Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta jara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jara. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2013

Cuadernos de botánica: Cistus ladanifer y albidus

  DOS ESPECIES DE JARA   


   Flor de Cistus ladanifer   
Jaras y jaguarzos forman parte de la familia de las Cistáceas. Dos de estas especies atienden al nombre científico de Cistus ladanifer y Cistus albidus

Ambas son conocidas como jaras. En el caso de Cistus ladanifer, el término "ladanifer" hace referencia al ládano, sustancia que se distribuye tanto por las ramas superiores, por las hojas y sus flores.


Es una especie fácil de reconocer, presente por muchos lugares. El ládano es muy pegajoso, de ahí su nombre de "jara pringosa". Sirve para proteger a la planta de la pérdida de agua durante la época calurosa. Es una sustancia muy aromática, desprendiendo un olor muy característico que hoy en día puede ser utilizado en la producción de perfumes. Su fruto es una cápsula que contiene gran cantidad de semillas resistentes a las altas temperaturas; tras un incendio, una de las primeras plantas en ir ocupando los suelos devastados por el fuego es Cistus ladanifer, ya que es una especie pirófila.



   Flor de Cistus albidus   
Sobre Cistus albidus, el nombre de "albidus" indica color blanco, pero sus flores son de una tonalidad violácea. Además de llamarse vulgarmente "jara blanca", recibe otros nombres comunes según en la región donde estemos. Forma parte de zonas de matorrales y garrigas que sustituyen a encinares degradados. 

También es una planta muy aromática. La Etnobotánica cuenta que los árabes de Argelia utilizaban sus hojas como té, siendo muy digestivo tras comidas pesadas.  



  UN CONSEJO   


En estos meses de abril y mayo es el momento cuando empiezan a verse las flores de estas plantas. Si os animáis a dar un paseo por el campo, podréis reconocer su aroma tan peculiar. Pero hay que tener cuidado con ellas; además de ser plantas muy bonitas y de un olor muy envolvente, pueden ser bastante tóxicas. 






viernes, 10 de agosto de 2012

Cabañeros en flor

El Parque Nacional de Cabañeros (y sus alrededores) es uno de los sitios que más nos gusta visitar. Sus preciosos paisajes, su gente tan hospitalaria (para nosotros más que gente son magníficos amigos) y su buen comer nos dan la mejor de las bienvenidas. Hemos estado muchísimos veranos, otoños e inviernos por allí, y siempre nos gusta volver. La berrea es la época del año con más afluencia de visitantes, los ciervos son el mejor reclamo, pero cualquier momento es bueno para dejarse caer por estas tierras. La primavera de Cabañeros no la tenemos tan vista, aunque podemos decir que la raña florida no se nos escapa.

Como este fin de semana fugazmente vamos a ir de nuevo por allí, su cielo estrellado es de los mejores, nos han venido todos estos recuerdos de la primavera de entonces. Por mucho que pasemos muchas veces por el mismo sitio siempre podemos ver cosas nuevas: cuando teníamos delante la raña llena de flores no nos lo podíamos creer... fue ESPECTACULAR.

Os dejamos con algunas fotos de un Cabañeros en flor. Muy pronto las que hagamos este fin de semana con las estrellas de protagonistas.



Flores en la raña





Cabaña
- De ahí el nombre de Cabañeros -






Con nuestro amigo Salva, un guarda del Parque





Explorando nuevas rutas
- Nos las enseña nuestro simpático Jabalí -






Con una flor nos despedimos...





HASTA PRONTO