Hoy os traigo un hermoso paisaje sonoro a cargo del compositor catalán Federico Mompou. Se trata de su pieza breve para piano titulada "El Lago". ¡Y es que uno casi podría cerrar los ojos e imaginerse tumbado en la hierba cerca de una tranquila laguna! Eso sí: notaréis que a veces sopla el viento y agita el agua y las hojas de los árboles. Ya lo digo yo siempre: la música clásica no solo se disfruta y te tranquiliza, sino que estimula la imaginación. ¿A qué estáis esperando? ¡Música, maestro!
Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta paisajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paisajes. Mostrar todas las entradas
viernes, 6 de noviembre de 2020
domingo, 29 de diciembre de 2019
ESPECIAL NAVIDAD: Calendario 2020 - II -
Lo prometido es deuda: aquí tenéis los seis restantes meses de nuestro calendario para el 2020, llenos de paisajes evocadores.
¡Esperamos que os gusten!
¡Esperamos que os gusten!
viernes, 27 de diciembre de 2019
ESPECIAL NAVIDAD: Calendario 2020 - I -
Recibiendo el año que viene, y cumpliendo con nuestra costumbre, hemos preparado un calendario muy especial para el 2020. Esta vez el tema son paisajes de todo tipo, desde exóticas vistas de Escocia hasta ecosistemas agrícolas y playas rodeadas de acantilados. En esta primera entrega tenéis los meses de enero a junio; el resto del año lo tendréis en la próxima entrada. ¡Esperamos que os gusten!
miércoles, 12 de junio de 2019
Viajando con Hank
"¡Hola de nuevo, bosquienanos viajeros! ¿Os gustó el Parque de Timanfaya el mes pasado? Pues preparaos porque esta vez volvemos a cruzar el Atlántico para visitar nada más y nada menos que...
¡Uuuh! Por el nombre da un poco de miedo, pero ya sabéis que a la gente le gusta poner nombres así de vistosos... ¡Aquí el diablo no ha tenido nada que ver, sino nuestro viejo amigo el magmatismo terrestre! Porque la Torre del Diablo es una gigantesca formación de columnas ígneas (¡sí, como las de la Calzada de los Gigantes!, aunque estas son de pórfido, no de basalto) que se encuentra en las Colinas Negras, al noreste de Wyoming (EE.UU.). Imaginaos un paisaje todo llano, que se extiende hasta donde os alcanza la vista y de repente... ¡zasca! esta mole alcanzando 386 metros de altura (¡más alta que la Torre Eiffel!). Si será chulo, que fue el primer Monumento Nacional declarado en Estados Unidos, en 1906.
Este sitio ya era conocido por los indios de Norteamérica. Los Lakota lo llamaban "Mato tipila" (el Hogar del Oso), y lo consideraban sagrado. Según sus historias, unas chicas que salieron a jugar, se encontraron con unos osos gigantes que empezaron a perseguirlas. Llegaron hasta ese sitio y empezaron a pedirle al Gran Espíritu que las salvara, y éste elevó el terreno muy alto, para que los osos no pudieran llegar. Las estrías en la roca serían las marcas de las zarpas de los animales intentando subir. Las chicas subieron hasta los cielos y se convirtieron en la constelación de Las Pléyades ¡Qué bonito! ¡Me encanta cuando los sitios tienen un cuento o historia detrás!
Y por si fuera poco, para los más cinéfilos, la Torre del Diablo sale en una película clásica de Steven Spielberg ¿Adivináis cuál? ¡"Encuentros en la Tercera Fase"! ¡Qué chulada!"
martes, 11 de junio de 2019
Fin de semana por Liencres - II -
Tal y como os avanzamos ayer, este fin de semana hemos decidido hacer una breve visita por Cantabria, disfrutando de sus paisajes verdes y su más que generosa gastronomía. Pero aunque solo ha sido día y medio, nos ha dado para pasear por algunas de sus magníficas playas - de gran belleza geológica - y hacer una ruta que une los pueblos de Bárcena Mayor y Los Pozos. El tiempo ha estado fresco y húmedo, pero no nos ha llovido mucho (y aunque así hubiese sido, hay que aceptar el tiempo como viene, que por algún motivo esas tierras son tan verdes). Hemos tenido ocasión de ver o escuchar cucos, petirrojos, cuervos, milanos, gaviotas y alguna limícola despistada, así que, aunque no se hayan prestado mucho para fotos, ha sido provechoso en observaciones. Y hablando de fotos, os dejamos con una selección de las que hicimos durante esos días. ¡Esperamos que os gusten!
domingo, 10 de marzo de 2019
Viajando con Hank
"¡Hola de nuevo, compis de viaje! Hoy os voy a hablar de aquella vez que visité un lugar auténticamente mágico, conocido nada más y nada menos como...
Este impresionante lugar a algo más de una hora en coche desde Belfast es uno de los sitios que hay que ver sí o sí si viajas alguna vez a Irlanda del Norte. El lugar es alucinante a cualquier hora del día, pero verlo al atardecer es de esos espectáculos que quitan el hipo.
Para que te hagas una idea: hay aproximadamente 40.000 columnas de basalto hexagonales que se alzan desde el suelo de la isla, con unos 60 millones de años de antigüedad. Los libros de Geología dicen que se formaron por el enfriamiento rápido del magma, y las leyendas irlandesas, que fueron creadas por el gran héroe Fionn Mac Cumhall (cuya estatura era mucho mayor que la de los hombres normales) durante un rifirrafe que tuvo con un gigante escocés. Y lo cierto es que después de verlas ¡no sé cuál de las dos versiones creer! Porque es fácil imaginarse a un pelirrojo y gigantón irlandés construyendo todos esos escalones de piedra, creando un paisaje sin igual en la costa de la verde Erín.
Si vais por allí, dedicad tiempo a ver cómo las columnas cambian de color según la hora del día, y disfrutad del paseo por los increíbles acantilados. Merece la pena, creedme. Y cualquier paisano del lugar estará encantado de contaros alguna de las muchas historias relacionadas con este impresionante monumento natural. Así que ya sabéis: ¡rumbo a Irlanda!"
El mundo entero te está esperando
si con Hank sigues viajando.
sábado, 18 de agosto de 2018
De vacaciones alpinas por Europa
En nuestro viaje por la zona de los Alpes tuvimos ocasión de visitar un lugar de enorme interés paisajístico y geológico: la región de las Dolomitas, una cadena montañosa de Italia que se extiende por las provincias de Belluno, Bolzano, Trento, Udine y Pordenone. No sorprenderemos a nadie si decimos que allí las montañas son las protagonistas, pero es que además estas tienen su propio carácter.
En primer lugar, el nombre les viene del material predominante, la dolomía, una roca sedimentaria similar a la caliza, nombrada así en honor al geólogo francés Dolomieu. Al igual que las calizas, puede dar lugar a formaciones de tipo kárstico: torcas, paisajes ruiniformes, dolinas, travertinos o cuevas de estalactitas y estalagmitas. Además, los materiales que las forman datan nada menos que del Mesozoico, de plena era de los dinosaurios, y fueron sacudidos, elevados, plegados y fracturados durante la última orogenia (precisamente llamada alpina), dando como resultado impresionantes picos como el Marmolada (3.342 metros) o el Antelao (3.263 metros).
En las Dolomitas se pueden encontrar extensos prados verdes, zonas de bosque e incluso lagos que enriquecen el ya de por sí encantador paisaje. Al geólogo le llamará también la atención los ghiaioni, largas pedrizas formadas por sedimentos de dolomía que vistas desde lejos parecen nieve.
Aquí podéis ver las fotos de nuestras jornadas por este paraje tan singular. Para verlas en grande, solo tenéis que pulsar sobre ellas. Y si alguna vez vuestros viajes os llevan por el norte de Italia, no dejéis de visitar las Dolomitas. No os defraudarán.
martes, 22 de noviembre de 2016
Poesía en la Naturaleza
He vuelto a ver los
álamos dorados,
álamos del camino en
la ribera
del Duero, entre San
Polo y San Saturio,
tras las murallas
viejas
de Soria —barbacana
hacia Aragón en
castellana tierra—.
Estos chopos del río,
que acompañan
con el sonido de sus
hojas secas
el son del agua,
cuando el viento sopla,
tienen en sus
cortezas
grabadas iniciales
que son nombres
de enamorados, cifras
que son fechas.
¡Álamos del amor que
ayer tuvisteis
de ruiseñores
vuestras ramas llenas;
álamos que seréis
mañana liras
del viento perfumado
en primavera;
álamos del amor cerca
del agua
que corre y pasa y
sueña,
álamos de las
márgenes del Duero,
conmigo vais, mi
corazón os lleva!
Antonio Machado
jueves, 4 de febrero de 2016
Nuestro profe por la isla de El Hierro
Nuestro profe de Geología y gran amigo Pablo Muñoz ha regresado hace poco de una expedición a las Islas Afortunadas, concretamente esa pequeña joya del archipiélago canario que es El Hierro. A juzgar por lo que se aprecia en las fotos que nos ha pasado (y que, como todo el mundo sabe, nunca hacen completa justicia a la realidad), es aquel un paisaje de otro mundo, de una belleza que deja sin palabras, donde el gris oscuro de la ceniza convive con el verde vivo de la vegetación de la laurisilva. Aquí os dejamos con algunas de ellas, para que se os pongan los dientes largos y os animéis a descubrir los tesoros de las Islas Canarias...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)