Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.

sábado, 4 de enero de 2020

Calisto te explica

La partenogénesis

Esta palabreja tan rara hace referencia a un tipo de reproducción que, aunque aparece muy raramente en aves y mamíferos, no es raro en reptiles, anfibios y peces, y es relativamente frecuente en insectos y plantas. Aunque es de tipo sexual (es decir, intervienen óvulos, que son gametos) no tiene lugar una fecundación ¿Y eso cómo es? ¿No se supone que todos venimos de un cigoto fruto de la unión de un óvulo con un espermatozoide? Bueno, sí. Casi siempre. Pero no necesariamente.

En algunas especies de manera natural (o en otras bajo determinadas circunstancias) un óvulo puede comenzar a dividirse y dar nuevas células ¡del mismo modo que lo haría un cigoto! Como el óvulo tiene todo lo necesario para la supervivencia celular (mitocondrias, retículo endoplasmático, etc.) la cosa puede salir adelante, aunque con la mitad de los cromosomas que habría en una célula normal (claro, faltan los del espermatozoide). Se dice entonces que el individuo final es haploide (la mitad de la dotación genética), en contraposición a los individuos diploides (con dos copias de cada tipo de cromosoma).

Las abejas lo hacen a menudo. En ellas, todas la obreras son diploides (es decir, vienen de un óvulo fecundado por un espermatozoide) pero los zánganos nacen por partenogénesis. En los pulgones es al contrario: las hembras son las que nacen a partir de óvulos no fecundados.

En vertebrados, sin embargo, la partenogénesis es ligeramente diferente: el óvulo se funde con una célula de un tipo llamado "cuerpos polares", que viene a cumplir la función del espermatozoide. Hay fecundación, pero sin que intervenga el macho; o lo que es lo mismo, la hembra se fecunda a sí misma. Los individuos resultantes son, por lo tanto, diploides.

¿Es posible la partenogénesis en humanos? Por lo que sabemos, es teóricamente posible, pero no sucede de manera natural. Tiene que haber algún factor externo que la provoque (como la acción de algunas bacterias que trastean con el genoma).


Apunte de Teodoro: como seguramente sabéis, la palabra "génesis" significa origen, mientras que "parténos" viene del griego y significa virgen. Por lo tanto, una partenogénesis sería algo así como un "nacimiento virginal", en el que no ha participado el macho. Como siempre, la etimología nos puede servir para aclarar las cosas.








No hay comentarios:

Publicar un comentario