Hoy os traemos un vídeo de un canal muy recomendable llamado "Ciencia de Sofá". En este descubriréis los horrores ocultos en los últimos elementos de la tabla periódica...
Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta química. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta química. Mostrar todas las entradas
viernes, 24 de febrero de 2023
domingo, 2 de septiembre de 2018
Prueba nuestros experimentos: la hidrólisis
Agarraos, que hoy vamos a hacer algo grande. Vamos a obtener dos gases puros a partir de un líquido, usando electricidad. Eso es precisamente lo que significa "hidrólisis": romper agua. Vamos a disociar moléculas de agua para obtener hidrógeno por un lado y oxígeno por otro, empleando, además, material asequible.
Qué necesitamos
- Una cubeta o recipiente de plástico
- Dos chinchetas
- Dos trozos de cable
- Bicarbonato sódico
- Dos tubos de ensayo
- Una cucharilla
- Una pila de al menos 9 voltios
Cómo se hace
Clavamos las dos chinchetas en el fondo de la cubeta, de tal forma que las puntas queden hacia el interior. Pelamos los dos extremos de los dos pedazos de cable, y a cada chincheta sujetamos uno de los extremos de cada cable, por la parte de afuera, dejando el otro libre.
Aparte, mezclamos dos o tres vasos de agua (depende del tamaño del recipiente) con tres cucharaditas de bicarbonato, y removemos bien. Después, echamos el agua en la cubeta. Tiene que haber suficiente para cubrir de sobra la punta de las chinchetas.
Repetimos la acción de mezclar agua con bicarbonato, pero esta vez la usamos para llenar los tubos de ensayo (pueden valer los que se dan en cualquier ambulatorio para la recogida de muestras, por ejemplo). Sería interesante que los dos tubos de ensayo fueran del mismo tamaño.
A continuación viene un paso que necesita un poco de destreza, porque hay que poner los tubos de ensayo dentro de la cubeta y boca abajo (uno rodeando cada chincheta) y sin que se nos salga el agua. Para ello, tapamos la boca del tubo con un dedo hasta que el extremo del tubo quede bajo el agua. Si lo veis difícil, ensayadlo primero aparte antes de hacer el experimento.
Cuando los dos tubos están ya colocados, solo nos queda conectar los extremos libres de los dos cables, uno a cada polo de la pila. De inmediato, la electricidad empezará a circular, y veréis pequeñas columnas de burbujas en cada tubo.
Qué sucede
El bicarbonato lo ponemos en el agua para facilitar la circulación de la corriente eléctrica, que es la que rompe las moléculas de agua. A medida que se destruyen las moléculas, se irá acumulando el gas resultante en la parte alta de cada tubo. Cuando se hidroliza, el hidrógeno tiene carga positiva, por lo que se acumulará en el tubo correspondiente al polo negativo de la pila, y lo contrario para el oxígeno. Puedes comprobar que la cantidad de hidrógeno es el doble que la del oxígeno. ¡Por algo la fórmula del agua es H2O!
domingo, 25 de febrero de 2018
Prueba nuestros experimentos: líquidos de colores
Material necesario:
Zumo de limón
Remolacha o lombarda
Bicarbonato
Un cazo
Un frasquito con cuentagotas
Un pañuelo pequeño
Para saber si un líquido es ácido o alcalino los químicos utilizan indicadores. Estos colorean los líquidos, y por el color obtenido se determina el grado de acidez o alcalinidad. Tú mismo puedes preparar un indicador con moras, remolacha o lombarda.
En un cazo con agua, pon un poco de lombarda cortada en trozos o cualquiera de los otros productos, y déjala hervir unos veinte minutos, hasta que el agua tome un color violáceo. Una vez que esta solución se haya enfriado, debes filtrarla. Un pañuelo de tela fina te servirá de filtro.
Ya tienes un indicador, viértelo en un frasquito con cuentagotas y comienza a experimentar.
Echa unas cuantas gotas en un líquido alcalino, como un poco de bicarbonato disuelto en agua, y verás aparecer el color verde. Prueba con un ácido, como el zumo de limón y se transformará en rojo.
De esta forma puedes analizar cualquier clase de líquidos. No olvides apuntar en tu cuaderno todas las observaciones que este experimento te sugiera.
domingo, 19 de marzo de 2017
viernes, 23 de enero de 2015
Para leer en la Naturaleza - Historia de un átomo
"Érase una vez..." son las palabras clásicas para comenzar cualquier cuento. Pero esta historia empieza mucho, mucho, muchísimo antes de lo que nos pudiésemos imaginar. De hecho, en el momento en que comienza, aún no existía nada. Hasta que todo hace ¡Bang! y la cosa se pone en marcha...
En este libro podréis ser testigos de toda la historia del Universo desde el punto de vista de un átomo de oxígeno. Uno en concreto, al que iremos siguiéndole la pista desde que nace en los primeros momentos de la formación de la materia hasta que, azar de los azares, termina en un curioso planeta alrededor de un Sol que conocemos muy bien, y ahí es donde las cosas se ponen realmente interesantes.
Pero la cosa va más allá: porque nuestro atómico protagonista va a continuar su historia una vez que el Sol se apague y la Tierra deje de ser como la conocemos, tras lo cual este pequeño oxígeno viajero proseguirá su viaje a través del cosmos, hasta que incluso éste llegue a su fin. Pero ¿cómo puede ser el fin del propio Universo? La respuesta, verdaderamente sorprendente, la hallaréis en las páginas de este singular libro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)