Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2018

Calisto te explica

Los descomponedores

Los descomponedores son un grupo de animales, hongos y bacterias que se encargan de una labor que, aunque  nos parezca un poco "asquerosa", resulta importantísima.

En el suelo de cualquier ecosistema se acumulan restos de materia orgánica muerta: hojarasca, pelos, animales muertos, excrementos, palitos... ¡puagh! Sí, puede que a nosotros no nos llame mucho la atención, pero hay toda una serie de organismos que se frota las manos ante semejante festín, y se entrega a la tarea de alimentarse de todo ello y convertirlo en materia orgánica o sales minerales que sí puedan aprovechar las plantas. Porque los restos de los que hemos hablado antes no son directamente utilizables por los vegetales, y necesitan sufrir transformaciones que los conviertan en humus (abono natrual). Así, hongos, bacterias, lombrices, pequeños insectos necrófagos y otra microfauna procesa cada uno una parte de todos estos residuos, como si de una cadena de reciclaje se tratara. Y es que el flujo de la materia dentro de un ecosistema es un ciclo cerrado en el que todo se aprovecha. Qué gran ejemplo nos dan todos estos bichitos del suelo en lo que se refiere al tratamiento de nuestros residuos...





viernes, 6 de noviembre de 2015

About Biodiversity

La Biodiversidad es fundamental
para el mantenimiento de los ecosistemas.
 
Os dejamos con este vídeo que lo explica muy bien.


 
 
 
 
 
 
 
 

viernes, 5 de julio de 2013

Sobre el escarabajo pelotero

La vida de un escarabajo parece bastante sencilla, pero nada más lejos de la realidad. Escarabajos hay muchos, y no todos viven de la misma manera. Si pensamos en uno muy conocido, el escarabajo pelotero (Scarabaeus sacer) directamente lo primero que se nos pasa por la cabeza es verlo en esta imagen tan particular:

Haciendo bien la pelota



Los escarabajos de muchas especies cumplen un papel primordial en la autogestión de los ecosistemas. Estos en particular son de dieta coprófaga, sus larvas se alimentan de excrementos de otros animales. Los adultos también comen estiércol, llegando incluso a pelearse ocasionalmente por apropiarse de él. Favorecen la fertilización del suelo a través de acelerar el proceso de descomposición de las heces, incorporando grandes cantidades en el sustrato. Sin su actuación, se acumularían demasiados excrementos para que el ecosistema pueda persistir sin tener problemas.

Fabrican una bola con el estiércol para transportarla con la ayuda de sus patas traseras y posteriormente enterrarla depositando en ella sus huevos, de donde posteriormente sus larvas obtendrán el alimento necesario.

Las patas del escarabajo pelotero son iguales a las de otros escarabajos de su género. Pero a diferencia del resto de coleópteros, no terminan en tarsos reconocibles, sino en una especie de "pala" muy útil para la excavación.




  UNA CURIOSIDAD   

El escarabajo pelotero se llama "Scarabaeus sacer" porque su nombre en latín, el que corresponde a la especie "sacer", significa "sagrado". En tiempos de los egipcios, era un animal consagrado al dios Ra y se creía que el sol era una enorme bola arrastrada por un escarabajo pelotero.







lunes, 6 de agosto de 2012

Un cuento más: de pastores y lobos

Hace ya bastante tiempo que en otro de nuestros blogs, Territorio Apátrida, publicamos este cuento. Como estos días se está comentando mucho que existe la posibilidad de que se haga una batida contra lobos en Picos de Europa, con este cuento, que trata sobre un lobo y un pastor, queremos hacer ver nuestro aprecio por estos animales. 

Muchos pastores y ganaderos se manifiestan en contra del lobo, con el argumento de que sus ovejas salen perjudicadas. Pero hay otros que no, como mi padre, que han convivido de forma cercana con esta especie y no muestran esa impresión. Además de ser un noble animal, es parte de la naturaleza y como tal tienen que existir para que los ecosistemas no se vean alterados. Sin depredadores los herbívoros aumentan sus poblaciones de forma vertiginosa. 

No hagamos del lobo un animal estigmatizado. Félix Rodríguez de la Fuente decía sobre el lobo: "los hombres tenemos una relación de eterna sentimentalidad con el lobo, pues "el odio y el amor son sentimientos". Con el lobo nunca ha habido medias tintas: o se le ama o se le odia." 



Con Cariño para un animal tan bello este cuento...









viernes, 20 de julio de 2012

Simulación de una cadena trófica

Como os adelantamos en la entrada que tenía de título "Sin tortugas, con medusas", hace tiempo que estábamos preparando una simulación para poder explicar mejor el concepto de ecosistema. Ya hemos acabado de hacerlo. Como es algo muy amplio, nos centraremos en explicar qué es una cadena trófica. Antes de deciros cómo podéis probar la simulación, primero nos gustaría aclarar qué es un ecosistema y cómo se organizan. 

Un ecosistema está formado por la biocenosis y el biotopo y el conjunto de relaciones que se establecen entre estos dos términos. Dicho con otras palabras más fáciles de entender, la biocenosis (parte viva del ecosistema) y el biotopo (lo que no está vivo, factores abióticos como la temperatura, la humedad o el suelo) interactúan para dar lugar al ecosistema.


Las cadenas tróficas dentro de un ecosistema son series de organismos con relaciones entre ellos de depredador-presa. La población de cada uno de los eslabones de la cadena depende del resto. De esta manera si por ejemplo disminuye la cantidad de herbívoros, aumentará la de plantas (productores) y descenderá la de carnívoros.


Hemos preparado esta simulación para analizar mejor estas relaciones. Es un programa que está disponible en nuestra web de Cajón de Ciencias. Para poder utilizarlo es necesario tener instalado en vuestro ordenador el programa Excel 2007 o alguna de sus versiones posteriores. El programa tiene en cuenta factores como los coeficientes de supervivencia, muertes por vejez y el factor de competencia en cada uno de los eslabones. El usuario tendrá que decidir en cada turno el número de nacimientos y ver cómo evoluciona la población. Al final sale un gráfico que muestra cómo cambia.




Podéis acceder al programa 
(en nuestra web, sección de conceptos de ecología) 
pulsando sobre estas imágenes o bien en este enlace