Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta reciclaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reciclaje. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2017

Nuestros juegos caseros - Memory de Astronomía

Inauguramos una nueva sección dedicada a daros ideas para entreteneros jugando de forma divertida, barata y respetuosa con el medio ambiente. Y, para que no se os olvide, hemos decidido empezar haciendo un Memory casero con unos cuantos tapones de plástico y unos dibujos que tienen que ver con la Astronomía. Tan solo tendréis que pintar los dibujos que más os gusten por parejas en unos círculos que quepan dentro de los tapones de plástico y luego recortarlos y pegarlos a cada tapón. Después ya solo es cuestión de remover los tapones puestos boca abajo e ir levantándolos para formas parejas. El que consiga hacer más parejas cuando estén boca arriba todas las piezas es el ganador. 

Además de aprovechar todos esos tapones que acabarían en el contenedor, los más peques (y los no tan peques) se lo pasarán genial dibujando y pintando y después jugando, con lo que los beneficios de esta actividad son múltiples. También la temática de los dibujos puede ser variada, dando pie a diferentes cuestiones que pueden servir para que los niños y niñas aprendan muchas cosas de manera sutil.

Os enseñamos cómo nos ha quedado a nosotros nuestro Memory astronómico; Almu ha estado muy entretenida pintando los dibujos. Y, como siempre, para ver las imágenes en grande solamente hay que pulsar sobre ellas. Para no hacer publicidad de una marca de zumos, hemos tapado su nombre de los tapones. 




























domingo, 22 de enero de 2017

CANCIONES ANIMALADAS - Luis Aguilé

Nuestra siguiente CANCIÓN ANIMALADA nos trae otro clásico que todo el mundo ha tarareado alguna vez... "Es una lata el trabajar" de Luis Aguilé que podéis escuchar AQUÍ. Y la hemos convertido en "Hay una lata que reciclar" para llevar en clave de humor a vuestros hogares la necesidad de reciclar convenientemente. 

Está grabada de forma artesanal en muy poco tiempo y de manera totalmente improvisada. Esperamos despertar vuestras sonrisas a la vez que este mensaje cala un poquito más. Ya mismo la entona Almu... está algo afónica... así que, perdonad el hilo de voz, solamente tenéis que darle al PLAY para escucharla.







HAY UNA LATA QUE RECICLAR

Hay una lata que reciclar, 
todos los días tú te tienes que acordar... 
Aparte de esto ¡Qué gran labor! 
Ayudaremos a hacer un mundo mejor. 

Pon ese envase en su lugar, 
del amarillo no te debes olvidar. 
Aparte de esto ¡Qué gran labor! 
Ayudaremos a hacer un mundo mejor.
 
No te equivoques con el color, 
cada residuo tiene su contenedor. 
Aparte de esto ¡Qué gran labor! 
Ayudaremos a hacer un mundo mejor.

MÚSICA

Aparte de esto ¡Qué gran labor! 
Ayudaremos a hacer un mundo mejor.

El color verde para el cristal,
y los papeles al azul debes echar. 
Aparte de esto ¡Qué gran labor! 
Ayudaremos a hacer un mundo mejor. 

Hay una lata que reciclar, 
todos los días tú te tienes que acordar... 
Aparte de esto ¡Qué gran labor! 
Ayudaremos a hacer un mundo mejor. 

¡Qué gran labor! 
¡Qué gran labor! 
¡Qué gran labor! 


MÚSICA

Aparte de esto ¡Qué gran labor! 
Ayudaremos a hacer un mundo mejor. 

Hay una lata que reciclar, 
todos los días tú te tienes que acordar... 
Aparte de esto ¡Qué gran labor! 
Ayudaremos a hacer un mundo mejor. 









domingo, 14 de febrero de 2016

Reinventando de nuevo

Con unas cuantas botellas de plástico y un poco de pegamento, 
hemos dado vida a este útil portacepillos de dientes. 

Lo decoraremos un poco más y muy pronto 
os lo enseñaremos ya acabado. 
También os contaremos cómo lo hemos hecho.









domingo, 17 de mayo de 2015

¡¡ FELIZ DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE !!

En el Día Mundial del Reciclaje, nos hemos puesto manos a la obra para dar rienda suelta a nuestra creatividad y, con una bolsa de papel que teníamos por casa, hemos dado vida a un simpático león que hará las delicias de los más peques.


Así ruge de fuerte nuestro león...



 
 
 
 
 
 






Y a vosotros, ¿qué otras ideas se os ocurren?
 
       ¡¡Reinvéntate!! 
 
 
 
 
 

viernes, 19 de diciembre de 2014

Drap Art - Arte con basura

Para los que estos días estéis por Barcelona, tenéis la oportunidad de visitar DRAP ART, una feria plagada de exposiciones, talleres y otros eventos sobre el reciclaje y la reutilización de materiales. Podréis ver todo tipo de artilugios alucinantes hechos a partir de desechos, es decir, de todas esas cosas que la mayoría de la gente tiraría a la basura.
 
Tenéis más información AQUÍ y si queréis podéis echarle
un ojo en este enlace al amplio abanico
de cosillas que estarán disponibles.
 

 
 
 
 
 


sábado, 15 de febrero de 2014

Reciclamos papel

Hoy vamos a enseñaros cómo fabricar vuestro propio papel reciclado. Es muy entretenido, y os servirá para dar un nuevo uso a todos esos papelotes que ya no vais a utilizar. No es complicado de hacer, y los más peques pueden participar, siempre junto a algún adulto responsable.
 

Materiales
 
Las cantidades que os ponemos son para conseguir unas cuatro hojas de papel reciclado.
 
* 20 hojas de papel tamaño folio
* 2 tazas de agua limpia
* Tijeras
* Recipiente de plástico de al menos 2 litros de capacidad
* Cuchara
* Batidora o licuadora
* Marco de metal con la forma y tamaño que queramos para nuestras hojas
* Una media
* Un marco de cuadro con el tamaño del marco de metal y de uno o dos cm de profundidad
 


Cómo lo hacemos
 
Con las tijeras, cortamos nuestro papel en trozos pequeños y los ponemos en remojo durante unos diez minutos, removiendo con la cuchara. Luego se echa el papel y el agua en la licuadora y se bate a baja potencia. Si queremos que el papel final nos quede más blanco, en este momento podemos echar un poquito de pintura vinílica blanca o algún otro agente blanqueador.
 
 
Después de esto, echamos el agua y remojamos el papel
 
 
 
 
Una vez homogénea, la mezcla se vacía en el recipiente de plástico. Por otro lado, sujetamos la media al marco de metal, de forma que nos quede una especie de criba, y sobre este marco colocamos el del cuadro para que dé un poco de altura al borde.
 
Metemos esta criba en la mezcla. Al sacarla, nos habrá quedado sobre la media una capa de pasta de papel. La retiramos con mucho cuidado y la dejamos secar al sol. Repetimos este paso mientras nos quede pasta en el recipiente.
 
Cuando nuestras hojas estén secas, podemos hacer con ellas un bonito cuaderno para escribir o utilizarlas para nuestros dibujos. Nosotros decoramos los bordes y encuadernamos las hojas para tener un cuaderno muy chulo y escribir en él nuestras historias.
 
 
 





domingo, 12 de mayo de 2013

MANUALIDADES PARA PEQUES

  Unos platos decorados para frisbees   

Llega el buen tiempo y apetece salir a comer fuera. Podemos ir al campo y disfrutar del entorno primero dando un paseo y luego haciendo un picnic con amigos o familia, encargándonos siempre de no ensuciar el lugar o incluso dejarlo mejor de cómo nos lo hemos encontrado. 




________________________
_____



Como muchas veces a los más peques les cuesta que coman bien y no siempre se terminan todo el plato (en especial verduras y pescados suelen ser poco de su gusto) una buena forma para ayudarles a que se lo acaben es dar vida a nuestra "vajilla" con caras divertidas de animales. Después el plato lo podemos reutilizar, lavándolo muy cuidadosamente o limpiándolo con un trocito de papel. Podemos colocar sobre nuestros platos sandwiches, canapés, tartaletas rellenas o cosas similares que no lleven mucha salsa y que no pringuen demasiado. Hay que tener cuidado para que el pegamento u otros materiales que se utilizan no se mezclen con la comida, para ello podemos colocarla encima de unas servilletas. 

Utilizarlo como un divertido juguete es otra buena opción. Podemos sujetarlo a una varilla como si fuera un plato giratorio o también como un plato volador o "frisbee". Como premio para animar a los peques a que coman mejor, si jugamos con ellos cuando hayan dejado el plato bien limpio seguro que cada vez protestan menos. 




MATERIALES     

* Plantillas de animales (ver modelos)
* Pegamento de barra
* Tijeras
* Platos desechables de papel o plástico



CÓMO SE HACE        

Es tan fácil que únicamente hay que imprimir estas plantillas, recortar cada una de las partes y pegarlas sobre el plato. Si queréis añadir algún otro elemento decorativo, se pueden utilizar rotuladores, pero entonces no podremos poner comida sobre los platos, solamente servirían para usarlos como el famoso juguete volador, conocido con el nombre de "frisbee". 




Una gallina risueña----------







Un astuto zorro------------








Una espectacular libélula------






* * * * *  * * * * * 


Y este es el resultado...






Y ahora...
¡¡ LÁNZATE A HACERLO !!








miércoles, 3 de abril de 2013

Más juegos y dinámicas en la Naturaleza -III-

Continuamos con otra entrada más dedicada a las actividades que se pueden hacer con grupos de chavales teniendo como hilo conductor y como el mejor escenario y campo de juego a la Naturaleza. Después de la que hicimos pensando en algunos juegos para resolver conflictos, esta vez van a ser juegos para potenciar el desarrollo del aparato locomotor y trabajar los movimientos y la expresividad corporal.



 JUEGOS PARA EL DESARROLLO LOCOMOTOR  

La finalidad de estas actividades, además de la diversión, es que conozcan mejor cómo funcionan sus músculos y articulaciones practicando algo de ejercicio físico mientras aprenden cosas de la Naturaleza. En chavales con movilidad reducida se podrían hacer algunas adaptaciones de estos juegos. Conocer nuestros cuerpos de esta manera también nos hace estar en contacto con la Naturaleza y aprender conceptos de forma transversal.

_________________________________________
_____________________



  ME SIENTO TORTUGA   


Objetivos    

Conocer un poco mejor cómo son los movimientos de las tortugas. Concienciar a los chavales sobre el reciclaje y el uso de las bolsas de plástico que dañan a muchos animales marinos y algunas especies terrestres. Apreciar el valor real del tiempo al ir muy despacito como si fuesen por ejemplo la tortuga Casiopea, capaz de predecir el futuro anticipándose a todo; es un personaje de Momo, una historia de Michael Ende. 


Número de participantes    

Entre 15 o 20 chavales, nunca más de veinte. Las edades recomendables van de los 6 años hasta los 12. Si los adultos se animan, también puede ser divertido para ellos-as. 



Antes de empezar a jugar     

Buscar algo que se acople a la espalda de los chavales para que les pueda servir como si fuera el caparazón de la tortuga. Puede valer un "artilugio" creado a partir de una bolsa de basura acolchada mediante un poco de tela vieja y cerrada. Después se anuda a cada chaval para que se les sujete bien cuando se vayan moviendo por el escenario de juego. Hay que buscar una zona abierta de campo que no tenga muchos obstáculos por el camino ni tampoco basura. Una variante que se puede poner en práctica es con los chavales manteniendo los ojos vendados y que se muevan aleatoriamente, con la posibilidad de que las tortugas lleguen a encontrarse y chocarse. Hay que delimitar de alguna manera el terreno donde se va a poner en práctica el juego. 


Desarrollo del juego   

Todas las tortuguitas se esparcen por el campo de juego sin molestarse mutuamente. Se ponen con las rodillas sobre el terreno y las manos estiradas y apoyadas en el suelo, es decir, a cuatro patas, y portando a sus espaldas la bolsa-caparazón. Se empiezan a mover muy, muy lentamente, intentando no despegarse nunca del suelo. Cuando el educador/monitor dé una palmada, las tortugas cambian su posición bruscamente y se ponen panza arriba, con el caparazón apoyado contra el suelo. Tendrán que estar así un ratito y después intentar darse de nuevo la vuelta para recobrar su posición original. Da pie a muchas risas. Si alguno no lo consigue y le cuesta algo de trabajo, el educador vuelve a dar una palmada y se vuelven a colocar solos o les ayuda. 



Algunas recomendaciones    

Además de todo lo dicho anteriormente, podemos utilizar el recurso de hablar sobre la importancia del tratamiento de residuos. Viene muy bien hacerles pensar que, con la bolsa-caparazón que portan a sus espaldas (hecha de plástico, si es una bolsa de basura, por ejemplo) muchos animales sufren y llegan a morir atrapados en ellas. Por no decir el daño que ocasionan en los ecosistemas. Igual que la bolsa la hemos transformado en un elemento más del juego, dándole un segundo uso, podemos introducir otras consignas y hablar de otras cosas que solemos tirar a la basura cuando podríamos reutilizarlas; viene muy bien para que se conciencien un poco más si cabe del uso abusivo de cosas hechas de plástico en nuestra vida cotidiana. 

No tendría por qué haber problemas de conducta o de comportamiento entre ellos. Si detectamos en algún momento que los chavales no entran bien en la dinámica, hay que intentar desarrollar la actividad buscando otras alternativas. Al finalizar el juego, siempre que les apetezca, podemos hacer con ellos esta manualidad , que cuenta con Casiopea de protagonista. 





       * * * * * * * * * * *




  HOJAS A LA CARRERA  



Objetivos    

Desarrollar un poco más la capacidad pulmonar y el control de la respiración. Practicar la coordinación de movimientos. Hacer algo de ejercicio físico. Conocer cómo son las plantas de hoja caduca. Colaboración entre equipos. 


Número de participantes    

Un grupo no muy numeroso, de unos 15 o veinte chavales. Se hacen dos equipos, tiene que ser un número par de participantes para que cada equipo tenga los mismos integrantes. La edad aconsejable es de niños que tengan entre 4 y 9 años. Igual que otras actividades, se puede proponer para personas con otra edad.


Antes de empezar a jugar      

Buscar algunas hojas que estén en el suelo, nunca debemos arrancar ninguna, no es necesario. Para jugar debemos buscar un lugar donde el terreno sea lo más llano posible y que no tenga basura orgánica ni otros desperdicios; tampoco se recomiendan zonas arenosas o con piedrecitas, ya que se podrían raspar las manos. Lo mejor es una zona de césped o de hierba despejada que no esté demasiado húmeda.


Desarrollo del juego   

Cada uno de los dos equipos se sitúan en fila india mirando para adelante y posicionados  en cuclillas y tocando el suelo con las manos, como si estuvieran en una pose similar a la de una rana que va a dar un salto. Delante de ellos se deja sobre el suelo una hoja seca que tendrán que ir desplazando hacia adelante y sin tocarla, solamente con soplidos. En una carrera de relevos, cuando uno se canse de soplar se pone el siguiente miembro del equipo en su lugar, tienen que desplazar la hoja lo más lejos posible a base de saltos. El tiempo del juego lo marca el educador/monitor. Gana el equipo que haga llegar la hoja más lejos. 


Algunas recomendaciones    

Si se trata de niños muy pequeños, se puede hacer echados totalmente sobre el suelo para que no se cansen tanto. Hacer algún descanso entre cada ronda también es aconsejable. Después de acabado el juego se les puede contar un cuento o algo similar sobre una hoja voladora de un árbol caduca (podemos elegir la especie que más nos guste) que termina por caer y marchar lejos. Si se les cuenta esta historia con los chavales formando un círculo sobre la hierba y con los ojos cerrados y el educador pasando por detrás de ellos y de vez en cuando que les sopla sobre sus caritas o bien gastándoles una broma o bien de forma sutilmente bonita susurrándoles algo al oído, pueden surgir momentos muy emotivos, entrañables y de risas constantes.





        * * * * * * * * * * * * *




  CAÍSTE EN LA RED  


Objetivos    


Potenciar el sentido del ritmo y el movimiento. Conocer los cantos de algunas aves. Aprender algunas cosas relacionadas con el anillamiento científico de aves. 


Número de participantes    

A ser posible un grupo numeroso, más de 15 chavales, pero no excesivamente grande. Muy recomendable para niños de 4 a 8 años, aunque también se puede probar esta dinámica con algunos de más edad o incluso personas adultas.


Antes de empezar a jugar      

Debemos tener a mano un CD (o algo similar) y un reproductor de sonidos para que suenen diversos cantos de aves. Podemos escoger uno que funcione con pilas o batería y así el juego puede hacerse al aire libre. Si con este sonido los chavales no se animasen a participar del todo, se puede crear una ambientación musical donde además del canto del ave que hayamos escogido, suene de fondo alguna música animada para que se pongan a bailar y así divertirse aún más. 


Desarrollo del juego   

Se forman dos grupos. Uno de los grupos se pone en corro y hará el papel de la red de anillamiento. El otro grupo de niños serán los pajarillos que intentan atravesar la red. El educador pone el canto de un ave durante un tiempo y el corro de chavales que hacen el papel de red gira dando vueltas y con las manos libres, moviéndose al compás del sonido. Mientras esto ocurre, los pajarillos, atraídos por el reclamo de la red, tienen que intentar atravesarla sin caer en ella, entrando y saliendo de la red mientras corren. Cuando el educador pare el sonido, la red se cierra dándose las manos los niños del corro y aquel pajarillo que quede dentro del círculo ya no podrá salir. Los que son capturados forman parte de la red y de nuevo vuelve a sonar el canto del ave hasta que se forme solamente una red y queden "ENredados". 



Algunas recomendaciones    

Además de hacer este juego, luego se puede reunir de nuevo a todo el grupo de chavales y explicarles cosas sobre aves y su anillamiento científico. Si el juego se hace bien, puede ser muy divertido, didáctico y da pie a que se muevan mucho. El educador debe intentar en todo momento pautar el tiempo dedicado a cada tarea: juego-explicación. Si se acompaña con una ruta por el campo para ver aves hablándoles de sus cantos, mucho mejor. En caso de que haya oportunidad, también existen actividades dedicadas al anillamiento científico de aves para que lo puedan ver "in-situ". 






* * * * * * * * * * * * * * * * * * *             
___________










   ¡ Muy pronto muchas más 
  ACTIVIDADES !    





          Ya sabes que solo es cuestión de esperar un milipliki ;P






miércoles, 17 de octubre de 2012

La Tribu de los Bosquienanos

Poco a poco vamos tomando más conciencia de que con pequeños gestos podemos conseguir grandes cosas. 

Los peques ya saben muy bien cómo tienen que reciclar. Nuestro erizo Pinchitos nos lo recuerda una vez más:






Y ligero de equipaje 
muy pronto se irá de VIAJE...







lunes, 11 de junio de 2012

Ciberbasura sin fronteras

Ayer por la noche pudimos ver un reportaje del programa de Televisión Española "En Portada" que hablaba sobre la ingente cantidad de basura tecnológica que los países desarrollados generamos y que finalmente acaba en vertederos de África. 

Cuando nos compramos un teléfono móvil nuevo, solamente porque cuenta con más aplicaciones o una pantalla con más resolución, decidimos cambiar nuestro ordenador por otro más moderno o queremos tener un televisor de pantalla plana, no somos conscientes realmente de todos los residuos que estamos produciendo. El consumidor responsable, aquel que saca el máximo partido a la vida útil de los electrodomésticos y de la tecnología en general, es el mejor ejemplo a seguir para que esto no continúe.

Ver cómo un puñado de adolescentes se juegan a diario su salud para ganar dos euros al día para dar de comer a toda su familia, te hace cambiar el gesto y hasta sentir cierta culpabilidad ajena por no ser capaces de resistir a la oleada de avances tecnológicos que cada día nos doblega. Pero es bien cierto que se puede aguantar sin tener un móvil con cámara (el nuestro ni tiene la pantalla en color, ni mucho menos internet, ni otras cosas parecidas) o sin Tablet y demás... tan solo hay que replanteárselo y apreciar más lo que tenemos. Mientras nuestro móvil funcione, nuestra tele siga teniendo imagen o nuestra nevera conserve bien los alimentos, nosotros no tenemos intención de deshacernos de ellos. Todavía recuerdo lo que nos duró el primer teléfono móvil, bautizado por nosotros como el "zapatófono".



Para que vosotros también podáis ver el vídeo del programa
"Ciberbasura sin fronteras", os dejamos AQUÍ con el enlace. 

Reutilicemos más nuestra conciencia