Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta conCIENCIA2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conCIENCIA2. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de septiembre de 2018

ConCIENCIA2

Con pocas luces

Recientemente, las noticias han avisado de una nueva subida en la factura de la luz, algo que no alegra a nadie (salvo a las compañías eléctricas, claro está). No vamos a entrar a debatir sobre los motivos políticos o que las causas de estas decisiones abusivas se encuentran en prácticas de monopolio. Simplemente, queremos usar este hecho como un toque de atención sobre un uso inteligente de la energía eléctrica en nuestros hogares.

Las ideas básicas las conocemos todos, pero no estará de más recordarlas: no dejar las luces encendidas innecesariamente, ni los aparatos como los móviles conectados cuando ya se han cargado, por ejemplo. Apagar de vez en cuando la tele no estaría mal (hay más formas de entretenerse que no precisan de electricidad, y más enriquecedoras). Tenemos que recordar que, al margen de que las compañías la encarezcan, la electricidad cuesta producirla. Algunas veces esta energía tiene un origen limpio, como una central hidroeléctrica o solar, pero otras veces se produce en centrales térmicas que basan su rendimiento en la quema de combustibles fósiles. Así, cuanto menos demanda haya, menos se ofertará.

No estamos hablando de una vuelta a las cavernas, viviendo como ermitaños en cuevas iluminadas por cabos de vela encendidos; se trata simplemente de no consumir más de lo que necesitemos. Al fin y al cabo, hay veces que puede vivirse perfectamente con pocas luces.





domingo, 20 de mayo de 2018

ConCIENCIA2

Los peligros de los plásticos

Están por todas partes. Literalmente. Desde donde estéis leyendo esto, mirad a vuestro alrededor y seguramente encontréis algo de plástico. Cualquier ordenador, móvil o tablet tiene componentes de plástico. Y es que el plástico es un material útil por su versatilidad y mezcla de resistencia y flexibilidad.

Pero tiene dos graves inconvenientes. El primero lo sabemos todos: como derivado del petróleo, es un recurso no renovable, y cada vez más. Era fácil gastar cuando las reservas estaban recién descubiertas, como quien dice, pero ya se ve el final, y no pensar en ello es ignorar la realidad. Si tantas y tantas cosas de las que usamos día a día están hechas de plástico ¿qué vamos a hacer cuando sea algo prohibitivo?

El segundo inconveniente lo estamos comenzando a ver. Al ser un residuo no biodegradable (puede tardar 1000 años en degradarse), y producirse en tan ingentes cantidades, se ha convertido en un desperdicio molesto y peligroso. Los plásticos terminan por asfixiar a peces y aves. En muchos puntos de los océanos, las corrientes han terminado por formar acumulaciones de plásticos, auténticas islas de basura. En 1997 fue descubierto en el Pacífico el llamado "séptimo continente"; el Centro Nacional de Estudios Espaciales Francés (CNES) asegura que mide 22.200 Km de circunferencia y tiene una superficie de 3,4 millones de kilómetros cuadrados. Es como para pararse a pensar.

Y por supuesto, aunque sea buscar la solución al problema por razones egoístas, no podemos dejar de lado los riesgos que pueden ocasionar a la salud humana. Algunos plásticos de uso común liberan sustancias químicas nocivas en el aire, los alimentos o las bebidas, que a la larga pueden tener efectos perjudiciales.

El primer plástico se inventó en 1860 cuando se intentaba encontrar un sustituto del marfil para las bolas de billar. Se ofrecieron 10.000 dólares a aquel que diera con la mejor solución. ¿Por qué no hacer lo mismo hoy en día y recompensar al que nos quite de encima este engorroso problema? Mientras tanto, los demás debemos concentrar nuestros esfuerzos en reducir el consumo de plásticos al mínimo, y darles el adecuado fin una vez que los desechemos.




martes, 2 de enero de 2018

ConCIENCIA2

Conviviendo con el lobo





Parece que es inevitable. Allí donde el lobo y el hombre conviven, existe el conflicto. El hombre tiene ganado, y necesita terrenos. Terrenos que antes eran del lobo, que necesita presas. Nuestro país es uno de esos lugares en los que los intereses del lobo y del hombre chocan, y donde están pendientes de mejora y aplicación muchas políticas agrarias de compensación y convivencia entre ambas especies.

La coexistencia es difícil, pero no imposible. Como siempre que dos individuos comparten piso, es necesario que ambos cedan un poco para que haya una convivencia pacífica. Aquí el lobo ha cedido ya bastante, reducida su población a unos pocos miles. Ahora, quizás, es el momento de que nosotros cedamos un poco.

En la Cadena Ser tenéis una magnífica alocución hablando del tema, en relación con el último libro de Javier Pérez de Albéniz, titulado "La guerra del lobo".





martes, 17 de octubre de 2017

ConCIENCIA2




La contaminación es un problema en cualquier ocasión, pero se convierte en algo mucho más acuciante cuando se dan las condiciones atmosféricas "adecuadas". Con este anómalo otoño que estamos teniendo, presenciamos un desagradable panorama conocido como "inversión térmica", cuyos efectos más evidentes son retener todos los contaminantes atmosféricos cerca del nivel del suelo.

El gran número de vehículos que circulan a diario por la capital y los alrededores liberan a la atmósfera sustancias como monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y partículas finas liberadas por los motores diésel. Ya de por sí, respirar estos compuestos resulta nocivo, pero se concentran aún más cuando una situación anticiclónica prolongada impide su dispersión. El aire caliente tiende a ascender, pero se topa con capas de aire frío sobre él, por lo que los contaminantes no pueden subir a las capas altas de la atmósfera. Ese es el fenómeno llamado inversión térmica, y que solo desaparece cuando una borrasca sustituye la situación de altas presiones.

No podemos hacer nada para cambiar la meteorología, pero sí para disminuir la concentración de contaminantes. Por eso, aunque las medidas para reducir el tráfico rodado resulten impopulares, todos tenemos que concienciarnos de que son necesarias.






sábado, 17 de enero de 2015

ConCIENCIA2

La boina de contaminación sobre la ciudad de Madrid no para de crecer...
¿Habrá que recurrir a métodos ancestrales para poder respirar?


- Se supone que ahora es cuando cantamos, ¿no? -
- Sí... que llueva, que llueva... (patético) -