Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biología. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de octubre de 2022

El porqué de las cosas

¿Por qué tenemos miedo?

Ahora que tenemos Halloween aquí mismito (y menuda fiesta que hemos montado en Un Ambientalista y en Sol Oscuro) a lo mejor te preguntas ¿qué es el miedo en realidad? ¿Por qué lo tenemos? ¿No es un incordio, no sería mejor si no tuviésemos nunca miedo de nada? Pues no, no sería mejor, y vamos a ver por qué.

El miedo es una respuesta fisiológica e instintiva completamente natural. Nos dan miedo las cosas que reconocemos como peligrosas (un perrazo que nos esté ladrando, el borde de un precipicio) y las que nos resultan extrañas o no hemos podido identificar (un sonido raro en mitad de la noche, un desconocido que camina muy pegado a nosotros). Es una forma que tiene nuestra biología de ponernos sobre aviso y poner al cuerpo a punto o bien para la lucha o bien para la huida. Cualquier animal que no tuviese miedo mientras una leona se le echa encima no va a durar demasiado (a no ser que seas un elefante o un búfalo cafre, quizás).

Pero una cosa es aceptar que el miedo es una reacción natural y otra es dejarse llevar por él en determinadas situaciones. Si nos dejamos dominar por el miedo en un incendio, por ejemplo, actuaremos movidos por el pánico y es muy probable que hagamos algo inadecuado. Por eso, el más valiente no es el que no tiene miedo (ese más bien es un insensato) sino el que sabe escuchar a su cuerpo primero y a su cerebro después.





martes, 25 de enero de 2022

¡Hoy es el día del biólogo! (Creemos)

Porque la verdad es que no nos ha quedado muy claro. Buscando en internet, resulta que hay algunas fechas diferentes según el país (en Argentina parece ser el 27 de junio). No sabemos si este desbarajuste es fruto de esas veces en que nadie se pone de acuerdo, o del hecho muy real de que los biólogos somos todos unos cabezas locas que estamos más pendientes de la vida amorosa de las moscas que del mundo cotidiano real. En cualquier caso, como a nadie le amarga un dulce, ¡felicidades a todos los biólogos!

Y es que no es porque nos toque de cerca, pero la Biología es preciosa y fascinante. Y le da a todo. Igual se mete con la anatomía de un caballo que con la reproducción de una amapola, el comportamiento de las abejas, las relaciones entre poblaciones de herbívoros, la genética de los guisantes o la evolución de las sardinas ¿Hay alguna otra ciencia tan variada y variopinta? El biólogo de verdad sabe un poquito de todo (y a veces algo más de aquello que le interesa especialmente) pero para él, su campo de estudio es nada más y nada menos que LA VIDA. En eso, solo nos ganan los astrónomos, cuyo objeto de estudio es EL UNIVERSO. Pero a ellos les pilla más lejos, je, je.

Y de premio, unos cuantos memes que cualquier biólogo que se precie entenderá.



























jueves, 12 de noviembre de 2020

Para leer en la Naturaleza

 



La lectura y la cocina tienen mucho en común. El buen cocinero no solo buscará que su plato esté rico, sino que esté bien presentado. Hay libros que solo con leer el título te entran por los ojos, como este que os recomendamos hoy. ¿Quién puede resistirse a un título así? Y si luego, por añadidura, se trata de una colección interesantísima de artículos sobre neurociencia, contados con un estilo cercano y riguroso, mejor que mejor. Y es que José Ramón Alonso sabe lo que se hace...

Científicos que intentaron justificar superioridades raciales midiendo el tamaño de cerebros y se encontraron, chasqueados, precisamente con lo contrario de lo que esperaban; neuronas que se activan específicamente al ver la cara de una persona en concreto; escritores que aprovechan sus experiencias epilépticas para sus novelas; moscas que optan por el alcohol cuando no consiguen aparearse; pulpos inteligentes (pero no adivinos); ajedrecistas que usan sus cerebros de formas peculiares... Y más, mucho más. Una extensa galería de curiosidades sorprendentes en torno a ese kilo y medio de gelatina gris que llevamos detrás de los ojos.






domingo, 21 de junio de 2020

¿Sabías que...? Del chorlitejo chico

El chorlitejo chico (Charadrius dubius) es una pequeña y simpática ave limícola de unos 15cm fácilmente identificable por su vientre y cara blancos, con unas franjas oscuras a modo de antifaz. Puede ser visto en las orillas de lagos y embalses, pegando carreritas por la orilla mientras busca su comida. La próxima vez que lo veas, recuerda que...




* Es uno de los pocos limícolas que cría en el interior de la Península.

* Se alimenta de insectos, arañas, moluscos y gusanos.

* Se reproduce en casi toda Europa, salvo las zonas más frías y septentrionales.

* Durante su cortejo nupcial, el macho incita a la hembra a anidar haciendo hoyos en el suelo con su pecho.

* La hembra pone unos cuatro huevos de colores crípticos, que ambos progenitores incuban durante de 25 días.

* Anida en el suelo. Si un depredador se acerca demasiado al nido, intenta atraerlo lejos simulando que tiene un ala rota. Cuando lo ha despistado lo suficiente, el chorlitejo chico alza el vuelo.

* Son muy fieles a su lugar de anidamiento, regresando a él año tras año.

* Los pollos, como sucede en las aves que anidan en el suelo, son nidífugos: tardan muy poco en abandonar el nido, y en menos de un mes ya son capaces de volar.




sábado, 20 de junio de 2020

Tras la cuarentena, otra lección buena

Después de nuestra pequeña clase de ciencias que os presentamos a mediados de marzo, hoy hemos querido repetir y, buscando nuevas curiosidades en nuestro baúl de Biología y Geología, os explicamos más cosas sobre ellas ¡Esperamos que os gusten!









jueves, 19 de marzo de 2020

Pero... ¿qué es un coronavirus?

Es la palabra más dicha en estos días, qué duda cabe. Pero ¿sabes realmente qué es un coronavirus? Hoy os lo vamos a explicar para que entendáis a qué se están enfrentando tantos países en estos momentos.

Primero tenemos que entender qué es un virus. Aunque mucha gente cree que es otro microorganismo más, o acostumbremos a hablar de ellos como "bichos" (o los pintemos con colmillos y expresión siniestra) un virus ni siquiera es un ser vivo. No se nutre, no se relaciona y reproducirse - lo único que hace - solo puede llevarlo a cabo parasitando a otras células. En resumen, un virus no es más que un fragmento de ácido nucleico (ADN o ARN) con información genética, rodeado por un estuche de proteínas y (solo algunos) una especie de membrana de lípidos parecida a la que tienen nuestras propias células. Como no son bacterias, los antibióticos son totalmente inefectivos contra ellos ¡Tomad nota!

Se pueden clasificar según el tipo de material genético que tengan - ADN o ARN - o bien según la forma de la vaina de proteínas y su composición, o según su forma de actuación. Nuestro indeseado protagonista, por ejemplo, tiene ácido ribonucleico (ARN) por material genético, y una cubierta lipídica con proteínas sobresalientes que le dan ese aspecto de "corona". Miden unos 140 nanometros; para que te hagas una idea, un nanometro sería coger un milímetro de una regla y dividirlo en mil millones de partes iguales, así que intenta imaginar lo pequeño que es un coronavirus.


Aquí tenéis una foto al natural del famoso COVID-19 (tomada de excelsior.com)



El coronavirus puede viajar en las minúsculas gotitas de agua que se expulsan al toser o estornudar una persona infectada. Si estas gotas entran en contacto con los ojos o la mucosa nasal o bucal de otra persona, el virus viaja hasta las células respiratorias y entra en ellas. Una vez dentro, para que nos entendamos, el virus "secuestra" el metabolismo celular, de tal forma que, en vez de hacer sus procesos habituales, se dedica a crear más y más copias del virus, que luego abandonan la célula para seguir infectando. De nuevo repetimos: ¡el virus no es un "bicho" vivo ni mucho menos una especie de alienígena que "quiera" hacer esto, del mismo modo que un pegote de tinta no "quiere" manchar nuestra camiseta!

Estos días más que nunca es importante que sigáis siempre las indicaciones de las autoridades sanitarias y, si queréis información, acudáis a fuentes fiables, como páginas médicas (contrastando la información con otras, que hay muchas webs que intentan hacerse pasar por entendidas). Sobre todo, ignorad toda esa pseudoinformación que circula por las redes sociales, aunque afirmen venir de personas que conocen a alguien que trabaja en... Por lo menos, una vez más, contrastad toda la información antes de lanzaros a comprar cualquier remedio milagroso o tomar cualquier medida peregrina. En los tiempos en los que estamos, es vital mantener una actitud científica y un ánimo calmado, centrado y crítico.





sábado, 23 de noviembre de 2019

Para leer en la Naturaleza





Todos nos hemos preguntado alguna vez si hay vida en otros planetas o en otros lugares del Universo. Y aunque no hayamos encontrado ninguna prueba (aún), eso no quita que podamos especular dónde podría estar y cómo podría ser. ¿Hay algún lugar del Sistema Solar donde sería capaz de desarrollarse vida microbiana? ¿Qué aspecto y qué química tendría una hipotética forma de vida que hubiese nacido a la sombra de una gigante roja? ¿Puede haber formas de vida basadas en otros elementos, como el silicio, en lugar del carbono? ¿Es en realidad imprescindible la presencia de agua líquida? Esas y otras preguntas son expuestas en este interesante libro de Lucas John Mix. Y es que la astrobiología es una disciplina que no solo nos proporciona información de los lugares más probables para encontrar otras formas de vida más allá de nuestro planeta, sino que por el camino nos ayuda a comprender mejor cómo es la vida que ha evolucionado en el nuestro. Tanto a los científicos como a los amantes de la ciencia ficción les encantará este libro, a medias técnico y a medias especulativo, y de paso nos abrirá los ojos sobre muchos de los "errores" que el cine comete en sus películas de extraterrestres. En serio: ¿tan común es a escala galáctica el tener dos brazos, dos piernas, dos ojos, una boca e incluso nariz y orejas?






jueves, 28 de marzo de 2019

Calisto te explica

Autótrofos y heterótrofos

Si habéis hablado en el cole o en el instituto sobre la función de nutrición, seguramente os han hablado de estas dos palabrejas. Normalmente se dice que los autótrofos "pueden sintetizar sus propios alimentos" mientras que los heterótros "deben consumirla del medio". Aunque esto no es incorrecto, hace que pensemos solo en términos de plantas autótrofas y animales heterótrofos, cuando la realidad es un poquitín más diversa.

Para empezar, pensemos en los hongos. ¿Qué son? Tienen pinta de plantas, pero en realidad aunque no "coman", sí cogen materia orgánica del medio, descomponiéndola o tomándola de otros organismos, por lo que son heterótrofos. Es decir, no hay que pensar en los heterótrofos en plan "león se come a cebra", sino "organismo que coge materia orgánica para alimentarse".

Además, hay varios tipos de autótrofos y heterótrofos. De estos últimos, nosotros cogemos materia orgánica y luego la "procesamos" usando reacciones químicas ¡Pero es que hay bacterias que para hacer eso mismo usan la luz del Sol! Por otro lado, hay bacterias que hacen una fotosíntesis rara ¡porque no usan luz! En lugar de eso, toman la energía oxidando metales como el hierro o el azufre (hay gustos para todo).

Así que, a pesar de que la mayoría de los organismos, aquellos que vemos más a menudo, entran dentro de los autótrofos y los heterótrofos típicos, tenemos que ser conscientes de que a la Naturaleza le encanta la variedad, y hay más posibilidades de las que nos imaginábamos al principio ¡No digáis que no es increíble!





domingo, 27 de enero de 2019

Para leer en la Naturaleza




No estamos solos en el Universo... pero no nos referimos a que hayamos descubierto civilizaciones extraterrestres, sino por otra clase de pobladores tanto o más sorprendentes, que están por todas partes. Estamos hablando de los microbios, esos diminutos e incomprendidos desconocidos, que llevan tres mil millones de años en la Tierra ¡Mucho más que nosotros!

El libro "Yo contengo multitudes", de Ed Yong, es un auténtico bombazo, un golpe de asombro detrás de otro. En realidad, echa por tierra todos los prejuicios que tenemos sobre estos pequeñajos, como la idea de que todos los microbios son perjudiciales. Dentro de todos nosotros hay increíbles ecosistemas, con sus depredadores, simbiontes, patógenos, simbiontes que pueden volverse traicioneramente patógenos y patógenos que mantienen a raya a otros más perjudiciales.

Pero es que hay mucho más. Nuestros microbios pueden determinar que nos piquen más o menos mosquitos que la persona que tenemos al lado y mandan mensajes a nuestro sistema nervioso para condicionar nuestro comportamiento. Por si fuera poco, Yong nos habla de prácticas tan curiosas como el trasplante de microbios a través de heces, creación de microbios nuevos para erradicar enfermedades o estudios que caracterizan el microbioma de cada casa.

En resumen, os garantizamos que después de leer este libro no solo volveréis a sentiros solos, sino que miraréis el mundo a través de otros ojos... aunque os haga falta un microscopio.





lunes, 24 de septiembre de 2018

Para leer en la Naturaleza




Que la realidad supera a la ficción es un tópico que a veces se dice alegremente, pero sin ser conscientes de todo su alcance. Los que nos dedicamos a estudiar la Naturaleza, sin embargo, sabemos que esta está cargada de sorpresas, a cual más descabellada e impresionante. Esa es la esencia del libro de Sergio Parra "Esto no estaba en mi libro de historia natural": mostrarnos un auténtico catálogo (como si de un bestiario medieval se tratara) de criaturas sorprendentes, ya sean animales, vegetales o microscópicas. Ya en el primer capítulo nos encontramos con un organismo que posee nada menos que ¡500 sexos diferentes! Y cuando todavía nos estamos recuperando de la sorpresa, nos enteramos del curioso método de fertilización del calamar. Y de la manía coleccionista del pájaro tilonorrinco (sí, sí, se llama así y no tiene nada que ver con el ornitorrinco). "Buf, ya lo he visto todo...", piensas a esas alturas. Entonces te topas con Symbion pandora, un animal del cual los científicos no tienen ni idea de cómo clasificarlo. Y con las arañas que crean marionetas para atraer a sus depredadores. Y... Ya captáis la idea.

El libro es, por lo tanto, un exquisito compendio de curiosidades, récords e interrogantes. Algunos os sonarán y otros no, pero hasta el lector más avezado encontrará datos insólitos de los que dejan boquiabiertos. La única pega que le encontramos al libro es que no estuvieron muy finos en el proceso de corrección, y hay no pocas erratas tipográficas que "afean" la lectura (por no hablar de una confusión gorda cuando el autor adjudica a Jonathan Swift la obra "Alicia en el País de las Maravillas"). En fin, esperamos, que en posteriores ediciones del libro solucionen este problema, el único manchón en una obra que hará las delicias de cualquier mente inquieta y ansiosa de sorpresas.




martes, 21 de agosto de 2018

Calisto te explica

La teoría de la evolución

Seguramente has oído hablar de ella, porque es algo de cultura general. Aun así, no todo el mundo entiende todos sus detalles. Lo cierto es que sus bases son sencillas, pero sus implicaciones son enormes, como suele suceder con todas las grandes ideas.

La teoría se la debemos a Charles Darwin y Alfred Russel Wallace. Los dos la desarrollaron más o menos a la par trabajando independientemente, aunque Wallace al final cedió caballerosamente la autoría a Darwin. Desde entonces se han añadido detalles y correcciones al conjunto (al fin y al cabo, Darwin no sabía nada de ADN ni biomoléculas) pero el núcleo de la idea se ha mantenido intacto. Y es que el que algunos digan despectivamente "es solo una teoría", lo cierto es que se trata de uno de los marcos explicativos que más pruebas han aportado y soportado en Biología. La mayoría de los científicos están convencidos de que se pueden aportar matices o añadir casos especiales, pero nadie sensato duda ya de la evolución de las especies.

¿Y en qué consiste, básicamente? La idea central se resume en lo siguiente: todas las especies que vemos hoy en día proceden de antepasados más sencillos; ninguna especie ha sido creada de la nada. La descendencia de los individuos puede presentar diferencias entre sí, debido a mutaciones o nuevas combinaciones de genes. Como en el medio hay peligros, escasez de alimentos, necesidad de buscar pareja, etc. los descendientes que mejor sepan hacer frente a estas dificultades tendrán más posibilidades de sobrevivir. Es lo que se denomina "selección natural". La selección natural no es un señor que decida quién vive o muere, y tampoco los seres vivos buscan intencionadamente adaptarse. Ellos son como son y tienen unas características, y eso es lo que decide si tienen más posibilidades de vivir, morir o reproducirse.

Si esas pequeñas (o a veces grandes) diferencias se acumulan el tiempo suficiente, al final tendremos especies distintas a la original. El ritmo al que suceden los cambios puede variar y no todos los científicos están de acuerdo con ello. Tampoco quiere decir que los organismos que cambian más (o en otras palabras, están más evolucionados) sean mejores. Los dinosaurios eran animales muy especializados, y terminaron extinguiéndose, mientras que las sencillas medusas llevan cientos de millones de años sin cambiar y les va muy bien...






domingo, 1 de abril de 2018

Para los más estudiosos

Ya casi se acaban las vacaciones de Semana Santa, y toca volver a ponerse con los libros. En este caso, nosotros, como profes de Ciencias, también tenemos tarea: elaborar unos apuntes para nuestros alumnos de clases a distancia.
En nuestro blog El Gabinete de Linneo podéis encontrar muchos más documentos como este, que trata conceptos de biotecnología.










sábado, 13 de enero de 2018

Más en el Gabinete de Linneo

Nuestro blog "El Gabinete de Linneo" sigue en activo, creciendo con más y más apuntes para todas las materias de Biología y Geología de Bachillerato. En uno de los últimos, por ejemplo, explicamos distintas adaptaciones de los animales a diversas dificultades del medio...







viernes, 12 de enero de 2018

Para leer en la Naturaleza




D'Arcy Thmopson fue una persona notable, versada no solo en Biología, sino también en Matemáticas y Física, y además se reveló como un escritor notable y ameno. Desde luego, una persona polifacética, cuya obra más conocida es "Sobre el crecimiento y la forma", que él escribió como una especie de introducción a un libro más grande que no llegó a terminar. Aún así, no estamos ante una obra reducida e incompleta ¡de hecho la mayoría de las editoriales ofrecen una versión reducida de la obra original, de más de mil páginas!

En este ensayo, Thompson ofrece explicaciones detalladas de la relación entre la forma y las adaptaciones animales y su medio, mostrando la razón física y matemática que hay detrás de ellas. Así, por ejemplo, veremos el motivo de por qué los osos de latitudes polares son más grandes que los de lugares más cálidos, o por qué las hormigas son tan fuertes en proporción a su tamaño.

Una lectura interesante e imprescindible para todos los amantes de la zoología, las matemáticas y la física.




sábado, 18 de noviembre de 2017

Jugando con Mendel

Hoy os traemos una propuesta de lujo para aprender las leyes de la genética. Nada menos que un juego interactivo que podéis encontrar en la página Mendelio.com. El juego, creado por un antiguo profe nuestro de Biología, es gratuito y descargable. Nos permitirá cruzar unas simpáticas criaturillas y ver cómo varían las características en su descendencia.








Para los más avanzados, el juego también nos permite aplicar condiciones como los genes letales, ligamiento de genes, multialelismo, epistasias, herencia del sexo, etc. Los profes también tienen a su disposición guiones y pautas para utilizar la aplicación en clase según los distintos niveles...







Os animamos a que la visitéis y paséis buenos ratos cruzando vuestros mendelios y, si sois educadores, que vuestros alumnos hagan los mismo. Seguro que aprenderán las leyes de la genética como nunca.






jueves, 9 de noviembre de 2017

Más apuntes para nuestras clases

Nuestro blog "El Gabinete de Linneo" sigue ampliando sus contenidos con apuntes para Bachilleratto, todos relacionados con Biología, Geología y asignaturas afines. Aquí tenéis una muestra de lo que podréis encontrar en él.








lunes, 25 de septiembre de 2017

El Gabinete de Linneo




Con el inicio de un nuevo curso, como herramienta didáctica, hemos creado un nuevo blog, llamado "El Gabinete de Linneo", en el que los alumnos de Bachillerato podrán encontrar apuntes útiles en las asignaturas relacionadas con la Biología y la Geología.

Os invitamos a que le echéis un vistazo por si os hiciera falta o conocéis a alguien que pueda hacer buen uso de ellos.





jueves, 10 de agosto de 2017

Tiempo de orugas

Si uno camina por el campo medianamente atento, le será posible encontrar en diversas épocas del año estas pequeñas criaturitas alargadas, a veces vistosas, a veces discretas, preludios de insectos alados e inquietos.






Todo el mundo sabe que las orugas son la fase juvenil de las mariposas y polillas. Salen del huevo, se dedican a comer durante una temporada (muchas veces más larga que la duración de su vida como adultos) y luego buscan un lugar donde fabrican su crisálida. Dentro de ella sufren una transformación casi mágica, hasta el punto que los antiguos griegos la tomaron como una metáfora del alma humana. Biológicamente hablando, el hecho no es menos asombroso, porque las transformaciones anatómicas que suceden en ese periodo de quiescencia son tan notables que explicarlas requeriría un libro entero.






Menos fácil es identificar cada oruga con su estado adulto de mariposa. Por un lado, las orugas son menos conspicuas, por lo que, salvo que nos movamos en círculos especializados, hay menos información sobre ellas. Por otro lado, existen muchas menos guías sobre orugas que sobre mariposas y polillas. Nosotros mismos, con el material que tenemos en casa - que no es poco - no hemos logrado identificar todas las que veis en esta entrada.






Un buen comienzo es fijarse en la planta de la que se esté alimentando la oruga. Las orugas de cada especie comen plantas de especies concretas, denominadas plantas nutricias por lo entomólogos. Por ejemplo, la oruga de la Tyria jacobaeae es frecuente verla comiendo hierba de Santiago (Senecio jacobea).






Los patrones de colores de muchas son también muy vistosos, lo cual puede ayudar a la identificación. Pero ¡ojo! Una oruga de aspecto chillón y llamativo está mandando un mensaje a todos los que la vean (sobre todo a los pájaros y pequeños mamíferos): ¡Soy venenosa! Así que lo mejor será siempre mirarlas sin tocar. La presencia de pelitos urticantes, como en la procesionaria del pino (Thaumetopoea pytiocampa) es un ejemplo de ello.









Las orugas pueden parecer desagradables para algunas personas, que las confunden con gusanos (no son gusanos: los gusanos no tienen patas, y las orugas sí), pero tienen su papel en el ecosistema. Son una pequeña pieza que desempeña su función, y que está destinada a convertirse, después de su metamorfosis, en coloridos y vivarachos lepidópteros.





jueves, 3 de septiembre de 2015

Metamorfosis al dente

Para explicar el ciclo de vida de una mariposa hasta su transformación en adulto, no hay nada como recurrir a echarle un poco de imaginación. Con unas cuantas formas de hacer pasta, dejamos al dente el proceso y así os lo mostramos. 



 
 
 
 
 
 
 
 


martes, 9 de junio de 2015

Acercándonos a la Naturaleza

Salir al campo además de ser una afición muy bonita se puede convertir en un aliciente para nuestras vidas. En mi caso siempre lo he vivido muy de cerca desde bien pequeñita, pues el contacto con lo natural me llegó siendo una niña de la mano de mi padre. Por aquel entonces todos soñábamos con parecernos un poquito a Félix Rodríguez de la Fuente y esperábamos con muchas ganas volver a ver todos capítulos de "El Hombre y la Tierra" cada vez que los reponían por la televisión. Con los ojos como platos contemplábamos llenos de inocencia y asombro cómo la Naturaleza en su embestida por la supervivencia se abría paso entre imágenes espectaculares y una narrativa vibrante. ¡Qué lástima que los niños de ahora no cuenten con algo así! Los documentales de Félix marcaron a toda una generación y cultivaron muchas futuras vocaciones.
 
Cuando vas creciendo y llega el momento de decidir qué camino hay que tomar para encauzar tu vida profesionalmente, tuve algunas dudas, pues ante la decisión de escoger entre letras o ciencias lo tenía claro, pero no del todo, ya que las letras también me gustan bastante y el periodismo era una de mis opciones favoritas.
 
Entonces, algo que me marcó mucho para saber hacia dónde tirar, fue la forma en que una profesora de mi instituto explicaba la asignatura de Biología. Fue algo maravilloso asistir a sus clases... toda una experiencia auténtica.
 
A partir de ahí el recorrido por la Universidad y los estudios de la carrera darían para escribir otras muchas entradas sobre la vida en el Campus y las anécdotas que sembramos en los años de estudiantes. Pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión, como decía el genial Michael Ende.
 
Ahora seguimos con las mismas inquietudes por acudir a esa llamada de lo salvaje que nos conduce a la perspectiva de ver que más que pertenecernos somos nosotros los que pertenecemos a la Naturaleza. Como Educadores Ambientales este mensaje lo tenemos siempre muy presente en todas nuestras salidas e intentamos que nos conduzca por la senda para seguir transmitiendo, de la mejor manera posible, que le debemos todo a la Naturaleza. De allí venimos y al final de nuestros días también seremos parte suya...
 
No entendemos por qué no terminan de cuajar en la sociedad actual de una manera más espontánea todos estos valores medioambientales. Siendo una sociedad mucho más avanzada debería de ser una tarea sencilla e incluso no debería hacer falta ni siquiera que los pusiéramos en relevancia, pues cada individuo respondería por sí mismo que preservar el entorno reporta muchos beneficios para todos. Cada uno deberíamos de ser conscientes de que hay que cuidar el medio ambiente sin que nadie nos lo esté recordando continuamente.
 
Para mí, después de unos momentos muy complicados que atravesé, el volver a pisar el campo y empaparme de todas sus sensaciones supuso un renacer frenético lleno de belleza y esperanza, buscando nuevos horizontes y recuperar el rumbo perdido... siempre estaré en deuda con la Naturaleza por ello, porque me enseñó que el camino por la vida puede ser duro, pero está repleto de un latir mágico que nos devuelve a la realidad. En la Naturaleza todos los días se escriben con historias de sacrificio, algunas con finales trágicos, pero otras son todo un ejemplo de lucha y de un esplendor descomunal, con un brillo único. Con eso nos quedamos, con la sinfonía épica de seguir enfrentándose a un nuevo amanecer para que la leyenda continúe. Y para nosotros ese ejemplo que seguir nos da fuerzas para muchas cosas. Ya no es que conozcamos a la Naturaleza a través de los datos, de los apuntes estudiados... sino que nos da la vida en sí. Esperamos que en vosotros, que estáis leyendo está entrada, también haya germinado esta semilla de buscar el contacto con Ella.   
 
 
 
 
Por nuestra parte seguiremos
sintiendo la Naturaleza 
y acercándonos a Ella... la necesitamos.