Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta inventos de la naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inventos de la naturaleza. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2019

Esto ya estaba inventado

El sistema de insonorización

Hay ocasiones en las que se agradecería bajarle el volumen al mundo. ¿Te imaginas que en las salas de cine estuvieras escuchando, además de tu película, las de las salas de al lado? ¿Y quién no ha tenido un vecino que practica con el acordeón a horas intempestivas (basado en hechos reales)? Para eso se han inventado revestimientos especiales que impiden que el sonido se transmita más allá de las paredes de un recinto. Algunos de ellos a lo mejor ya los has visto: tienen pinta de cartones de huevos, con muchos entrantes y salientes.

Pero ¿en realidad hemos "inventado" este sistema? Porque las rapaces nocturnas (búhos, lechuzas, cárabos, mochuelos...) llevan usándolo la tira de tiempo. Ellas tienen unas plumas que poseen una "pelusilla" (en realidad son microbarbas en las barbas de cada pluma) que amortiguan el sonido al volar, lo cual resulta muy útil cuando cazas a tu presa por la noche. Así, un búho que se abalance sobre un ratón o un conejo no emitirá ningún ruido al acercarse, como un auténtico ninja ¡Qué miedo!








lunes, 29 de julio de 2013

Esto ya estaba inventado

¿Creías que el pegamento
lo habíamos descubierto nosotros?

¡Nada de eso!

Los mejillones hacen el suyo propio,
y mejor que el nuestro, además.







Si quieres saber más
pulsa AQUÍ






martes, 5 de junio de 2012

El mito del abejorro

Hace algo más de 70 años, algunos científicos se preguntaban cómo un abejorro puede mantenerse en vuelo teniendo unas alas tan pequeñas en proporción con un cuerpo tan pesado y además poder desplazarse elevándose a mayor velocidad y de forma más brusca que otros insectos voladores.






Según los cálculos era imposible que el abejorro volara, lo que generó muchas dudas, dando lugar al "mito del abejorro". Para encontrar una explicación los investigadores intentaron comparar su vuelo con la sustentación de un avión en el aire.

Un físico argentino, Fernando Minotti, resumió en una ecuación matemática cómo podía ocurrir. Consiguió resolver este enigma y crear un precedente en las aplicaciones para el diseño de robots voladores. 

Por si queréis consultar más información sobre este tema, aquí os dejamos un enlace.


EN LA NATURALEZA ESTÁN 
               LOS MEJORES INVENTOS