Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta descubrimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta descubrimientos. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

Calisto te explica

Cómo funciona una vacuna

Todos sabemos que hay enfermedades para las cuales podemos vacunarnos para no cogerlas, y en los días que vivimos de vez en cuando oímos que se está investigando para conseguir una vacuna para el coronavirus. Pero ¿sabes cómo funciona una vacuna?

Empecemos con un poco de historia: a finales del siglo XVIII, un médico inglés estaba preocupado por las epidemias de viruela, y no era para menos, porque en aquellos tiempos era mucha la gente que moría por esta enfermedad. Se fijó, sin embargo, en que los granjeros que trataban diariamente con vacas enfermaban de una variedad más débil de viruela bovina, y cuando la pasaban quedaban inmunizados frente a la terrible viruela humana. Simplificando mucho, se le ocurrió que inyectando suero cogido de pus de vaca en una persona, ésta quedaría protegida como le sucedía a los granjeros. No hace falta decir que al principio no le surgieron muchos voluntarios. Al final, cogió al hijo de su jardinero y le inyectó el mejunje.

Este gesto, que haría que las autoridades sanitarias de hoy en día se llevaran las manos a la cabeza, demostró a sus contemporáneos que el invento funcionaba, y a partir de ahí despegó un descubrimiento que ha salvado incontables millones de vidas, y no solo frente a la viruela. Por cierto, el nombre de "vacuna" viene precisamente por el animal del que se sacó originariamente.

Tranquilos: las vacunas actuales no se hacen a partir de pus de vaca. Lo que lleva una vacuna son versiones muertas o debilitadas de un microorganismo patógeno. De esta manera, cuando entran en tu cuerpo, tus glóbulos blancos (auténticos guerreros encargados de proteger tu organismo) pueden "entrenarse" fabricando defensas específicas. Como el patógeno está débil o muerto, no le cuesta trabajo, y cuando llega el microorganismo de verdad, tu cuerpo ya le está esperando con las armas preparadas.

Por cierto, aunque en algún caso las vacunas pueden dar un poco de reacción (al fin y al cabo te están inyectando un microorganismo, aunque esté debilitado) todas son inofensivas. Hay por el mundo personas y movimientos antivacunas que difunden falsa información diciendo que son peligrosas, usando datos falseados y estadísticas manipuladas. Pero lo cierto es que unos padres que no vacunan a su hijo no solo están cometiendo una gravísima irresponsabilidad dejándolo indefenso, sino que favorecen que la enfermedad en cuestión se propague con más facilidad. Como ya hemos dicho, el descubrimiento de Jenner ha salvado más vidas de las que se pueden contar, todas las vacunas están científicamente probadas y afirmar lo contrario es negarse a ver la verdad y poner en peligro la vida de otros.




lunes, 2 de marzo de 2020

Un crustáceo muy heavy

Ojo al dato: se ha descubierto una nueva especie de crustáceo, en los fondos marinos situados entre Hawai y México. Al margen de lo sorprendente que es siempre un acontecimiento así, lo curioso es que su descubridor, el doctor Torben Riehl, del instituto Senckenberg de Frankfurt la ha nombrado como Macrostylis metallicola en honor de su grupo de rock favorito. ¡Qué heavy!



Cuatro vistas de Macrostylis metallicola. Qué guapo



El bichito vive entre 4000 y 5000 metros de profundidad, a presiones de más de 400 atmósferas. Mide unos 6,5 milímetros de largo, y como muchas criaturas abisales carece de ojos y su cuerpo es completamente transparente. Habita en zonas en las que se forman nódulos de manganeso, cobalto, níquel, cobre y tierras raras. Un ecosistema realmente peculiar, que nos muestra una vez más lo poco que conocemos de los fondos de nuestro planeta...



Y esta la versión artística. Estamos esperando el disco




jueves, 20 de diciembre de 2018

Geonoticias

Parece ser que los Reyes Magos han traído un regalo por adelantado a todos los paleontólogos y a todos los que nos fascina la prehistoria, porque un grupo de investigadores chinos y canadienses han descubierto recientemente nada menos que el fósil de unas plumas conservadas en ámbar, pertenecientes a los inicios del Cretácico. Las plumas fueron encontradas en el valle de Hukawng, al norte de Myanmar, y pertenecerían a un dinosaurio aviforme, no a un ave auténtica. 

Los primeros estudios han revelado que estas plumas tenía barbas igual de complejas que las que conocemos, pero con un raquis más endeble que el de las aves actuales, por lo que seguramente no servía aún para volar, aunque sí como aislante térmico.




Foto sacada de www.publico.es



Para entender la importancia de este hallazgo, hay que recordar que los fósiles de plumas que se habían encontrado hasta ahora han sido en realidad impresiones sobre materiales blandos, como arcillas o calizas de grano muy fino. Una pluma atrapada en ámbar es, sin embargo, el ejemplar real y tridimensional. Si la sacáramos del ámbar, estaría tan entera como el día en que acabó allí, hace unos noventa y nueve millones de años (según las estimaciones de la científica Lida Xing). Además, en ese período fue cuando, según todas las evidencias, las aves comenzaron a diferenciarse a partir de los dinosaurios.








miércoles, 31 de mayo de 2017

Lo que hay que ver...

Lo más bonito de dedicarse al estudio de la Naturaleza, ya sea por profesión o por afición, es que nunca, nunca, deja de sorprenderte. Y lo decimos con conocimiento de causa. Cuando crees que ya lo has visto todo ¡Zas! Mamá Naturaleza se saca de la manga algo que asombra incluso a las mentes más curtidas. Así nos hemos quedado esta mañana cuando, trasteando por internet, hemos visto la noticia de una nueva especie de anfibio descubierta en el Amazonas. La ranita en cuestión, bautizada con el pintoresco nombre de Hyalinobatrachium yaku, es de color verde por arriba (lo que no sorprende a nadie) ¡y por debajo es transparente! En efecto, se pueden ver sus órganos funcionando a través de la piel, como si una lección de anatomía en vivo se tratase.








Por si os ha sabido a poco, aquí tenéis otro caso de los de dar de comer aparte: una ranita (también brasileña) que es nada más y nada menos que fluorescente:








Y para la próxima vez que el profe os diga "Te aprobaré cuando las ranas críen pelo", echadle un vistazo a la especie Trichobatrachus robustus, nativa del África Oriental:








Moraleja: estad atentos porque siempre hay cosas nuevas a la vuelta de la esquina en este planeta que nos ha tocado en suerte. ¡La Naturaleza nunca nos va a salir rana!