Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades animales. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2025

¿Sabías que hay animales con superpoderes?

Visión en infrarrojos, superresistencia, generación de electricidad, caminar sobre las aguas, factor curativo... ¡e incluso inmortalidad! Si no te lo crees, te animamos a echar un vistazo a nuestro canal. Para muestra, aquí puedes descubrir los poderes de un pececito muy "hermoso", conocido como víbora de mar:

 



 

 

 

martes, 15 de septiembre de 2020

Calisto te explica


Los ojos compuestos

¿Has mirado alguna vez a una mosca o una abeja a los ojos? Si no lo has hecho nunca, pruébalo la próxima vez que te encuentres con un insecto. Te darás cuenta de que sus ojos son muy diferentes a los nuestros. No tienen fondo "blanco" (la esclerótica) ni iris ni pupila. En su lugar, están formados por un número muy grande de celdillas, que se denominan omatidios. Cada uno de ellos, en realidad, es un ojo por sí solo. ¡Una mosca tiene alrededor de 4000, y las mariposas, entre 10000 y 30000! Es por eso que este tipo de ojos se denominan "compuestos".



El ojo compuesto es un "invento" exclusivo de los artrópodos, y no todos lo tienen. En realidad, solo los insectos y los crustáceos (fíjate en la cara de un langostino la próxima vez que comas marisco). Cada omatidio capta una imagen del mundo que rodea al animal, y cuantos más omatidios haya, mejor será la imagen. Algo así como lo que pasa con las pantallas de más o menos megapíxeles. Este tipo de visión es muy sensible al movimiento; por eso te cuesta tanto atrapar a una mosca, porque aunque tú creas que te mueves muy despacio, para la mosca lo estás haciendo a trompicones. Además, sabemos que algunos insectos (y posiblemente muchos más de los que pensamos) son capaces de ver colores que nosotros no podemos ver. Las abejas, por ejemplo, ven el ultravioleta, y por eso para ellas las flores tienen un aspecto diferente. Para ti, los pétalos de las margaritas son totalmente blancos, pero las abejas ven una serie de marcas en ultravioleta con las que la flor les indica dónde encontrar las bolsas de néctar.

Ah, pero los ojos compuestos tienen una pega, que no todo iba a ser bueno. Al carecer de cristalino, como los nuestros, no pueden enfocar, así que ven muy bien en un rango de distancias, pero más cerca o más lejos que eso lo perciben todo borroso. Al menos hasta que inventen gafas bifocales para insectos...




miércoles, 19 de agosto de 2020

¡ Esto es asombroso !

 Los ojos más grandes del planeta son los del calamar gigante (género Architeuthis), que pueden llegar a medir 38 centímetros de diámetro.




jueves, 5 de diciembre de 2013

¿Sabías que...? De ginetas


La gineta (Genetta genetta) es un carnívoro nocturno muy ágil, sigiloso, y de pelaje manchado. Era usada por los árabes como animal de compañía para capturar roedores en las casas. Las ginetas que hoy en día encontramos en la Península son las descendientes de las que escaparon de sus dueños y se asilvestraron.
 
 
Es un animal con características tan especiales que está clasificada en una familia aparte, la de los vivérridos, a la que solo pertenecen otras pocas especies africanas y asiáticas, como la civeta. Todas ellas tienen ojos de pupila vertical, como los gatos.
 
Sus glándulas odoríferas segregan una sustancia almizclada de olor muy penetrante, muy valorada en perfumería.