Luego dijo algo que había salido en las noticias, de en no sé qué parte del mundo había habido uno de magnitud siete. Se me ocurrió decir "Ah, pues solo es un poquito más que el de 4, así que no habrá sido mucho". Mi profe me miró con cara de horror y empezó a decir cosas extrañas sobre logaritmos ¿Puedes tú, con tu gran conocimiento de los números, explicarme la reacción de mi profe? Atentamente: Avelino Portuno.


Querido Avelino, cuando te aclare lo que ha pasado, entenderás por qué tu profesor se hacía cruces con tu comentario. El problema, básicamente, es que tu pensabas en una escala normal, y él en una logarítmica. Veamos de qué va esto.

Cuando decimos que la escala de Richter - que, efectivamente, mide la cantidad de energía liberada por un terremoto - es logarítmica, queremos decir que cada grado que "subimos" no sumamos un poco de intensidad, sino que multiplicamos la intensidad anterior; concretamente, por 32 (en números redondos). Es decir, un terremoto de 5 en Richter no es "un poquito" más fuerte que uno de 4, sino treinta y dos veces más fuerte. ¡Así que uno de 7 es 32x32x32=32768 veces mayor! Como ves, no es cosa de risa, ni tu profe estaba siendo un alarmista.

La escala Richter es abierta. Aunque habitualmente se diga que va del 0 al 10, en teoría no hay límite máximo. Pero el caso es que desde el principio de la historia de la humanidad no se ha registrado nunca ninguno de magnitud 10 ¡Y esperemos que no ocurra! El récord lo tiene el terremoto de Valdivia (Chile) en 1960, con 9,6 puntos. Otro bien gordo fue el de Japón del 11 de marzo de 2011, de 9 puntos ¡logró mover ligeramente el eje del planeta, acortando los días en 1,8 microsegundos! Quizás te parezca poco, pero párate a pensarlo: el terremoto MOVIÓ EL EJE DE ROTACIÓN DE NUESTRO PLANETA. Ahí es nada.