Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta Stephen Jay Gould. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stephen Jay Gould. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de enero de 2019

Para leer en la Naturaleza




Anteriormente ya os habíamos recomendado algún otro libro de este mismo autor. Para los que no lo conozcáis aún, Stephen Jay Gould es un referente en ciencia divulgativa, especializado sobre todo en temas relacionados con la evolución (aunque no le hace ascos a la genética, filosofía, paleontología o sociedad, por poner algunos ejemplos).

"Las piedras falaces de Marrakech" es una pequeña y deliciosa recopilación de veintitrés ensayos que tocan asuntos tan dispares e interesantes como la invención del estudio de la historia natural por científicos como Buffon o Lamarck, las escalas de tiempo que se usan en la Naturaleza, la eugenesia, el impacto social de la clonación o el "darwinismo social". Muy recomendable para aquellos que deseen picotear en la ciencia con amenidad y un nivel de conocimientos riguroso y completo.





sábado, 11 de agosto de 2012

Para leer en la Naturaleza

- EL PULGAR DEL PANDA -


Es un libro con ensayos sobre la evolución, escritos y explicados de forma muy amena por Stephen Jay Gould. Podremos descubrir por qué los osos panda tienen un segundo pulgar, o por qué algunas especies de ácaros tienen hijos incluso antes de haber nacido. También conoceremos algunas meteduras de pata de Darwin y Lamarck. Hay muchos más interrogantes insólitos como ¿cabríamos dentro de una célula de una esponja? o ¿eran tontos los dinosaurios?. Todas estas preguntas tan inusuales y divertidas nos suenan mucho a las que nos suelen hacer nuestros alumnos en clase. 

Quizás el mejor ensayo del libro, en nuestra opinión, es el titulado "Homenaje biológico a Mickey Mouse". En él Jay Gould toma al simpático ratón como ejemplo de evolución hacia unos rasgos más infantiles para acercar el personaje a su público.