Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta solsticio de invierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solsticio de invierno. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2019

ESPECIAL NAVIDAD: Al loro con Teodoro

Este 21 de diciembre ha sido el solsticio de invierno (si vives en el hemisferio norte; en el sur es el solsticio de verano), igual que el 21 de junio es el solsticio de verano (o de invierno, en el hemisferio sur). ¿Sabes de dónde viene la palabra "solsticio"?

Para entenderlo, debes saber primero que entre el 23 de septiembre y el 21 de diciembre, los días (siempre refiriéndonos al hemisferio norte) son cada vez más cortos y las noches más largas. Pero cuando llegaba el 21 de diciembre, en la antigüedad a los hombres les daba la impresión de que el sol se quedaba un momento "quieto" en el cielo antes de empezar el proceso contrario, es decir, que las noches comenzaban a acortarse mientras que los días se alargaban. "Solsticio", en latín sol statum, significa precisamente "sol quieto" (eran tiempos en los que se pensaba que la Tierra estaba inmóvil y el Sol giraba en torno a ella).

¿Y qué pasa el 21 de marzo y el 23 de septiembre? Pues que son los momentos en los que el día y la noche duran exactamente lo mismo, por lo que se los llamó equinoccios, o lo que es lo mismo, "noches iguales". 




sábado, 21 de diciembre de 2019

El invierno ya está aquí...

Con estas dos preciosas imágenes queremos dar la bienvenida al solsticio de invierno, una época de finales y de principios.







viernes, 21 de junio de 2019

Calisto te explica

Solsticios y equinoccios

¡Hoy empieza el verano! El astronómico por lo menos, porque en cuanto a temperaturas, ya ha estado anunciándose desde días atrás. ¿Te has preguntado alguna vez por qué las estaciones empiezan en un día determinado y no en otro? Pues todo tiene que ver con los equinoccios y los solsticios.

A no ser que vivas en el Ecuador o sus cercanías, te habrás dado cuenta de que los días y las noches no tienen siempre la misma duración. Cuanto más al sur o al norte vivas, más notarás esas diferencias. ¡En los polos norte y sur cada noche y cada día duran seis meses! Supongamos que vives en el hemisferio norte. Habrás notado que a partir del verano, los días van siendo cada vez un poquito más cortos y las noches cada vez un poquito más largas, y a partir de invierno, al revés. El solsticio de verano es la fecha en la que el día es más largo respecto a la noche (en el hemisferio norte; en el sur es al revés), mientras que en el solsticio de invierno tenemos la noche más larga y el día más corto (de nuevo en el hemisferio norte). ¿Y los equinoccios? Son las dos fechas del año en que la noche y el día duran exactamente lo mismo: 12 horas.

Estas diferentes duraciones tienen un motivo. La órbita en la que la Tierra gira alrededor del Sol no es circular, sino elíptica, y el Sol no está colocado en el centro de la elipse, sino desplazado hacia un lado (concretamente, en uno de los focos de la elipse). Esto provoca que la Tierra no vaya siempre a la misma velocidad dentro de su órbita: cuando está más cerca del Sol se mueve más rápido que cuando está más lejos. Todas estas diferencias son las que causan que los días y las noches varíen su duración.

Astronómicamente, el solsticio de verano es en el 21 de junio; el equinoccio de otoño, el 23 de septiembre; el solsticio de invierno, el 21 de diciembre, y el equinoccio de primavera, el 21 de marzo. Estas fechas han sido conocidas desde la antigüedad, ya que tenían una gran importancia a la hora de planificar las cosechas anuales. Además, estaban cargadas de mucho simbolismo, ya que representaban cómo variaban las fuerzas de la luz y la vida frente a las de la oscuridad y la muerte. El solsticio de verano también tiene mucha importancia en la tradición céltica, relacionado con el mundo de las hadas y las plantas curativas: ahí tenemos cerquita la Noche de San Juan, que va del 23 al 24 de junio, y para la que os tenemos preparado un cuento muy especial ¡No os lo perdáis!