Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta roble. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta roble. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de noviembre de 2013

Sacándole los colores al otoño

Esta entrada del blog es para que os empapéis de colores de otoño. Hemos andado pateando por el campo una vez más y en esta ocasión salen a relucir los tonos que caracterizan a esta estación tan de recogimiento, tan de cosechar, tan de quedarse en casita arrebujados bajo una manta después del gran paseo que, pisando hojas amarillentas, nos hemos dado. Con una chimenea bien surtida de leña, asando castañas, comiendo bellotas y degustando setas, se pone el mejor broche.
 
 
Hemos ido a dar una vuelta cortita para practicar fotografía un poquito más. La fotografía micológica se hace más complicada de lo que la gente piensa, porque una seta parece decir más bien poco en comparación con cualquier animal, ya que éstos son mucho más expresivos. Pero sin tirar la toalla y sin arrancar ninguna, nos hemos traído estas imágenes, que además de setas, incluyen otras muchas cosas, y es que no hay nada como llenar la cesta de momentos para regalarse de poder hacer aquello que a uno/a le gusta.
 
 
 
Os dejamos con las fotos.
No dudéis en salir al campo ahora, está precioso.
Si no vais por el frío ¡ abrigaos y solucionado !
 
 





 
 
 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 


jueves, 1 de agosto de 2013

Pequeños trucos de fotografía

El buen tiempo nos seguirá acompañando estos días. Todos aquellos aficionados a la fotografía podremos sacar una vez más nuestra cámara para practicar. 

Explorar nuevas posibilidades a la hora de aprender a fondo a utilizar nuestro equipo es muy recomendable. Una de ellas, es el procesado de las imágenes mediante la técnica "HDR" (High Dynamic Range). Consiste en abarcar el mayor rango de niveles de exposición en todas las zonas. Se obtiene mediante la mezcla de varias fotos de la misma imagen con diferentes exposiciones. Es necesario, o por lo menos aconsejable, un trípode lo suficientemente estable para que las tomas no cambien de encuadre. 


Permite que todas las zonas de la fotografía queden perfectamente expuestas aunque tengan niveles de luminosidad muy diferentes y contrastados. Tendremos que hacerlo con una cámara digital con modo "bracketing" o al menos con posibilidad de ajustes manuales. Si trabajamos en modo RAW con una sola imagen puede ser suficiente y por lo tanto nos podemos ahorrar el trípode. Existen algunos programas para lograr el procesado en HDR. Entre ellos están: Photoshop CS2, Photomatix o Artizen HDR.


Nosotros nos encontramos en fase de experimentación de esta técnica, aprendiendo primero a editar imágenes en modo RAW, ya que hasta ahora estábamos acostumbrados a funcionar con el modo JPG, con la pérdida de calidad que este formato conlleva. Teníamos instalado un software antiguo en el portátil que nos era bastante útil así. Somos autodidactas, además de aprender por nuestra cuenta nos gusta ir despacio para sedimentar bien lo que hemos asimilado. 


Estamos dando los primeros pasos también para ser capaces de experimentar con esta técnica de tratamiento de las imágenes. Si primero recurrimos a la fotografía que denominamos "convencional", las instantáneas de Naturaleza reflejan mejor la realidad de animales o plantas, ya que el uso excesivo de fotos con HDR puede distorsionar la autenticidad de lo que se ve en ellas.




Y ahora algunas fotos nuestras
"al modo tradicional"  


Una hoja de arce de Montpellier





Cápsula de jara pringosa - I -






Cápsula de jara pringosa - II -





Una hoja de roble








domingo, 16 de septiembre de 2012

Un adelanto de otoño

Pronto veremos los campos teñidos de estos colores 
que ponen la nota nostálgica a nuestros paseos.






A ver si con el cambio de estación 
llegan también las lluvias...






jueves, 5 de enero de 2012

Algo de Botánica, primeras pinceladas

La Botánica es otro de los temas que nos gusta tratar. Las plantas son un mundo fascinante también; a pesar de llamar menos la atención que los animales, ofrecen un montón de curiosidades, aplicaciones y secretos que es interesante conocer.

Para dar solamente unas pinceladas (es un campo de estudio muy amplio para poder abarcarlo todo) hoy inauguramos esta sección con algunos usos de plantas que la mayoría de la gente conoce y es capaz de identificar. Esta rama de la Botánica es tratada por la Etnobotánica. A lo largo de otras entradas que iremos publicando profundizaremos un poco más en otros aspectos de la flora.

Y empezamos con algunas propiedades y usos medicinales de las siguientes especies:

Manzanilla (Matricaria chamomilla): usada frecuentemente para problemas digestivos y como colirio para los ojos. Contiene un espiroéter que es un antiespasmódico muy fuerte. Útil para la fiebre del heno y el asma.

Lavanda (Lavandula officinalis): efecto sedante y calmante, se combina con otras hierbas sedantes para aliviar el insomnio y el dolor de cabeza.

Amapola (Papaver rhoeas): sus flores son ligeramente analgésicas y sedantes. También sirve para disminuir la hiperactividad. En remedios contra la tos. Advertencia: usar sólo bajo control profesional, todas las partes de la amapola salvo las semillas son potencialmente tóxicas si se comen.

Romero (Rosmarinus officinalis): estimulante circulatorio, favorece el crecimiento del cabello, calma jaquecas y migrañas, se ha utilizado para tratar la epilepsia y el vértigo.

Castaño (Castanea sativa): las hojas sirven para la tosferina, bronquitis y catarros bronquiales; también alivian el reuma y la rigidez de músculos y articulaciones.

Zarzamora (Rubus fruticosus): las hojas son astringentes, pueden usarse en enjuages para fortalecer las encías y aliviar las úlceras bucales. También se puede usar para la diarrea y las hemorroides.

Laurel (Laurus nobilis): calma la artritis, estimula el apetito, cuando se usan para cocinar las hojas favorecen la absorción de alimentos. Favorece el inicio de la menstruación, también calma miembros doloridos.

Roble (Quercus robur): la corteza se emplea para la irritación de garganta y la amigdalitis, también para quemaduras leves y otros problemas de la piel. La corteza en polvo se puede utilizar para pólipos nasales.


_________________________________    O  ___________________________________



Las plantas siempre han sido fuente de recursos para la humanidad. Además nos regalan imágenes muy bonitas, desde la sencillez de un nazareno (Muscari comosum) a la sofisticación de una pasionaria (Passiflora caerulea)



Os enseñamos algunas de las fotografías de nuestro archivo que hemos ido haciendo, y llegarán más.



Una flor de pasionaria




Un nazareno





Una peonía




Seguid con nosotros,
UN AMBIENTALISTA NO OS DEJARÁ PLANTADOS.