Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta hayedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hayedo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de enero de 2018

Un broche dorado desde la Selva de Irati

En un reencuentro casual con algunas imágenes que nos evocan instantes de otoño, posamos nuestra última mirada del día y os traemos toda su magia. Recuerdos de la Selva de Irati, cuando fuimos en busca de esa conexión con un hayedo de cuento para volver a creer en el portentoso poder de la Naturaleza mostrando una belleza brutal, sostenida a lo largo de los años. Volveremos por allí, sin duda... cuando el tiempo lo permita... mientras, este broche dorado nos lleva al país de los sueños... 
¡¡Buenas noches!!

*********************


"En el bosque cuando las ramas se pelean, las raíces se besan."

"Esa semilla que crees ínfima, contiene un árbol que contiene un bosque."

A. Jodorowsky















































 

martes, 8 de noviembre de 2016

Otoño en La Selva de Irati y mucho más - IV -

Vamos llegando al final del relato de nuestra salida... el cuarto y último día estaba reservado a visitar Las Bardenas Reales y emprender el viaje de vuelta. Teniendo en cuenta el buen tiempo que nos acompañó durante todo el puente pensábamos que habría jaleo de coches en la carretera y no queríamos encontrarnos con atascos kilométricos. Así que volvimos a madrugar bastante, pero esta vez, en lugar de recibirnos un sol radiante, la niebla se convirtió en la protagonista. Bajamos el equipaje de nuestro alojamiento en Bizkarreta y tras un tiempo de conducir llegamos a Las Bardenas. Allí también hay un centro de interpretación muy bien acondicionado que facilita información. Nos dijeron que para una una visita exprés (como íbamos a hacer nosotros) lo más recomendable era ir en coche y ver los puntos más emblemáticos. Y eso hicimos. Nos quedamos fascinados con lo espectacular que era el paisaje, no en vano, muchos anuncios televisivos han sido rodados en este lugar. Es la delicia de todo buen geólogo... terrenos de una gran extensión de una belleza árida inconmensurable... como no iba a ser menos, nos tomamos nuestro tiempo para hacer fotos...

En vez de tardar una hora tardamos el doble en hacer todo el trayecto. La velocidad está limitada a unos treinta kilómetros/hora y con las constantes paradas que fuimos realizando se nos fue el tiempo...

Tras todo lo vivido y sentido por tierras navarras volver a la rutina se hace un poco cuesta arriba... pero, como dicen por ahí, que nos quiten lo bailáo, que eso se queda bien guardadito en nuestra memoria y en nuestra retina.

Nos queda relatar la lista de especies vistas y oídas. En un intento de esforzarnos en recordar os ofrecemos un pequeño esbozo: petirrojos, trigueros, jilgueros, grullas, alondras, carboneros, gorriones, urracas, arrendajos, gavilanes, milanos, ratoneros, palomas, tórtolas, mitos, pico picapinos, buitres, estorninos, chovas, cuervos, hayas, escaramujos, majuelos... y un largo etcétera... si prestamos atención a todo no nos moveríamos del sitio en un buen tiempo, pues la riqueza del lugar invita a observar su biodiversidad por todas partes.  

Y también añadimos más imágenes para que veáis un pedacito de estos rincones mágicos. Están mezcladas, no llevan un orden cronológico... son fotos de todas las jornadas. Si queréis verlas en grande, ya sabéis, con pulsar sobre ellas es suficiente. 


















































































































































































































































































































































lunes, 2 de noviembre de 2015

Cuadernos de botánica: la gayuba

La gayuba (Arctostaphilos uva-ursi) es un arbusto perenne de hasta 20 cm de altura. Tiene largos tallos rastreros, de corteza rojiza, hojas verde oscuro, lustrosas en la parte superior, flores acampanadas de color rosa y pequeñas bayas rojas y brillantes. Es originario de Europa, pero se puede encontrar en todo el hemisferio norte.





Crece en zonas de monte bajo, de clima húmedo, páramos y pastos. Prefiere los roquedos calcáreos, aunque puede crecer también en suelos ácidos. Es frecuente en claros y orlas de hayedos, entre los 800 y los 2500 metros.
 
La gayuba es uno de los mejores antisépticos urinarios naturales. Se ha usado mucho en herboristería para desinfectar y astringir el tracto urinario en casos de cistitis y uretritis, agudas y crónicas. No obstante, está contraindicado en caso de que la infección afecte al mismo tiempo al riñón. Sus extractos también tienen un notable efecto antibacteriano.
 
 
 
   Curiosidades   
 
 
El primer documento que habla de esta planta es un tratado galés del siglo XIII llamado "The Physicians of Myddfai".
 
El nombre en latín de la gayuba significa "uva de oso", porque estos plantígrados son bastante aficionados a comer sus bayas.