Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta mariposa monarca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mariposa monarca. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de diciembre de 2021

La migración de las monarcas

Si hay un insecto viajero sobre el planeta es sin duda la mariposa monarca (Danaus plexipus). Estos audaces lepidópteros emprenden cada año migraciones de más de cinco mil kilómetros, desde Estados Unidos y Canadá - donde se reproducen - hasta los bosques del centro de México - donde hibernan. Dado que la duración de este viaje sobrepasa la vida de una mariposa adulta, los individuos que llegan no son los mismos que los que comienzan cada viaje. Es como si comenzaras un viaje de vacaciones, te volvieras viejecito por el camino y quienes alcanzaran el destino fueran tus hijos. Aún es un enigma zoológico saber cómo las monarca conocen la ruta, ya que no hay ningún ejemplar que haya realizado el trayecto completo.

Son unos insectos con un ciclo vital fascinante, que pueden pasarse cinco meses en hibernación y poner entre 300 y 500 huevos. 

Pero las monarca conocen el camino, y lo recorren cada año. Pero esta migración está en peligro, porque el cambio climático y la deforestación están afectando seriamente a sus áreas de hibernación y reproducción. Así que este es otro motivo más para concienciarnos sobre el problema y reducir nuestro impacto ecológico. Solo así estos magníficos insectos podrán seguir completando sus majestuosos viajes anuales a lo largo de la costa oeste de Norteamérica.




sábado, 4 de febrero de 2017

Una idea para el disfraz de Carnaval

Dentro de bien poquito estaremos inmersos en la celebración del Carnaval de este año. Para que vayáis pensando qué disfraz os gustaría poneros, os traemos esta idea de una vistosa mariposa monarca. Ya mismo luce el disfraz Almu. Solamente tenéis que buscar un tutú naranja con unas mallas negras, un jersey también en negro y hacer las alas de la mariposa monarca en goma Eva. 

Así, además de pasar un buen rato creando vuestra indumentaria, podréis volar con vuestra imaginación al lugar donde vive esta mariposa tan especial y aprender un poco más sobre ella. También es una idea muy útil y bonita para que los niños y niñas cobren conciencia sobre la conservación de estos vulnerables insectos.











jueves, 8 de agosto de 2013

Let´s Translate With US!

¡ En verano hay tiempo para hacer de todo !

Algunos talleres y actividades para niñ@s se
imparten en inglés para que lo aprendan más fácilmente.



Desde casa también vosotros podéis practicar 
con este entretenido juego que incluye unos cuantos nombres de animales








Y no lo pierdas de VISTA...

Siempre que quieras estará disponible en nuestra sección de 



It´s time to practise English!






jueves, 7 de marzo de 2013

Más juegos y dinámicas en la Naturaleza - I -

Empezamos con unas cuantas propuestas para que desarrolléis con chavales si tenéis oportunidad de participar en alguna actividad que tenga relación con la Naturaleza y con el trato con niños y/o adolescentes.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que, a la hora de elegir cuáles de estos juegos o dinámicas vamos a poner en práctica, deben ser los que mejor se adapten a la diversidad del grupo que estamos manejando, ya que si es un grupo heterogéneo o no muy participativo, escoger la actividad adecuada garantiza el éxito y que los niños disfruten y se lo pasen bien mientras aprenden o se sociabilizan con los compañeros.

Hemos clasificado estas actividades en varios bloques: 

  • Juegos de presentación
  • Juegos de resolución de conflictos
  • Juegos para el desarrollo locomotor
  • Juegos para empaparse de Naturaleza
  • Dinámicas de animación y calentamiento grupal
  • Juegos en el autobús
  • Otros



________________________________________
___________



Antes de explicar cada uno de ellos, deciros que también podéis consultar una batería de entradas con otros juegos que ya publicamos hace un tiempo en este mismo blog.


Y estos son algunos pequeños consejos que creemos que os pueden venir bien si no tenéis mucha experiencia trabajando con este público:

La implicación de los educadores ha de ser una constante: tienen que divertirse con el grupo, aunque deben guardar cierta distancia en algunas ocasiones. Han de ser capaces de estar siempre muy atentos a lo que requieren los niños en todo momento, ya que son los responsables de los chavales. El conocimiento del grupo garantiza la diversión, el aprendizaje y su seguridad. Si le aplicamos empatía, dedicación y un poco de cariño los niños lo notarán y los educadores saldrán mucho más satisfechos, contentos y también ellos aprenderán. 



_________________________________________
___________




   JUEGOS DE PRESENTACIÓN               

Todos estos juegos están enfocados para hacerlos el primer día de convivencia con el grupo y poder "romper el hielo" y que los niños se vayan conociendo y aprendiendo los nombres de cada uno. Si tienen buena acogida y los chavales demandan volverlos a hacer, podemos repetirlos a lo largo de otras jornadas.


 La ruleta de los hámsters     

Objetivos    

Conocer los nombres de una manera diferente. Dinamizar al grupo. Hablar de cómo es un hámster de forma divertida.

Número de participantes    

Un grupo numeroso de niños, a ser posible más de 12 y que sea un número par. En caso de que la cifra de chavales que participan sea impar el educador puede participar también.


Antes de empezar a jugar      

Se divide al grupo en dos círculos. Cada uno de esos círculos debe tener el mismo número de componentes. La edad recomendable es a partir de 7 años.



Desarrollo del juego   

La rueda de hámsters del círculo exterior mira hacia dentro y la otra rueda de hámsters del círculo interior mira hacia fuera. Empiezan a dar vueltas al ritmo de las palmadas del educador. Si el educador da las palmadas despacio, el ritmo al que se mueve la rueda es lento y si da palmadas deprisa la rueda de hámsters debe ir más rápido. Cuando el educador deja de dar palmas, los hámsters se detienen y los niños de los distintos círculos tendrán enfrente a uno de sus compañeros de la otra rueda. En ese momento empiezan a presentarse por parejas para conocerse mejor, diciéndose los nombres y otras cosas que se les ocurran; el educador puede sugerir algunas preguntas como pueden ser el porqué se han apuntado a la actividad, cuáles son sus aficiones o qué animal les gusta más. Incluso les puede plantear preguntas que les hagan partirse de risa como si siendo hámsters comen chupa-chups, pipas, maíz, espaguetis o cereales. El educador marca el tiempo para dedicar a esta tarea. En el momento que comience a dar palmas de nuevo las dos ruedas vuelven a girar y así sucesivamente hasta que más o menos se hayan presentado todos.



Algunas recomendaciones    

Hay que intentar que los niños no se mareen mucho ni que rompan el círculo. Para ello se les puede dejar un pequeño tiempo de descanso entre cada ronda. Si tienen alguna dificultad motriz, dependiendo del grado o de cuál sea, se puede adaptar el juego o no. Si el espacio donde lo hacemos es amplio y no hay obstáculos, incluso con niños o niñas en silla de ruedas podría ponerse en práctica. En cualquier caso, mientras el educador dinamiza al grupo debe ver si es conveniente o no. Como apunte divertido el educador puede inventarse un cuento o canción de risa sobre los hámsters para que luego la canten los niños. Así podrán conocer más cosas sobre este simpático animal, porque, aunque es de sobra conocido por todos los niños, siempre pueden aprender algo nuevo.

--------------------------------



 La gran telaraña       

Objetivos      

Se trata de presentarse e integrarse en el grupo. Conocer el comportamiento de las arañas. Mencionar algunas curiosidades sobre ellas.


 Número de participantes    

Más de 10 niños es lo recomendable. Evitar también grupos excesivamente grandes.


Antes de empezar a jugar      

Se necesita una madeja de lana. Hay que hacer un círculo entre todos los participantes. Mejor si son niños de más de 7 años, aunque se podría adaptar a edades inferiores.


Desarrollo del juego   

El primero que tiene la madeja de lana en la mano comienza diciendo su nombre, edad, aficiones, etcétera. Cuando termina de presentarse lanza la madeja de lana a cualquier otro niño mientras sujeta la punta de la madeja. El que la recoge también se presenta de la misma manera y sosteniendo la lana vuelve a lanzar la madeja a otro compañero. Así sucesivamente transcurrirá el juego hasta que todo el mundo esté metido en "el lío". Para poder recuperar el ovillo, se irá diciendo de nuevo el nombre y todo lo anterior que ha dicho cada uno de aquel que te ha lanzado la madeja y se devolverá en orden inverso hasta que el ovillo quede completo y recogido.


Algunas recomendaciones    

Si se hace bien puede formarse una telaraña curiosa. En caso de que se enreden un poco con el hilo, tener a mano unas tijeras puede ser de gran ayuda, aunque solamente basta con que los niños suelten la lana y ya podremos deshacer el lío. Al final también el educador puede dar algunas pinceladas de cómo hacen las telarañas las arañas.
--------------------------




 Cada oveja con su pareja       

Objetivos      

Aprender mejor los nombres. Descubrir cosas nuevas sobre los animales que aparecen en las fichas de dibujos. 


Número de participantes    

Intentar que sea un número par para que se formen parejas. Si no es así el educador puede participar en el juego. Se aconseja que sean niños de más de 7 años, pero se puede adaptar a otras edades inferiores.


Antes de empezar a jugar      

Hay que preparar fichas con dibujos de animales. En cada una de estas fichas aparecen dibujos con el macho y la hembra de cada especie. Para que se puedan distinguir mejor, a la ficha que sea de la hembra se le pueden dibujar unas simpáticas pestañas en los ojos o ponerle algún lacito identificativo. Se reparten al azar cada una de las fichas entre los participantes.


Desarrollo del juego   

Cada participante debe buscar la pareja que le corresponde a su animal. Para ello los niños se colocan en el suelo y dejan su dibujo boca abajo. Cuando quieran levantar el dibujo de otro compañero, antes de hacerlo debe contestar algunas preguntas como cuál es su nombre (el de verdad, no el del animal), cuántos años tiene, cuáles son sus aficiones y al final le hará tres preguntas al otro participante que solamente puedan ser respondidas con sí o no para poder adivinar cuál es el animal que tiene en su ficha. Si lo adivina finalmente, levanta la ficha, se forma la pareja y también se presenta el otro niño. Si no lo adivina o no es su pareja, se enseñan las fichas a los demás participantes pero después las dejan de nuevo boca abajo y tiene dos posibilidades más de intentar encontrarla con otros niños. Es algo similar a un "memory", que es un juego donde la memoria es la protagonista.


Algunas recomendaciones    

Hay que evitar hacer distinciones a la hora de repartir las fichas y no dar las fichas de las hembras a las niñas y las de los machos a los niños, para ello se reparten al azar. Si se detectasen comportamientos inoportunos en el grupo, se elige otro juego de presentación, aunque no debería haber problemas si se toman las cosas con sentido del humor. Si para resolver el juego vemos que se complica y no son capaces de acertar, para no dilatar mucho el tiempo, el educador marcará el ritmo y ayudará a los chavales a que vaya un poco más deprisa, incluso les puede dar algunas pistas. Si lo cree oportuno, cuando acaben de presentarse todos, puede recoger las fichas y volvérselas a enseñar a los niños y contarles cosas sobre cada especie que aparece en los dibujos. 





   MUY PRONTO   
    MUCHOS MÁS JUEGOS 







lunes, 16 de abril de 2012

El regreso de la monarca

Recogemos hoy la noticia de que la mariposa monarca ha llegado a España, a la zona de Cádiz, para quedarse, así lo refleja en un titular el periódico El País en su versión digital. Por si queréis leerlo, aquí os dejamos el enlace:










Así podremos ver a estas 
vistosas mariposas más cerca