Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta origen de las expresiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta origen de las expresiones. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de septiembre de 2020

Al loro con Teodoro


¡Madre mía! ¡Acabo de venir de la calle y me he puesto empapado! ¡Está cayendo la del pulpo! ¿Qué? ¿Que no sabes lo que significa esta expresión? O quizás lo sepas, pero desconozcas de dónde viene. "Caer la del pulpo" obviamente, es un aumentativo. Es llover MUCHO. Por extensión, se utiliza también para cuando a alguien se le viene encima un buen rapapolvo por haber hecho algo incorrecto, pero el uso original se refiere al hecho de diluviar torrencialmente.

Pues bien, el caso es que en principio la expresión ni siquiera tenía que ver con la meteorología, sino al hecho de lo que es necesario hacerle al pulpo en el ámbito culinario, como bien sabe cualquiera que haya tenido que preparar uno: es necesario ablandar la dura carne del octópodo con una pequeña paliza antes de empezar a cocinarlo. De ahí viene la idea de que al que le cae el chaparrón es como si le hubiesen dado la paliza correspondiente, es decir, le ha caído la del pulpo.






jueves, 20 de septiembre de 2018

Al loro con Teodoro

Seguro que conoces una de esas amistades o familiares que ves de higos a brevas... ¿Que no sabes qué significa esta expresión? Pues hace referencia a algo que ocurre cada cierto tiempo, normalmente mucho. Vamos a ver el por qué de este dicho. Lo más seguro es que sí conozcas los higos y que los hayas probado (¡qué ricos!) pero ¿qué son las brevas? ¿Y es lo mismo "de higos a brevas" que "de brevas a higos"?

Vamos por partes. Las higueras (cuyo nombre científico es Ficus carica) normalmente dan dos frutos a lo largo del año: las brevas salen aproximadamente en junio o julio, mientras que los higos son frutos de septiembre u octubre. Los dos vienen, por lo tanto, del mismo árbol, y solo se diferencian por la época en la que podemos disfrutar de ellos. Y ahí tenemos la respuesta a la segunda pregunta: de brevas a higos solo pasan cuatro meses, mientras que de higos a brevas pasan ocho ¡Está claro que es mucho más tiempo!






jueves, 5 de mayo de 2016

Al loro con Teodoro

¿Sabéis el origen de la expresión "mucho ruido y pocas nueces"? Pues se suele usar para referirse a los actos que suelen ser muy llamativos y ostentosos, pero poco prácticos y útiles en realidad. 

Su origen está en una comedia romántica escrita por el célebre Shakespeare que se estrenó a finales del siglo XVI y que en castellano se tituló así. También su significado podría venir de otro incidente ocurrido en 1597. En este año, las tropas españolas tomaron la ciudad de Amiens, gracias a la estrategia del capitán Portocarrera, quien vistió a dieciséis soldados que sabían francés de labradores. Tras darles sacos de diferentes frutas, uno de ellos dejó caer uno que contenía nueces. Este gesto sirvió como distracción para los soldados galos, que se agacharon a recogerlas y quedaron así indefensos ante el ataque de las tropas españolas.