Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de marzo de 2021

Las tareas de Peti Panza

Ya está aquí marzo, y con él llegará la primavera. Parece que llega el buen tiempo, pero ¡ojo! Como todo buen agricultor sabe, "en marzo, marzadas: aire frío y granizadas". Marzo puede llegar a ser tan temperamental como "febrerillo el loco", y a días soleados le pueden seguir otros lluviosos.

Si el mes pasado sembraste en semilleros, es posible que tengas ya algunos brotes, aunque todavía serán muy pequeños para trasplantar. Se pueden sembrar chirivías, patatas, nabos, rabanitos y zanahorias. También puedes sembrar, pero en semilleros, cebollas, coles y escarolas. Si las tienes, es momento para cosechar alcachofas, coliflores, escarolas, habas, puerros y zanahorias. Igualmente, es el mejor mes para preparar los semilleros para el verano. No estará de más que aireemos la tierra donde vayamos a sembrar.





miércoles, 20 de enero de 2021

Las tareas de Peti panza

Nuestro campechano Peti Panza, después de regalarnos sus refranes durante un año, nos va a explicar mes a mes cuáles son las tareas propias del campo. Así aprenderemos que la Naturaleza tiene su propio ritmo ¡A fin de cuentas, la agricultura y la ganadería son los que nos proporcionan los alimentos que comemos! Así que muy atentos, que Peti Panza nos va a explicar qué se hace en el campo en enero...

"Enero es un mes importante. Toca preparar la tierra y las semillas para cuando llegue la primavera. Algunas plantas, como los tomates, las berenjenas o los calabacines, pueden ir sembrándose en semilleros para luego trasplantarlos a tierra cuando el tiempo no sea tan frío. También podemos ir sembrando plantas que resistan bien el frío, por ejemplo, los ajos. Si hace mucho frío, algo que puede hacerse es acolchar la tierra con paja o similar, para que "abrigue" al terreno". Por supuesto, también podemos adelantar trabajo si tenemos un invernadero."





miércoles, 20 de abril de 2016

De tomates y patadas al balón

Cuando vamos al supermercado y hacemos la compra no terminamos de asimilar el valor real que tienen los productos que consumimos cotidianamente. Y es que por mucho que en las etiquetas de cada producto su precio ponga una cifra concreta, la mayoría de las veces debería de ser un valor muy superior, por aquello de todos los intermediarios por los que ha ido pasando hasta llegar a nuestras manos finalmente. Pero no solamente eso: el trabajo de los agricultores está muy infravalorado. Con esto nos referimos a que es un empleo que parte de mucho esfuerzo y de ser más que necesario (todos tenemos que comer a diario) y, en lugar de ponerlo en la primera posición, lo relevamos a "categorías" muy inferiores. No vamos a arrojar datos de cuánto cuesta un tomate, por ejemplo, porque con este escrito no tenemos la intención de hacer un estudio comparativo de mercado, pero todos sabemos que un agricultor cobra mucho menos que un futbolista, por citar una profesión, siendo objetivamente mucho más útil a la sociedad por aquello de abastecernos.









Es triste pero es así: en países como el nuestro anteponemos el trabajo de un futbolista de éxito al de un señor de campo que nos da de comer. Parece que es más importante dar patadas a un balón que nutrirnos y estar bien alimentados gracias a la labor de los agricultores. Cierto que mucha gente que lea esto pensará que el fútbol a día de hoy mueve muchas cantidades de dinero y que da trabajo a muchas personas de su ámbito. Pero no debemos caer en el error de pensar que por eso el fútbol debe seguir siendo igual, con sus fichajes de ingentes cantidades de dinero o con las audiencias millonarias que generan sus partidos. Esto es cuestión de ser conscientes de que a día de hoy el modelo productivo debería de ser muy diferente y tendríamos que otorgar de un poco más de "relevancia y dignidad" a las personas que cultivan la tierra. Porque ellos y ellas también son Naturaleza, contribuyen con sus gestos cotidianos a crear algo tan imprescindible como nuestros alimentos. 

Parece que una vez más se trata de un tema complicado sobre macroeconomía y microeconomía. Aquello de el paisano que tiene su trocito de tierra para dar patatas y por otro lado el empresario que cotiza en bolsa con los ingresos de su club de fútbol. Pero una vez más todo está interconectado: la macroeconomía se nutre de la microeconomía y viceversa. Y por eso, podríamos hacer que la microeconomía fuera potenciada aún más para fortalecer la macroeconomía. Se trata de equilibrar la balanza o de cerrar el círculo. 

Además, al ritmo que vamos de agotamiento de los recursos naturales, llegará un momento en que los agricultores tengan que hacer malabares para sacar adelante sus cosechas. Deberíamos ser más respetuosos con la agricultura también por eso. 

No queremos que esto sea un discurso en contra del fútbol, tan solo ofrecemos una comparativa de cómo la sociedad le da a veces una importancia desmedida. Con este escrito lo que pretendemos es dejar constancia de que el tomate que puede que ahora te estés comiendo tiene un valor incalculable: lo ha producido la Tierra gracias a las manos de un auténtico artista del campo. 




 
 

jueves, 19 de marzo de 2015

Esto ya estaba inventado

La agricultura es uno de los inventos más antiguos de la humanidad (comenzó allá por el Neolítico), pero una vez más, alguien se nos había adelantado. Las hormigas cortadoras de hojas (de las cuales hay varios géneros, entre ellos Atta y Acromyrmex) recolectan afanosamente hojas de los árboles que cortan diligentemente con sus afiladas mandíbulas. Podréis decir que esto no tiene nada de especial, ¡pero es que las hojas no las cortan para comérselas! Las usan para tapizar determinadas cámaras de sus hormigueros (algunas de las cuales pueden estar a dos metros de profundidad) en las que la materia vegetal putrescible y las adecuadas condiciones de humedad y temperatura hacen que prosperen ciertos hongos de la familia Lepiotacea ¡Y son estos hongos los que las hormigas luego recolectan para su alimento personal!















miércoles, 15 de mayo de 2013

¿A que no lo sabías...?

  Datos curiosos sobre las mariquitas   

Todos, o casi todos, somos capaces de reconocer a este insecto tan familiar que viste de rojo la mancha verde de muchos de nuestros campos. Hoy, para dar un toque de color al día, os vamos a contar algunas curiosidades sobre estas "coquetas señoritas" llamadas mariquitas. 



Determinados insectos producen fobia, aversión o incluso pánico en la gente, pero otros como la mariquita gozan de la simpatía del público. 


Es un escarabajo que aparece salpicado de manchas negras sobre un fondo naranja, amarillo o rojo. Este estampado diferente no es así por casualidad, sino que muestra la diferente evolución de cada especie. 

Son unos de los insectos más queridos por los niños, pero también les vienen muy bien a algunos adultos que se dedican a la agricultura, ya que las mariquitas ejercen un gran papel como controladores biológicos de plagas. Pueden comer entre unos 40 y 50 pulgones al día, por lo que su beneficio para el sector agrícola en innegable. También se alimentan de pulgas, ácaros y cochinillas, que al igual que los pulgones, ocasionan daños en las cosechas. 

_______________________________________
_______________



Si alguna vez intentas coger una mariquita con los dedos, no son tan amigables como parecen; si se sienten amenazadas son capaces de morder, aunque sea un mordisco imperceptible para el ser humano. También en caso de peligro se suelen hacer el muerto, como otros muchos escarabajos, y pueden soltar un líquido amarillo repelente para las hormigas, pero que no les suele afectar a los pájaros.


En estas fotos aparece la mariquita de la especie denominada como "mariquita de 7 puntos", cuyo nombre científico es Coccinella septempunctata, pero hay otras muchas especies diferentes que varían por el número de manchas negras dispuestas sobre los élitros.