Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta libélulas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libélulas. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2020

Siempre vuelve la primavera

Pese a todo lo que está ocurriendo, la primavera se abre paso con todo su esplendor. Hoy os traemos un pequeño vídeo recopilación de escenas primaverales, para celebrar la llegada del equinoccio de primavera. Ojalá termine pronto la cuarentena y podamos salir a vivirla en persona...







lunes, 30 de septiembre de 2019

Al loro con Teodoro

Hablemos de libélulas

Las libélulas reciben muchos nombres diferentes según las regiones. En inglés, por ejemplo, se las llama "dragonfly" ("dragón volador"). El nombre en castellano (que deriva, por supuesto, del latín) tiene un origen curioso. "Libella" era en latín un diminutivo de "libra" (balanza), por lo que el nombre compara al insecto con una pequeña balanza de platillos, seguramente por su capacidad de equilibrarse e incluso detenerse en el aire.

En términos científicos, las libélulas y caballitos del diablo pertenecen al orden Odonatos ("dotados de dientes"), no porque tengan dientes como los nuestros, sino porque disponen de fuertes y muy capaces mandíbulas para capturar a sus presas: todos los odonatos conocidos son animales depredadores. Dentro de este orden, los caballitos del diablo serían zigópteros ("alas unidas") y las libélulas, anisópteros ("alas desiguales"), ya que los primeros, al posarse, suelen colocar sus alas juntas y en posición vertical, mientras que las segundas tienen el segundo par de alas algo más ancho en su base que el par delantero ¡Qué cosas!





sábado, 3 de noviembre de 2018

Una libélula en pleno otoño

Mientras seguimos empeñados en ir a la busca de un otoño rezagado que no termina de arrancar en muchos puntos de nuestra geografía, pensamos que algo falla realmente para que esto ocurra. Nosotros, que salimos bastante al campo (aunque no todo lo que nos gustaría) y recorremos muchas sendas en pleno bosque, no dejamos de quedarnos perplejos con algunas sorpresas que de vez en cuando nos depara la Naturaleza. Sin ir más lejos, el anterior fin de semana caminando por una ruta por un pueblo de Cáceres llamado Aliseda nos encontramos con numerosas libélulas en las márgenes de un arroyo un tanto seco. Nada más ver esto nos asaltó un pensamiento veloz y es si realmente es finales de octubre una época propicia para ver libélulas. La respuesta fue inmediata... las libélulas y muchos insectos los asociamos más con períodos de calor o, por lo menos, de bonanza metorológica. Tal vez nos estemos equivocando y estas especies de insectos de alas tan características sean capaces de soportar los rigores del frío y puedan sobrevivir cuando ya está bien entrado el otoño, pero si no fuera así, es una evidencia más de que algo está cambiando para que pasen estos hechos. El cambio climático poco a poco, en su lento pero corroborado avance, está alterando el ritmo de muchos seres vivos... estamos aún aguardando a que los castaños del Castañar de Casillas en Ávila pinten sus hojas de tonos dorados, pero, en las dos veces que hemos ido (y esta última ha sido bastante reciente... ya os lo contaremos en otra entrada en breve) estaban tan verdes como en primavera. Es toda una suerte poder ver libélulas, pero debiéramos plantearnos si es el otoño una estación acorde con su ciclo vital. Ahí lo dejamos, con esta cuestión que lanzamos al aire y os enseñamos el documento gráfico que lo atestigua; las imágenes son del 27 de octubre en Aliseda Cáceres, como hemos mencionado anteriormente.




















miércoles, 13 de septiembre de 2017

Unas cuantas fotos de archivo

Estas fotos son de hace ya unos cuantos años y ya están publicadas en el blog... pero hoy queríamos compartirlas de nuevo con todos vosotros. Para verlas en grande, solamente hay que pulsar sobre ellas.











































































































































































































































Muy pronto...
¡¡ MÁS FOTOGRAFÍAS !!








viernes, 22 de julio de 2016

Entre archibebes, libélulas y perdices por Móstoles

Para probar la nueva cámara Lumix que hace poco hemos estrenado, nos hemos acercado a unas lagunas próximas a donde vivimos. A eso de las 16:00, no teníamos otro momento más caluroso para salir ;P, hemos dado un corto paseo y nos hemos encontrado cantidad de cosas dignas de destacar. Libélulas por doquier, perdices acompañadas de sus perdigones que corriendo se ocultaban, archibebes, vencejos, golondrinas, pollos de gallineta con su mamá, pollos también de garza real, tortugas tomando el sol, palomas torcaces, trigueros, cogujadas, gorriones, ánades reales, fochas e incluso una liebre, han puesto la nota de color al calor de esta breve jornada campera llena de biodiversidad urbana. Os dejamos con algunas imágenes, algunas son testimoniales.
 

























































































domingo, 28 de junio de 2015

Un ratito haciendo fotos

Hoy hemos sacado un ratito de asueto para salir a hacer fotos. Como siempre, Almu se ha encargado de disparar y yo de estar al pie del cañón aguantando pacientemente a que termine su tarea. Nos han salido unas cuantas fotos como estas. En breve pondremos algunas más y tenemos pensado dedicar alguna otra entrada a esas fotos de "tomas falsas" que dan para reírnos un rato.



 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 17 de junio de 2014

Por el Alto Tajo y sus alrededores - III -

Continuamos la crónica levantándonos prontito y tomando un abundante y delicioso desayuno a base de tostadas, fruta, zumo, tres tipos de bizcocho, cereales y otras delicias que no llegamos a comer ¡La tripa estaba ya demasiado llena! Con el grupo dispuesto, pusimos rumbo al Santuario de la Virgen de la Hoz, con unas magníficas torres naturales junto a la iglesia y un hermoso río lleno de vida en el que más de un animalillo se dejó ver.




























Nuestro siguiente destino, después de hacer una breve parada para admirar unos pliegues del período Jurásico, fue el Mirador del Tajo, un punto elevado desde donde podía contemplarse un maravilloso paisaje excavado por el río, con formaciones llamadas muelas. Allí se mostraron también varios buitres leonados, exhibiendo su poderosa envergadura con la cual navegaban sobre las corrientes térmicas con su característica y majestuosa lentitud.
 
Para terminar la excursión, comimos todos juntos en Saelices de la Sal, tan opíparamente como el almuerzo del día anterior, y rematamos con una breve pero interesante visita a unas salinas cercanas, a las que lamentablemente no pudimos pasar y tuvimos que conformarnos con observarlas desde fuera.





































 
 
 
 
 










 
 
 
 
¡Pero la excursión no terminó allí para nosotros! En el camino de vuelta pasamos junto a un letrero que indicaba la presencia de una laguna, así que decidimos hacer un alto en el camino antes de proseguir el viaje de regreso. Libélulas, caballitos del diablo y otros insectos premiaron nuestra curiosidad con algunas poses para las fotos.

 
 
 
 
 
 
 
 
 


















































 


Y con esto terminamos la crónica de nuestra salida al Alto Tajo, un viaje que nos ha llevado desde el Paleozoico hasta nuestros días, plagado de cosas interesantísimas y vivencias para recordar. Y después de un buen descanso ¡estamos dispuestos para la siguiente!