Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta cigüeña blanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cigüeña blanca. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2022

Por San Blas...

La cigüeña verás. Y en este caso, nada más y nada menos que tenemos como invitada a Chirivitas y sus cigüeñitas, de nuestro blog Territorio Apátrida. Y ¿cómo es que vienen a lomos de un dragón? ¡Es que acaba de ser el año nuevo chino!






miércoles, 3 de febrero de 2021

Por San Blas...

... la cigüeña verás, incluso si no se puede salir por el confinamiento. Hoy hemos rescatado para vosotros este vídeo que hicimos en una finca de las inmediaciones de Madrid ¡A ver cigüeñas desde casa, Bosquienanos!







sábado, 29 de febrero de 2020

¡¡ SEGUIMOS VOLANDO !!

Rumbo hacia nuevos destinos para disfrutar de 
una manera diferente de nuestra Naturaleza 
más cercana, seguimos volando.
 





Muy pronto os mostramos con más detalle 
lo que ha dado de sí nuestra última escapada al campo.

  ¡¡ NO OS LO PERDÁIS !!  




  

lunes, 16 de abril de 2018

Un precioso poema de Machado a las cigüeñas

¡OH! ¡TARDE LUMINOSA!

¡Oh, tarde luminosa!
El aire está encantado.
La blanca cigüeña                                           
dormita volando,
y las golondrinas se cruzan, tendidas
las alas agudas al viento dorado,
y en la tarde risueña se alejan
volando, soñando...
Y hay una que torna como la saeta,
las alas agudas tendidas al aire sombrío,
buscando su negro rincón del tejado.
La blanca cigüeña,
como un garabato,
tranquila y disforme, ¡tan disparatada!,
sobre el campanario.

- Antonio Machado -





viernes, 2 de febrero de 2018

¡¡ Mañana es SAN BLAS !!

Llega una fecha más para marcar en el calendario y es que mañana es SAN BLAS. Y, como ya sabéis lo que dice el dicho sobre nuestras queridas cigüeñas blancas, este año parece que va bien surtido en cuanto a nieve se refiere; pero eso no implica que no podamos ver a las cigüeñas por nuestra zona. Y es que, cada vez más, hay más cigüeñas que ya no emigran hacia África y se quedan con nosotros a pasar todo el año porque tienen alimento disponible. Nosotros tenemos en nuestra Tribu de los Bosquienanos a una cigüeña de protagonista y es que Chiri es muy dada a salir al campo con los niños para ver aves y otras cosas. Y, como el día de San Blas les hace los honores a las cigüeñas, nosotros no queremos ser menos y este es nuestro divertido homenaje a estas preciosas aves que pueblan muchos lugares.


























martes, 12 de julio de 2016

MANUALIDADES PARA PEQUES

Aprovechando unos platos y una cucharilla de plástico hemos dado vida a esta cigüeña blanca que ya mismo llega volando por el blog. Es muy fácil de hacer, tan solo necesitáis los platos y la cucharilla, rotuladores de color rojo y negro, unos ojos de plástico y pegamento.













jueves, 18 de febrero de 2016

Algunas curiosidades sobre la cigüeña blanca

Tradicionalmente ha sido un pájaro de buen agüero, una vecina entrañable y símbolo del nacimiento de los hijos.

Durante el primer mes de vida de los cigoñinos, siempre permanecerá uno de los padres con ellos. Tal es este instinto de protección que si uno de los adultos sufre un accidente en este periodo, las crías se morirán de hambre, pues el compañero superviviente es incapaz de abandonarlos para ir a por alimento.
 
En sus retiradas de invierno a África cruzan 2.000 Km. de desierto sin agua y pueden llegar a acumular recorridos de 13.000 Km.
 
Acuden siempre a los mismos nidos que abandonaron el año anterior. Los machos suelen llegar primero, y luego las hembras. 
 
Las cigüeñas son siempre fieles al nido, pero no siempre son fieles a su pareja, por ello suelen producirse algunas peleas en las que hay sangre en no pocas ocasiones, provocándose incluso la muerte.




miércoles, 25 de febrero de 2015

MANUALIDADES PARA PEQUES

Acordándonos de las cigüeñas,
hemos hecho esta que veis.






Con una piña para el cuerpo, un poco de papel higiénico para las plumas, unas ceras rojas para el pico, un capuchón de rotulador para el cuello, unas cucharillas pintadas de rojo para las patas, pegamento, una bolita de poliespán para la cabeza, unos ojitos de plástico, un poco de Goma Eva para las alas, unas pinturas de témperas y rotuladores, ha cobrado vida.
 
 
 
 
¡¡ Tú también puedes hacerla !!
 
 
 
 
 
 

 
 

sábado, 31 de enero de 2015

Ruta: por la Laguna del Campillo en Rivas

Desafiando al vendaval con el que hemos amanecido hoy, hemos puesto rumbo a la Laguna del Campillo, en Rivas-Vaciamadrid. Al pie del río Jarama se encontraba una gravera de donde se extraía material para construcción y llegó un momento en que las excavaciones alcanzaron al nivel freático y entonces las aguas del Jarama inundaron el hueco y se formó la laguna. Poco a poco se fue naturalizando, a medida que lo invadió la vegetación propia de zonas húmedas y la fauna característica.
 
Nos hemos dirigido hasta allí con la intención de pasar la mañana y disfrutar de este humedal tan emblemático de nuestra geografía cercana, aunque se haya formado de manera artificial. Y hemos podido ver y escuchar cantidad de especies de aves y una liebre. Entre las aves estarían: cormorán, gaviota reidora, gaviota sombría, petirrojo, carbonero común, ánade azulón, pato cuchara, focha común, cigüeña blanca, pito real, ruiseñor bastardo, gorrión común, buitrón, herrerillo común, grajilla, mirlo común, urraca, paloma torcaz, milano real, gallineta, triguero y otras tantas que se nos escaparon de lo fugazmente que las vimos.
 
 
A la hora de comer ya estábamos de vuelta en casa para pasar la tarde a buen resguardo y es que casi VOLAMOS. Os dejamos con algunas imágenes que hemos podido tomar durante la mañana. Para verlas en grande solamente hay que pulsar sobre ellas, algunas son testimoniales. Esperamos que os gusten.
 
 
 

 
 
 
 
 
 














 
 
 
 
 
 















 
 
 













 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 




 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 








 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 




miércoles, 28 de enero de 2015

¡¡ Ya vuelven las cigüeñas !!

Dicen que por San Blas (3 de febrero) la cigüeña verás, y si no la vieres, año de nieves. Pues bien, muchas de estas cigüeñas hace tiempo que se dejan ver porque no han migrado. Otras ya están volviendo a nuestras latitudes. Son aves muy conspicuas, que se encuentran no solo en el campo sino también en zonas urbanizadas.
 
Regresan siempre al mismo nido, que acondicionan con material nuevo cada año. Así que muchas veces llegan a acumular tantos palitos que los nidos son enormes y pesan demasiado, pudiendo incluso ocasionar daños en tejados de iglesias o de algunas casas.












domingo, 2 de marzo de 2014

sábado, 15 de junio de 2013

De niños, amor y flores








En esto de EDUCAR a los niños: 
El amor es para los niños, 
lo que el sol para las flores.

  MUY PRONTO   
Continuamos con Nuestros Cuentos...


* * * * * * * * *


lunes, 13 de mayo de 2013

Más juegos y dinámicas en la Naturaleza - VI -

Llega otra entrega con más actividades para poner en práctica en plena Naturaleza. La anterior fue sobre dinámicas de animación y esta vez la vamos a dedicar a juegos para mantener entretenidos a los chavales durante los desplazamientos que se realizan en autobús. También en este caso la temática abarcará cosas que guarden relación con el conocimiento del entorno, los animales, las plantas y otros conceptos similares.   



   JUEGOS EN EL AUTOBÚS   


Como a veces los trayectos en autobús con chavales antes de llegar al lugar de destino pueden resultarles aburridos o algo pesados, si el educador/monitor ve que el grupo no mantiene el orden debido o puede llegar a molestar al conductor o incluso algunos se marean, lo mejor que se puede hacer entonces es intentar que estén entretenidos con algún sencillo juego que se pueda poner en práctica.

Hay que tener en cuenta que dentro del autobús la movilidad no es tanta como poder realizar juegos en un rincón al aire libre; pero aun así hay muchas posibilidades para que el viaje parezca algo más corto y a la vez aprendan sobre Naturaleza y también que se lo pasen bien. Lo mejor es dar protagonismo a nuestra voz.


_____________________
______________________________________________




   Canción de los Grandes Viajeros Animalados   


Objetivos    

Mantener el orden en el autobús. Fomentar la participación. Pasar un rato divertido hasta llegar al destino. Favorecer la memoria para recordar la letra de una canción. Aprendizaje participativo de forma sutil de conceptos relacionados con la Naturaleza. Conocer un poco más sobre cómo son algunos animales y/o plantas y cómo se debe actuar en el campo. Desarrollo psicomotriz en un espacio reducido a través de la interpretación gestual. Homenaje a los Payasos de la Tele. 


Número de participantes    

El número de niños o personas que puedan desplazarse en un autobús convencional. La edad aconsejable es de 5 años en adelante, aunque si son más pequeños también se pueden aprender fácilmente la letra. Con gente adulta puede resultar gracioso si deciden participar. 



Antes de empezar a jugar     

En estos juegos se trata de que los chavales no den mucha guerra mientras viajamos con ellos-as. Para ponerlo en práctica hay que inventar la letra de una canción que no sea muy difícil de recordar. Si utilizamos una melodía fácilmente reconocible se les quedará mejor. Incluir animales para que se los puedan aprender, es una buena forma de asimilar conceptos que de otra manera les puede resultar más aburrido. Si el educador es capaz de improvisar y gastar bromas con los chavales, se van a divertir mucho. Hay que intentar no hacer mucho ruido que pueda distraer al conductor, aunque a lo mejor también se entretiene e incluso le gusta la idea.



Desarrollo del juego   

Para este juego hemos inventado la letra de esta canción que ponemos a continuación, haciendo una versión que tiene como melodía de fondo la famosa canción de los Payasos de la Tele "En el auto de Papá". Se trata de que el educador/monitor comience a cantarla con la ayuda de un micrófono o a viva voz y que los chavales la vayan repitiendo, hasta que finalmente consigan aprenderla. Si lo hacen bien, podemos hacer que una fila del autobús diga una estrofa y el otro lado le conteste y así sucesivamente. Se pueden escoger canciones varias además de ésta para adaptar la letra a la versión "animalada".



   CANCIÓN DE LOS GRANDES VIAJEROS ANIMALADOS   

En un superautocar
vamos hoy a disfrutar
Por el campo a pasear
y después a merendar

Veo un carbonero, Pípípí
Y un milano negro, Pípípí
Y ahora una avutarda, Pípípí
A menos de una yarda

(Exclamación y agachando las cabezas todos)
¡ATENCIÓN: Una garza en vuelo rasante!

Explorar es un placer
que nos suele suceder
cuando vamos de excursión
aprendemos un montón

Veo un cervatillo, Pípípí
Y ahora un herrerillo, Pípípí
Canta que te canta, Pípípí
La ranita salta

(Exclamación, con mirada de miedo)
¡ANDA, NOS PERSIGUE UN JABALÍ!

Si nos llueve me da igual
llevo un poncho que es genial
Y si hace mucho calor
gorra y agua es lo mejor

Veo un aguilucho, Pípípí
que me mola mucho, Pípípí
En el lago hay patos, Pípípí
Y algunos jabatos

(Exclamación, con la mano sujetándose la oreja)
TOC-TOC-TOC, ¡POR AHÍ SUENA UN CARPINTERO!

A casa nos vamos ya
La mochila a reventar
Lo hemos pasado tan bien
¡¡TODOS QUEREMOS VOLVER!!

Hemos hecho juegos, Pípípí
Te los cuento luego, Pípípí
Hemos visto cosas, Pípípí
¡¡SUPERFABULOSAS!!


_____________
-------


Otras opciones para hacer más exclamaciones de sorpresa:


(Exclamaciones entre varias posibilidades)
¡¡SOPLA EL VIENTO POR LA DERECHA!! (agitar las cabezas a ese lado)
¡¡EN LAS RAMAS UN AUTILLO!! (gesto de mirar con prismáticos)
¡¡SACAMOS UNA FOTO A UN TOPO!! (todos con la cámara en la mano)




Y si quieres escuchar cómo la cantamos nosotros,
solamente tienes que darle al PLAY >








Algunas recomendaciones    

Después del viaje y ya en nuestro destino, podemos volver a cantar la canción siempre que nos lo pidan los peques. Igualmente, podemos utilizar este recurso para seguir contándoles cosas sobre los animales que aparecen en la letra, explicándoles más a fondo muchas curiosidades sobre su modo de vida, cómo son, de qué se alimentan, etc. Si además los chavales colaboran y les gusta la idea, podemos sugerirles que participen activamente creando ellos-as alguna estrofa más para añadir. 






>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>



  La llamada de lo salvaje    


Objetivos    

Distracción de los participantes. Evitar el aburrimiento de los chavales en el autobús. Expresión verbal. Esparcimiento comedido. Fomentar la facilidad de improvisación. Conocer algo más sobre animales y/o plantas. Repasar conceptos aprendidos en días anteriores. Hablar de la contaminación acústica. 

Número de participantes    

Todos los chavales que puedan sentarse en los asientos de un autobús. Pueden participar niños de 7 años en adelante. 



Antes de empezar a jugar     

Hay que disponer de un micrófono de pilas, como los que venden para niños pequeños (véase este modelo de ejemplo). No se puede usar el que lleva el autobús incorporado, ya que podría ser peligroso si el conductor se distrae. El educador/monitor es el que se mueve con mucho cuidado por la pasarela central del autobús para que los chavales puedan intervenir con el micrófono, los niños permanecen bien sentados en su asiento y sujetos en todo momento con el cinturón de seguridad. También el monitor deberá tener una cinta de cassette virgen para que se puedan grabar las voces o sonidos que produzcan los niños. Intentar controlar el tiempo que cada uno puede disponer del micrófono es fundamental. Tampoco podrán decir barbaridades ni palabras malsonantes u ofensivas. Evitar que no suban demasiado el volumen mientras graban su voz también es más que aconsejable. 



Desarrollo del juego   

El educador comienza interviniendo con el micrófono en la mano contando una historia relacionada con el bosque que van a visitar y conocer a continuación. Para que los niños estén lo más atentos posible al relato, introducirá en el cuento elementos de risa, o bien de miedo, o bien que les llamen bastante la atención. Después formula una pregunta cualquiera que tenga relación con lo que ha contado y aquel chaval que sepa responder podrá disponer del micrófono durante un ratito. Cuando tenga el micrófono deberá continuar la historia, que se irá grabando en la cinta. Puede incluir en ella la imitación del sonido de un animal o algún dato que haya aprendido en los días que pueda durar la actividad. Cuando pase un tiempo el monitor pasa el micrófono al resto de los niños/as y todos irán expresándose y dejando inmortalizada su voz en forma de un chiste, un sonido peculiar y otras ocurrencias que suelen surgir siempre con los chavales. Cuando todo el grupo haya dejado registrada su voz, con la colaboración del conductor, siempre y cuando esté de acuerdo y disponga de un reproductor adecuado para el formato de las antiguas cintas de cassette, el educador pone la grabación y los chavales deberán escuchar lo que ha dicho cada uno. El momento de risas continuas está garantizado.



Algunas recomendaciones    

Mientras se graban los sonidos, para que los niños que no están participando con el micrófono no se aburran, se les dice que vayan pensando lo que quieren decir. Incluso el educador puede lanzar una propuesta colectiva en forma de pregunta para que todo el grupo menos el que cuenta con el micrófono se ponga a pensar y así que estén distraídos resolviéndola hasta que les llegue su turno. Hablar de la contaminación acústica puede ser también aconsejable; es fundamental que los chavales se conciencien de que el ruido es un molesto "residuo" que puede llegar a ser perjudicial para la salud, si se sobrepasa el nivel sonoro que nuestros oídos pueden soportar. Además de hablarles de esto, con lo que hayan dejado grabado en la cinta sobre los animales, plantas, etc., se les pueden explicar muchas cosas cuando abandonen el autobús y estén inmersos en la actividad. 





>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>






  TODAVÍA NOS QUEDAN MÁS    

                                JUEGOS    


         ¡ Permanece atento !







lunes, 29 de abril de 2013

Sobre el "AVE MISTERIOSA"

La semana pasada nos encontramos 
de la cual no teníamos constancia 
que sea originaria de la zona. 




Por si todavía estáis pensando 
cuál puede ser la especie, en otro de nuestros blogs, 
está publicada una entrada relacionada con este hecho, 
por si os interesara consultar la información.



________________________________________
________________

Pulsando sobre este enlace accederéis 
a algunos datos sobre ella.