Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta vacunas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vacunas. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de enero de 2022

Un ejemplo para todos




Esta memorable foto corresponde a un joven (de nombre Tawy Zoé) de la etnia Zoé, en la Amazonia Brasileña, que cargó con su padre (Wahu Zoé) durante seis horas, atravesando bosques y colinas y terreno abrupto, para llevarlo hasta el punto de vacunación contra la Covid más cercano. A uno se le ponen los pelos como escarpias ante esta imagen, que merece ser recordada en el futuro como uno de esos hitos en la historia de la fotografía. Fue realizada, por cierto, por el neurocirujano Erik Jennings.

Y debe hacernos reflexionar. Mientras algunos deportistas antivacunas se creen con derecho a saltarse las leyes de un país por ser quienes son, y basando toda su actitud en argumentos irracionales y peligrosos, hay quien hace lo que haga falta hacer para proteger a sus mayores. En el gesto del joven Tawy está escrita toda la nobleza, todo el estoicismo, todo el espíritu de sacrificio que sea necesario para capear los obstáculos. Mientras tanto, en el primer mundo, unas cuantas manadas de irracionales lloriquean porque no quieren ponerse una mascarilla o ponerse un pinchazo o porque no les dejan hacer botellón para emborracharse en las calles.

En esta imagen de Erik Jennings está toda una declaración ética: si el fuerte ayuda al débil, si estamos dispuestos a aceptar sacrificios necesarios no con resignación, sino con voluntad, este sería un mundo mejor. 



miércoles, 15 de diciembre de 2021

Ahora nos toca a los peques

Hemos tenido que esperar un poco, porque otras personas lo necesitaban más, pero al final nos ha llegado el turno a los más peques de ponernos la vacuna contra el bicho. Y es que es muy muy importante que todos estemos protegidos. Con la vacuna, aunque cojamos el bicho, no nos pondremos tan malitos, y estaremos protegiendo también a nuestros amigos y familia.




No hagáis ningún caso a todos esos que dicen que las vacunas son malas, y esto va también por los papás y las mamás. Tenéis que pensar que las vacunas han protegido a todos desde que se han puesto, que estas nuevas vacunas están reduciendo la incidencia del virus y que los que están enfermando más ahora son los que no se han vacunado. Es importante ser prudentes, porque nos va la salud en ello.

Y a los más peques, sin miedo, que es un pinchacito que ni se nota, y a cambio estaréis más a salvo.

¡Vacúnate y protege a los que más quieres!




miércoles, 14 de julio de 2021

¡Vacunación completada!





Hoy, por fin, ya hemos terminado nuestra pauta de vacunación. La sensación de tranquilidad y seguridad que se experimenta es genial. No hagáis caso de todos los bulos e insensateces que corren por ahí, que las vacunas ni imantan, ni tienen grafeno ni mucho menos usan el 5G para controlarnos (lo que hay que oír). Lo que consiguen es minimizar el riesgo de muerte o de sufrir efectos persistentes de la COVID-19, y eso, por tu seguridad y por la de los demás, es todo un triunfo. Y recordad: aunque se esté vacunado, aún hay que guardar distancias y llevar mascarilla, porque podemos comportarnos como transmisores. ¡Vacúnate! ¡Es cosa de todos! 








martes, 18 de mayo de 2021

No viene mal recordar...

En estos tiempos en los que nuestra mejor (y única) oportunidad de vencer a la pandemia está en la consecución de vacunas eficientes, viene bien repasar algunos hechos relevantes en la historia de este tipo de herramientas de la Medicina. Y es que, en lugar de dejarse llevar por histerias, conspiranoias y bulos desinformados sobre vacunas, lo mejor es acudir a buenas fuentes y culturizarse un poco...










sábado, 6 de marzo de 2021

Calisto te explica

¿Cómo funciona una vacuna de ARN?

En otra entrada ya explicamos cómo funcionaban las vacunas típicas, las que nos ponen de pequeños para que no cojamos el sarampión, la varicela o la rubéola.  Pero estos días también se está hablando de otro tipo de vacuna, la de ARN mensajero ¿Qué es eso? ¿Cómo funciona? ¿Son seguras? Vamos con ello, bosquienanos.

Primero ¿qué es el ARN mensajero (también ARNm)? Más o menos todos sabemos que la información que necesitan  nuestras células está contenida en una molécula llamada ADN. Bien. El ADN no es tanto que esté dando órdenes desde un trono como si fuera una especie de rey, sino que se utiliza para fabricar proteínas, que a su vez sirven para construir cosas o hacer posibles rutas metabólicas. Pero sucede una cosa: el ADN está en el núcleo, y las herramientas para fabricar proteínas se encuentran en el citoplasma. Alguien tiene que llevar el recado desde un sitio al otro, y ese es el ARNm.

Con la vacuna de ARN lo que le estamos dando a la célula son las instrucciones para que fabrique la proteína S del coronavirus, que es la que forma esas "espinitas" que tiene en la superficie. Al fabricar la proteína que sirve para identificar al enemigo, nuestro sistema inmune puede fabricar anticuerpos contra él, del mismo modo que hace cuando introducimos un patógenos debilitado o muerto (pero no hemos tenido que meter ningún patógeno).

Las vacunas de ARNm tienen sus ventajas y sus inconvenientes. por ejemplo, son más difíciles de conservar, pero a cambio se fabrican muy deprisa. Y han podido conseguirse en tiempo récord porque los científicos llevaban mucho tiempo investigando este tipo de vacunas. Para mucha más información (y de calidad) sobre ellas, podéis visitar esta página de National Geographic.

Y recordad: no os creáis cualquier información que se saque por la tele o las redes sociales. hay que contrastar los datos y, sobre todo, preguntar a los que saben, no a cualquiera que quiera hacerse el listo. Las vacunas que están consiguiendo con mucho esfuerzo no solo son la mejor forma de derrotar al coronavirus, sino que también son más seguras de lo que algunos alarmistas piensan. Recuerda: ¡la Ciencia salva vidas, el negacionismo no!



viernes, 22 de mayo de 2020

Calisto te explica

Cómo funciona una vacuna

Todos sabemos que hay enfermedades para las cuales podemos vacunarnos para no cogerlas, y en los días que vivimos de vez en cuando oímos que se está investigando para conseguir una vacuna para el coronavirus. Pero ¿sabes cómo funciona una vacuna?

Empecemos con un poco de historia: a finales del siglo XVIII, un médico inglés estaba preocupado por las epidemias de viruela, y no era para menos, porque en aquellos tiempos era mucha la gente que moría por esta enfermedad. Se fijó, sin embargo, en que los granjeros que trataban diariamente con vacas enfermaban de una variedad más débil de viruela bovina, y cuando la pasaban quedaban inmunizados frente a la terrible viruela humana. Simplificando mucho, se le ocurrió que inyectando suero cogido de pus de vaca en una persona, ésta quedaría protegida como le sucedía a los granjeros. No hace falta decir que al principio no le surgieron muchos voluntarios. Al final, cogió al hijo de su jardinero y le inyectó el mejunje.

Este gesto, que haría que las autoridades sanitarias de hoy en día se llevaran las manos a la cabeza, demostró a sus contemporáneos que el invento funcionaba, y a partir de ahí despegó un descubrimiento que ha salvado incontables millones de vidas, y no solo frente a la viruela. Por cierto, el nombre de "vacuna" viene precisamente por el animal del que se sacó originariamente.

Tranquilos: las vacunas actuales no se hacen a partir de pus de vaca. Lo que lleva una vacuna son versiones muertas o debilitadas de un microorganismo patógeno. De esta manera, cuando entran en tu cuerpo, tus glóbulos blancos (auténticos guerreros encargados de proteger tu organismo) pueden "entrenarse" fabricando defensas específicas. Como el patógeno está débil o muerto, no le cuesta trabajo, y cuando llega el microorganismo de verdad, tu cuerpo ya le está esperando con las armas preparadas.

Por cierto, aunque en algún caso las vacunas pueden dar un poco de reacción (al fin y al cabo te están inyectando un microorganismo, aunque esté debilitado) todas son inofensivas. Hay por el mundo personas y movimientos antivacunas que difunden falsa información diciendo que son peligrosas, usando datos falseados y estadísticas manipuladas. Pero lo cierto es que unos padres que no vacunan a su hijo no solo están cometiendo una gravísima irresponsabilidad dejándolo indefenso, sino que favorecen que la enfermedad en cuestión se propague con más facilidad. Como ya hemos dicho, el descubrimiento de Jenner ha salvado más vidas de las que se pueden contar, todas las vacunas están científicamente probadas y afirmar lo contrario es negarse a ver la verdad y poner en peligro la vida de otros.