Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta técnica HDR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta técnica HDR. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de agosto de 2013

Pequeños trucos de fotografía

El buen tiempo nos seguirá acompañando estos días. Todos aquellos aficionados a la fotografía podremos sacar una vez más nuestra cámara para practicar. 

Explorar nuevas posibilidades a la hora de aprender a fondo a utilizar nuestro equipo es muy recomendable. Una de ellas, es el procesado de las imágenes mediante la técnica "HDR" (High Dynamic Range). Consiste en abarcar el mayor rango de niveles de exposición en todas las zonas. Se obtiene mediante la mezcla de varias fotos de la misma imagen con diferentes exposiciones. Es necesario, o por lo menos aconsejable, un trípode lo suficientemente estable para que las tomas no cambien de encuadre. 


Permite que todas las zonas de la fotografía queden perfectamente expuestas aunque tengan niveles de luminosidad muy diferentes y contrastados. Tendremos que hacerlo con una cámara digital con modo "bracketing" o al menos con posibilidad de ajustes manuales. Si trabajamos en modo RAW con una sola imagen puede ser suficiente y por lo tanto nos podemos ahorrar el trípode. Existen algunos programas para lograr el procesado en HDR. Entre ellos están: Photoshop CS2, Photomatix o Artizen HDR.


Nosotros nos encontramos en fase de experimentación de esta técnica, aprendiendo primero a editar imágenes en modo RAW, ya que hasta ahora estábamos acostumbrados a funcionar con el modo JPG, con la pérdida de calidad que este formato conlleva. Teníamos instalado un software antiguo en el portátil que nos era bastante útil así. Somos autodidactas, además de aprender por nuestra cuenta nos gusta ir despacio para sedimentar bien lo que hemos asimilado. 


Estamos dando los primeros pasos también para ser capaces de experimentar con esta técnica de tratamiento de las imágenes. Si primero recurrimos a la fotografía que denominamos "convencional", las instantáneas de Naturaleza reflejan mejor la realidad de animales o plantas, ya que el uso excesivo de fotos con HDR puede distorsionar la autenticidad de lo que se ve en ellas.




Y ahora algunas fotos nuestras
"al modo tradicional"  


Una hoja de arce de Montpellier





Cápsula de jara pringosa - I -






Cápsula de jara pringosa - II -





Una hoja de roble








jueves, 4 de octubre de 2012

Pequeños trucos de fotografía

Como aprendiz de fotografía muchas veces te dejas guiar por la intuición más que por lo que puedes leer en muchos manuales o ver en algunos tutoriales. Cuando estás en proceso de aprendizaje lo que buscas es hacer una foto que se salga de lo habitual, aunque no siempre se consigue, y juegas a probar muchas cosas.

La imagen ideal para la mayoría de los fotógrafos profesionales es aquella donde la nitidez, la composición y el encuadre rozan una gran perfección. Cuando se trata de aprender no siempre cuentas con los medios técnicos suficientes para aproximarte al máximo a ese conjunto de parámetros. Ahora bien, trastear con nuestra cámara (por muy modesta que sea) y ver todas sus posibilidades para conseguir acercarse a esa "foto ideal" es un buen consejo. También podemos experimentar, por ejemplo, con el desenfoque o la profundidad de campo, las escenas desenfocadas pueden ser también muy evocadoras. 

La fotografía "de base", es decir, aquella que establece unas normas determinadas a seguir, puede ser un buen método para empezar a aprender. Cuando llevas un tiempo probando buscas innovar; otro día hablaremos de cosas como la técnica HDR.    

En la fotografía de naturaleza, además de la técnica para hacer fotos, tenemos que tener en cuenta: 

  • Hay fotos que se consideran "testimoniales" que son también de un alto valor por la importancia que conlleva el posicionar a una especie en un lugar concreto. Los datos de dónde se localiza se registran mediante tablas de presencia/ausencia. En este caso no siempre las imágenes ofrecen una alta calidad estética, aunque a través de un seguimiento exhaustivo se pueden lograr buenas tomas. Cuando el fotógrafo invierte muchas jornadas en fotografiar a esa especie, las imágenes pueden ser espectaculares y ofrecer a la vez un gran valor biológico.

  • Otras veces el interés fotográfico solamente se centra en conseguir una imagen bien definida y con valores estéticos añadidos. En este caso no es necesario buscar alguna rareza o especie exótica para retratar. Lo mejor que se puede hacer para practicar con estas fotos es centrarse en lo que tengamos más accesible. Por ejemplo, todos los días podemos encontrarnos en nuestros paseos con gorriones. Aunque hayamos visto ya muchos, podemos buscar una fotografía donde ese gorrión muestre una imagen bien distinta a lo común y sea de una alta calidad. Y no solamente gorriones, se puede practicar de muchas maneras con plantas, rocas, paisajes, etc. 

  • La naturalidad en las imágenes también es algo que debemos buscar. Una imagen más cercana es aquella que no se prepara, sino que muestra la escena tal y cómo es. Cuando hacemos fotografía de animales el sello debería ser el sentimiento que se consiga arrancar con esa instantánea. La ternura, la sencillez y el impacto visual son importantes igualmente, no olvidemos que estamos haciendo fotografía de seres vivos.


Ahora algunos ensayos 
con la cámara con estas fotos...



























El próximo día os hablaremos de la regla de los tres tercios y cómo dividir una escena para que una imagen no resulte estática. 


HASTA PRONTO