Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta cuadernos de botánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuadernos de botánica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Especial Navidad: Cuadernos de Botánica

La flor de Pascua

La flor de Pascua (Euphorbia pulcherrima subg. Poinsettia) es un pequeño árbol o arbusto de hasta cuatro metros de altura procedente de México y que florece en invierno, motivo por el que se la considera en el hemisferio norte una planta típica de la Navidad.

Aunque como se ha dicho es natural de México (encontrándose en estado salvaje en los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán) actualmente se encuentra ampliamente distribuida en estado cultivado. Silvestre, crece en sitios escarpados y abiertos. Requiere de días cortos y noches largas para que se produzca la floración. No soporta el frío ni el exceso de temperatura, exige buena humedad ambiental pero es muy sensible a los cambios de humedad en el suelo. Una planta delicada, en suma.

Tradicionalmente se ha usado para estimular la secreción de leche materna, para tratar verrugas, herpes, llagas e infecciones cutáneas. En infusión se ha empleado para tratar anginas, tos y otras afecciones respiratorias leves.



Curiosidades

* Los mexicas la llamaban "Cuetlaxóchitl", que quiere decir, según algunos autores "flor que se marchita" y según otros "flor de cuero", por la consistencia coriaciea de sus hojas.

* Paul Ecke, en Estados Unidos, fue el responsable de la introducción de esta planta como símbolo navideño a principios del siglo XX. Empezó repartiendo gratuitamente plantas a las emisoras de televisión para que salieran de fondo en todos los programas navideños, y luego las comercializó, con gran éxito.

lunes, 30 de noviembre de 2020

¿Sabías que...? Del pepinillo del diablo

El pepinillo del diablo (Ecballium elaterium) es una herbácea de la familia de las calabazas (cucurbitáceas) que no levanta mucha altura del suelo, hojas un tanto carnosas de bordes irregulares, y flores blanco amarillentas. Pero sin duda, lo que más destaca de esta planta son sus frutos ovoides, con un curioso comportamiento... ¿Sabías que...?





* Cuando los frutos están maduros, cualquier mínimo roce sobre ellos provoca que exploten violentamente, arrojando un chorro de líquido y diseminando todas sus semillas por las cercanías. Es un eficaz (y sorprendente) método de dispersión basado en un aumento brusco en la turgencia de las células, que hace que todo el fruto se desprenda mediante un chorro a presión.




* Toda la planta es tóxica. Contiene elaterina y cucurbitacina, que son purgantes muy fuertes, que pueden causar graves trastornos gastroenteríticos con graves hemorragias e incluso, en los casos más graves, la muerte. También es abortivo.




domingo, 29 de diciembre de 2019

Cuadernos de Botánica: el sauce llorón

El sauce llorón (Salix babylonica) es un árbol de la familia de las salicáceas que normalmente alcanza entre los 8 y 12 metros de altura, con ramas flexibles, delgadas y colgantes que le dan su inconfundible perfil. Las hojas son lanceoladas, con el borde ligeramente aserrado. Las flores son poco vistosas, pequeñas y de color amarillo, dispuestas en amentos colgantes (como las flores de las encinas), ya que distribuye su polen gracias al viento (lo que se conoce como anemocoria). Es un árbol de crecimiento rápido, que no suele vivir más de 60 años (edad muy reducida para un árbol).

Es nativo del este de Asia, concretamente, del norte de China. Sin embargo, su vistosidad como árbol ornamental ha causado que su cultivo se extienda prácticamente por jardines de todo el mundo. Su hábitat suele ser la ribera de ríos y lagos, ya que, como tantos otros sauces, es una planta amante de la humedad.

Además de sus usos como planta ornamental y de sombra, también tiene propiedades antipiréticas, analgésicas, astringentes, calmantes y anticoagulantes (muchas de estas propiedades son similares a las de la aspirina, ya que el principio activo de esta, el ácido acetilsalicílico, se extrae de los sauces). Del mismo modo, se pueden hacer gárgaras para inflamaciones bucales y de la garganta.




    Curiosidades    

* Es un árbol que se hibrida muy fácilmente con otras especies de su género. También se reproduce muy bien por esqueje.

* Puede soportar heladas de hasta -10ºC.

* Sus raíces son muy invasivas, y si crece cerca de zonas con tuberías o cañerías es fácil que termine rompiéndolas.

* Su madera es ligera y puede usarse en carpintería o para fabricar pasta de papel.

* Una leyenda (seguramente popular o apócrifa) dice que Jesús pasó su última noche meditando bajo uno de estos árboles, y que la forma caída de sus ramas es un reflejo de su tristeza.

* Por otro lado, en algunas regiones el regalar una ramita de sauce llorón quería significar que se buscaba tener con esa persona una relación de amistad eterna.





miércoles, 9 de octubre de 2019

Cuadernos de Botánica: el labiérnago

El labiérnago (Phyllirea angustifolia) es un arbusto siempre verde que puede alcanzar los cinco metros de altura, aunque lo normal es que llegue al metro y medio o dos metros.Sus ramas son delgadas y flexibles. La corteza es lisa, pardo grisácea y va oscureciendo con la edad. Tiene hojas simples, muy alargadas y casi sin peciolo. Las hojas son verdes por el haz y más pálidas por el envés. Sus flores son diminutas y muy perfumadas, y nacen a primavera, con cuatro pétalos blanco-verdosos. Los frutos parecen aceitunas, pero son muy pequeños (menos de 1cm) y algo picudos en su ápice.

Es propio de bosques termófilos, ya que tolera muy bien las altas temperaturas y la sequía, pero mal el frío. No es exigente en cuanto a suelos. La especie es nativa de las Islas Canarias y la región mediterránea.

En medicina popular tiene propiedades astringentes y se ha usado también como antiinflamatorio bucal, para tratar úlceras, llagas y dolores de dientes, así como quemaduras. La madera se ha empleado como leña. Igualmente, es habitual cultivarlo como ornamental por su agradable olor o para formar setos.


  Curiosidades  


* Al labiérnago también se le llama olivilla por su parecido con el acebuche u olivo silvestre.

* Además de los usos anteriores, es buena planta melífera.

* Sus flores pueden ser hermafroditas o solo masculinas, pero nunca solo femeninas.

*  Su madera es quebradiza y no sirve para carpintería, pero sí proporciona muy buen carbón vegetal.

* Sus hojas se usaban antiguamente para teñir el cabello y curtir cuero.

* Sus semillas son habitualmente dispersadas por las currucas y las hormigas.





sábado, 4 de mayo de 2019

Cuadernos de Botánica: el zumaque

El zumaque (Rhus coriaria) es un pequeño arbusto caducifolio, de no más de 3 metros de altura. Sus hojas son compuestas e imparipinnadas (con número impar de foliolos), con bordes aserrados. Las flores (entre mayo y junio) son de color amarillo verdoso y crecen en ramilletes apretados, con un olor muy parecido al de la madreselva. El fruto es como un guisante pardo rojizo.

Su distribución actual abarca casi toda la región mediterránea hasta Oriente Medio e islas atlánticas. En la Península Ibérica puede encontrarse también en zonas de clima atlántico.





El zumaque no tiene muchas preferencias en cuanto a tipos de suelo o iluminación, pudiendo crecer tanto en suelos ácidos como básicos, en zonas de sol o a la sombra. Tolera suelos arenosos, pedregosos, limosos o arcillosos.

El zumaque tiene propiedades astringentes (por su elevado contenido en taninos) y antifúngicas. Se ha usado para cortar hemorragias y menstruaciones abundantes. También se empleó contra el escorbuto. Ingerido, sin embargo, puede resultar tóxico en algunos casos.


   Curiosidades   


* El nombre genérico Rhus puede provenir del celta "rhud", rojo, por el color de sus frutos. Por su color, en algunos casos han sido usados como planta ornamental.

* El epíteto "coriaria", por otra parte, hace referencia al hecho de que se usaba también para curtir cueros y pieles.

* El zumaque se ha usado igualmente como planta tintórea.

* Tocar sus hojas puede provocar reacciones alérgicas en la piel que se manifiestan como una urticaria entre 24 y 48 horas después.

* Los frutos eran usados por los turcos para sazonar las carnes, a pesar de su posible toxicidad.

* En Geria (Valladolid) los frutos servían para expulsar a las moscas del interior de las casas.




sábado, 23 de marzo de 2019

Cuadernos de Botánica: la mostacilla

La mostacilla o rucola (Eruca sativa, o Eruca vessicaria) es una planta herbácea muy común, anual o bianual, de hasta un metro de altura, con tallos pilosos hojas muy divididas y, sobre todo, unas hojas muy características de cuatro pétalos blancos con finas venillas oscuras. Puede confundirse fácilmente con otras especies como Raphanus raphanistrum (el rábano silvestre). Los frutos tienen de 2 a 4 cm de largo, con algunos pelos y un nervio medio. Su raíz es de forma típicamente napiforme.

Su origen se encuentra en el Mediterráneo occidental, pero actualmente ha llegado hasta México y en otras zonas de América, norte de África y oeste de Asia. No es muy exigente en cuanto a suelos, aunque prefiere los suelos alcalinos.

La mostacilla se ha usado en ensaladas (a veces también se la llama rúcula) desde la Antigua Roma, y para extraer su aceite. Las hojas son antiescorbúticas, diuréticas y estimulantes. Las semillas tienen cierta actividad antibacteriana. Sin embargo, hoy en día su uso es básicamente culinario.


   Curiosidades   


* Puede soportar sequedad, heladas y vientos fuertes.

* Desde la antigüedad se la consideró una planta afrodisíaca. De hecho, en los monasterios medievales, los monjes tenían prohibido su cultivo.

* De las semillas se obtiene una especie de mostaza; de ahí uno de sus nombres comunes.

* También es llamada "oruga" (del latín Eruca) por sus tallos pilosos.

* En México sus hojas se utilizan como forraje, y para preparar un plato llamado quelite.




sábado, 2 de marzo de 2019

Cuadernos de Botánica: el culantrillo del pozo

El culantrillo del pozo (Adiantum capillus-veneris) es un helecho de lugares umbríos y húmedos, como los manantiales y bordes de arroyos. Tiene sus frondes divididos en pequeños lóbulos triangulares. El tallo (en realidad un rizoma) es subterráneo y hace las veces también de raíz. Alcanza los 10-40 cm de altura.




Como todos los helechos, no forma flores ni frutos, sino unas estructuras llamadas soros en el envés de la fronde, en cuyo interior se forman los esporangios, los órganos productores de esporas.





Tiene una distribución cosmopolita, aunque es nativo del oeste y sur de Europa. Se cultiva comúnmente como planta ornamental.

Los helechos no suelen tener propiedades medicinales, ya que su fisiología no tiene una bioquímica tan compleja, capaz de fabricar tantos principios activos como las angiospermas. Sin embargo, el culantrillo sí posee algunas propiedades que han sido empleadas tradicionalmente. Posee efecto antiinflamatorio, béquico (contra la tos), expectorante, desintoxicante en casos de etilismo, astringente, diurético e indicado para afecciones respiratorias, cistitis, uretritis, dermatitis y gingivitis.


    Curiosidades     

* Además, de todas las propiedades mencionadas, se puede usar para revitalizar el cabello. Este uso viene siendo tradicional desde la antigua Grecia. De ahí proviene su nombre científico de "cabello de Venus".

* También se ha usado como sustitutivo del té.

* Estuvo asociada con el demonio antiguamente, ya que esta planta formaba parte de la corona de Plutón, dios de los infiernos.

* Los dueños de gallos de pelea mezclaban hojas de culantrillo con el grano de los animales porque creían que les otorgaba mayor vigor y agresividad en combate.





jueves, 6 de diciembre de 2018

Cuadernos de Botánica: la chumbera

La chumbera (Opuntia ficus-indica) es un cactus perenne que puede alcanzar los tres metros de altura. Tiene tallos grandes con una forma plana característica, y cubiertos de grupos de espinas. Tiene unas flores de color amarillo muy vivo que salen en primavera-verano, y el fruto, el higo chumbo, es redondeado y de color púrpura.











Ocupa suelos áridos y semiáridos, pues los aguanta muy bien, así como la insolación intensa. Prefiere suelos arenosos y calcáreos, encontrándose en zonas litorales, acantilados, saladares y dunas. Su distribución geográfica es muy amplia, pudiendo crecer en casi cualquier lugar que cumpla sus requisitos.





El higo chumbo contiene mucílagos, azúcares, vitamina C y otros ácidos, que lo convierten en altamente nutritivo. Las flores, que contienen flavonoides, son astringentes y reducen las hemorragias; se usan para problemas en el tracto gastrointestinal, en especial diarreas, colitis y síndrome de colon irritable. También se toman para aliviar ciertos problemas de próstata.


   Curiosidades    

* La chumbera es originaria de México, pero se ha adaptado a zonas semitropicales de todo el mundo.

* El higo chumbo se usa en México para elaborar dulces y algunas bebidas alcohólicas.

* Los tallos partidos se han usado para rodear miembros heridos como medida de primeros auxilios.

* Se puede usar como planta forrajera, para alimentar al ganado.

* Cualquier trozo de la planta que se rompa y caiga el suelo puede formar raíces y generar un pie de planta nuevo. Esta característica la ha convertido en plaga en algunos lugares.





domingo, 28 de octubre de 2018

Cuadernos de Botánica: la lenteja de agua

La lenteja de agua (Lemna minor) es una pequeña planta acuática, de 1,5-5 mm de diámetro, que típicamente se encuentra tapizando la superficie de estanques, lagunas y tramos de río lentos. La hoja es elíptica, ovalada, y recuerda vagamente a una lenteja (de ahí el nombre). Tiene una pequeña raíz flotante. Tiene dos bolsas laterales, donde brotan las flores, muy pequeñas y poco visibles. El fruto también es diminuto, de tipo "fruto seco" y con 1-4 semillas en su interior.





Vive en aguas estancadas y remansos de ríos, desde nivel del mar hasta los 600 metros de altitud. En cuanto a su distribución geográfica, es una planta verdaderamente cosmopolita.

La lenteja de agua no tiene usos medicinales conocidos, pero sí se utiliza como complemento alimenticio para animales domésticos, y en labores de fitorremedicación (saneamiento de aguas a través de plantas), por su capacidad de absorber nutrientes y contaminantes de ecosistemas acuáticos. También puede emplearse en pruebas de fitotoxicidad.


   Curiosidades    


* La lenteja de agua tiene la flor más pequeña del reino vegetal.

* Prefiere medios ligeramente ácidos y no muy ricos en nitrógeno. Es muy resistente a los entornos de luz pobre.

* A pesar de su aspecto inofensivo, la lenteja de agua puede convertirse en una plaga perjudicial. Si crece descontroladamente, al formar tapices densos en la superficie del agua, niega la luz a los organismos fotosintéticos que habitan en ella, matándolos. Esto provoca y acelera el proceso de eutrofización del ecosistema, que, si no se remedia, terminará volviéndose estancado e insalubre.






miércoles, 26 de septiembre de 2018

Cuadernos de Botánica: la morera

La morera (Morus alba) es un árbol de hasta 18 metros de alto, de copa ancha y corteza gris y lisa cuando es joven, gruesa y agrietada cuando envejece. Las hojas son caducas y pueden tener muchas formas, aunque siempre dentadas en el borde. El fruto (la verdadera mora) es característico, con un pequeño pedúnculo, de color claro o rojo y sabor más bien soso. Las flores son poco vistosas y unisexuales.

No son exigentes en cuanto a suelos ácidos o calizos, pero prefieren tierras profundas, fértiles y no muy ácidos. Soporta las temperaturas frías y las calurosas, siempre y cuando no atraviese largos periodos de sequedad. En cuanto a su distribución geográfica, sabemos que procede de Oriente, pero resulta difícil establecer dónde sería natural, porque ha sido cultivada desde muy antiguo. En la Península destaca su presencia en el tercio este, pero también aparece en el centro y en el sur.





Su principal uso ha sido siempre la alimentación del gusano de seda; hay que tener en cuenta que, aunque hoy en día la cría de gusanos de seda la vemos como un pasatiempo, antiguamente fue uno de los pilares de la economía mundial, con su centro en China. Aparte, es un buen forraje para el ganado, su madera tiene muchos usos gracias a su resistencia a la humedad y se planta como árbol ornamental y de sombra. Los frutos pueden comerse crudos o cocidos, en jarabes o mermeladas. El jugo de moras es antiinflamatorio, antiséptico y astringente, y es muy útil para la higiene bucal. Del mismo modo, es antioxidante y reduce los niveles de colesterol.


    Curiosidades    


* Existe una especie similar, Morus nigra, con propiedades similares a la morera de la que hemos hablado.

* Antiguamente el zumo de las moras se utilizaba para teñir el pelo y ocultar las canas.

* Su cultivo llegó a Europa en tiempos del emperador Justiniano (siglo VI), originándose la famosa Ruta de la Seda.

* Es un árbol que florece tarde dentro del año, pero que fructifica muy rápido.




domingo, 16 de septiembre de 2018

Cuadernos de Botánica: la dulcamara




La dulcamara (Solanum dulcamara) es una planta sarmentosa de la familia de las solanáceas (como la patata y la berenjena). Alcanza hasta los dos metros de altura y en ocasiones puede presentar un tallo bastante grueso. Tiene hojas ovales o lanceoladas, simples o alternas. Las flores son violáceas, con los estambres de color amarillo, agrupadas en ramilletes. Florece a principios de verano o finales de primavera.

Crece en lugares húmedos, a orillas de ríos y arroyos, en setos, al pie de los muros viejos y en zonas ruderales. Se distribuye por toda la Eurasia templada y África septentrional.

La dulcamara no es considerada como una planta medicinal apropiada, debido a su gran toxicidad. Produce efectos similares a los del beleño: sequedad de la boca, náuseas, vómitos, cólicos, congestión, alteración de la visión, dilatación anormal de la pupila, respiración fatigosa, aceleración del pulso, vértigo, sopor, temblores, delirios, alucinaciones, convulsiones, coma profundo y/o muerte por fallo cardiaco.


    Curiosidades    


* Antiguamente se recetó como depurativa, contra el reumatismo y afecciones de la piel. Linneo la consideraba un remedio para la fiebre y procesos inflamatorios.

* Los frutos, restregados sobre una picadura de abeja o avispa, calman el dolor.

* Fue utilizada por sus propiedades narcóticas y psicotrópicas en la brujería medieval.

* El nombre "delcamara" significa "dulce y amarga". También se la llama dulciamarga, matagallinas, uvas del diablo, emborrachadora y escuernacabras.





domingo, 15 de julio de 2018

Cuadernos de Botánica: el espantalobos

El espantalobos (Colutea arborescens) es un arbusto o árbol pequeño de hasta tres metros de altura. Las hojas son compuestas, con 4-6 pares de foliolos. Las flores se agrupan en inflorescencias, y son de color amarillo dorado con finas vetas rojizas. Florece de marzo a julio. El fruto es muy característico, pues tiene forma de legumbre globosa e inflada en la madurez, con paredes que parecen papel.





Está normalmente asociado a fagáceas, en cascajares, encinares y hayedos, prefiriendo los suelos calizos, hasta los 1150 metros de altitud. Crece disperso, nunca forma bosquetes ni rodales densos.

Es originaria del centro y sur de Europa. En la Península crece en el tercio este, y sobre todo hacia el norte.

Según la medicina popular, sus hojas en infusión tienen acción diurética y laxante, además de favorecer la expulsión de la bilis y los gases intestinales. Limpian los riñones, combaten la fiebre y el dolor de estómago.


     Curiosidades     

* A pesar de los efectos medicinales de sus hojas, el fruto es bastante tóxico y produce violentos vómitos si se ingiere.

* El fruto globoso se convierte en una especie de sonajero cuando se seca, lo que le ha valido a esta planta muchos de sus nombres comunes: sonaja, espantalobos, garbancillo o espantazorras, por ejemplo.

* En el Reino Unido se cultiva bastante como planta ornamental.

* Como otras leguminosas, se emplea para recuperar suelos baldíos, debido a su capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico.

* Es una planta bastante resistente a plagas y enfermedades, aunque a veces puede verse atacada por pulgones.








viernes, 22 de junio de 2018

Cuadernos de Botánica: el sauce

El sauce blanco (Salix alba) es un árbol de la familia de las salicáceas que crece rápidamente y puede llegar a alcanzar los quince metros de altura. Tiene un tronco delgado, la copa muy ramificada y la corteza agrietada longitudinalmente. Las hojas son lanceoladas, un poco dentadas en los extremos, y son blancas y sedosas por el envés (hecho que le da el nombre a la especie). Florece a lo largo de toda la primavera.

Crece en bosques y hondonadas siempre que haya suficiente humedad. Se extiende por Europa central y meridional, Asia oriental y septentrional.

La corteza del sauce contiene salicina, un precursor del ácido acetilsalicílico, con las mismas propiedades que tendría una aspirina, y por lo tanto es antipirética, antiinflamatoria y analgésica. Sin embargo, a diferencia de la aspirina, la salicina no irrita las paredes del estómago y no fluidifica la sangre. También es astringente y se usaba para aliviar hemorragias internas.


    Curiosidades     


* La salicina fue descubierta en 1830 por Leroux, y aislada por primera vez en 1838.

* Desde siempre se le han atribuido al sauce propiedades mágicas.Las propias palabras "bruja" (witch) y "perverso" (wicked) tienen en inglés la misma raíz que sauce (willow).

* En la antigua Checoslovaquia se creía que las hadas habitaban en los troncos huecos de los sauces.

* En muchas zonas de Europa se consideró el sauce como un árbol apropiado para lanzar hechizos, en torno al cual se reunían brujas y con cuyas ramas se fabricaban "escobas de bruja".

* En Asturias, las ramas de sauce se usaban para desencantar tesoros ocultos que se creían custodiados por genios malvados.





lunes, 28 de mayo de 2018

Cuadernos de Botánica: la acedera

"Acedera" es un nombre genérico que se da a una serie de plantas del género Rumex. La que aparece en nuestras fotos es la llamada acedera redonda (Rumex induratus). Todas ellas son plantas de hasta un metro de altura, polígamas o hermafroditas, con numerosos tallos que pueden estar ramificados. Las hojas pueden ser astadas o sagitadas (con forma de punta de lanza o de flecha). Los frutos son muy pequeños, de unos 3 milímetros, de color pardo rojizo. Florece de febrero a junio.

Crecen en zonas pedregosas, setos, muros, laderas secas y ribazos. Prefieren suelos silíceos, y pueden darse desde nivel del mar hasta los 1500 metros de altitud. No soportan la sombra y medran en suelos secos y pobres en nitrógeno.





Las acederas se dan en la Península Ibérica y el Norte de África.

Algunas acederas se usan como planta comestible, pudiendo emplearse en ensaladas. Otras, como Rumex crispus, son laxantes suaves y depuradoras. Las hojas de Rumex acetosa contienen vitamina C, y fueron empleadas para combatir el escorbuto.


   Curiosidades   

* El agua resultante de cocer las hojas de las acederas sirve para quitar manchas de tinte o de herrumbre.

* Antiguamente se consideraba que la acedera podía curar por simple magnetismo, es decir, por transferir sus propiedades mágicas directamente desde la planta al paciente.

* También se creía que servía para aliviar las picaduras de escorpiones.

* Llevar raíces colgadas del cuello servía, en algunas regiones de la Península, para protegerse de muchas enfermedades.





miércoles, 4 de abril de 2018

Cuadernos de botánica: el jaramago

El jaramago (Diplotaxis muralis) es una planta herbácea anual o bianual, de la familia de las crucíferas, de 20-50 cm de altura. Tiene las hojas inferiores elípticas y el tallo es ligeramente hirsuto en la base. Las flores de un vistoso color amarillo, aparecen en racimos. Los frutos tienen forma de pequeñas vainas (aunque no son leguminosas). Florece de abril a octubre.

Es una planta arvense, ruderal, que crece en prados y prácticamente cualquier baldío, ya que no es exigente con el tipo de suelos. Es nativa del centro y el sur de Europa, que se ha introducido en el resto del continente, norte y sur de América, Oceanía y sur de África.



El jaramago no tiene ningún uso medicinal documentado. Sin embargo, sus hojas tienen valor alimenticio. Las semillas de la planta contienen un 30% de aceite y una esencia sulfurada de sabor picante parecido al de la mostaza.







   Curiosidades    

* Su nombre científico hace referencia a la abundancia de esta planta junto a muros y paredes de casas antiguos.

* El jaramago posee flores hermafroditas, y es capaz de autopolinizarse, aunque también recurre a insectos dípteros y abejas para dispersar su polen.

* A pesar de su escasa exigencia respecto a suelos, el jaramago no soporta los encharcamientos, y necesita mucha luz.

* Puede intercambiar material genético con otras plantas del género Brassica.






jueves, 29 de marzo de 2018

Cuadernos de Botánica: la aulaga

La aulaga es el nombre común de toda una serie de plantas del género Genista, de la familia de las leguminosas, entre las que están, por ejemplo, Genista scorpius (en la foto) y Genista hirsuta. Todos son arbustos de entre 0,5 y 2 metros de altura, que se caracterizan por tener ramas duras, divergentes y muy espinosas. Las flores son amarillas y labiadas, apareciendo de marzo a julio. El fruto es una legumbre de aproximadamente medio centímetro, con entre una y siete semillas.

Crece en sitios secos, prefiriendo sustratos arcillosos, yesosos, calizos o margosos. Muy rara vez se desarrollan en suelos graníticos. Se puede encontrar hasta los 1800 metros de altitud. Se encuentra en el sur de Francia, en la Península Ibérica (salvo el tercio occidental, de suelos silíceos) y Marruecos.






Las flores eran usadas, junto a la gualda (Reseda luteola) para colorear de amarillo los paños de lana. Tiene propiedades cardiotónicas, diuréticas, vasoconstrictoras, purgantes, depurativas y vomitivas. Las semillas son peligrosas por su toxicidad. También era empleada como forraje para animales, especialmente para los conejos.


   Curiosidades   

* El epíteto scorpius hace referencia al dolor que provocan los pinchazos de sus ramas.

* También recibe el nombre común de "abrojos" por su semejanza con los abrojos, piezas espinosas de hierro que en tiempos de guerra se arrojaban al paso de los caballos y los soldados para que se clavaran en sus pies.

* Es una planta indicadora de clima continental, que se va haciendo más escasa a medida que uno se acerca al litoral.

* Las células de esta planta tienen veinte parejas de cromosomas.

* Las flores se usaron en la zona de Salamanca para tratar de restablecer las fuerzas después de enfermedades de larga duración.

* Existía la creencia de que después de la tinción con aulaga, los paños aguantaban el ataque de las polillas.