Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta actividades para niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades para niños. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de octubre de 2021

¡¡ HALLOWEEN NOS HA POSEÍDO !!

Pues eso, una vez más estamos aquí de posesos para celebrar un Halloween muy al natural (como siempre). Y para evitar que todo se nos vaya de las manos y esto se llene de entes y seres extraños por el bosque de nuestro blog, hemos decidido contratar los servicios de un sacerdote experto en exorcismos que nos ayudará a expulsar a todos esos espíritus que ya andan pululando. Se trata del sacerdote malote Merryn Christmas... Es un erizo chiquitillo con mucho carácter; aquí ya lo veis bien preparado para la ocasión:


El Padre Merryn Christmas viene dispuesto a todo



¡¡¡BUUUUUUUUUUUHHHHH!!!


 

+++++++++++

 

Y ya mismo comienza su exorcismo, coge su Biblia, 

se encomienda a Dios e inicia sus oraciones:

Por la Santa Biblia que saldrás de este blog



UUUUUUUUUHHHH, UUUUUUUUHHH








Para poder tener energía suficiente y enfrentarse en buena forma física a todos estos espectros y engendros del más allá, no hay nada como comerse unas ricas galleticas de calabaza y chocolate. Son muy fáciles de hacer... no dudéis en poneros con las manos en la masa... ¡¡ñammmm!!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Después de recargar pilas, ya sí que sí, el Padre Merryn Christmas coge el agua bendita y su hisopo y va esparciendo a diestro y siniestro todas sus bendiciones para que estos bichos feos salgan del cuerpo de estos animalitos y dejen en paz a la araña, al búho, a la hormiga, a la serpiente y a toda la fauna del bosque de nuestro blog...

 

 

¡¡Saldréis todos de aquí por patas!!





Mucho bichaco poseso está desperdigándose, hay que hacer algo urgente, ¿por qué les habrá dado a todos los animales por estar tan, tan poseídos...? Hay que encontrar al GRAN CULPABLE, al monstruo de entre los monstruos, a ese que cuando estás jugando a un videojuego es el más chungo de derrotar y suele estar en la pantalla final.
 
 
El Padre Merryn Christmas se lo está currando mucho... después de sacar la Biblia y su buena munición de agua bendita se dispone ahora a empuñar su cruz cristiana, para que, por el poder de Cristo termine esta posesión infernal de una vez por todas... 
 
 
¡¡YO TE ORDENO QUE ABANDONDES ESTE BLOG!!










 

+++++++++++++++++++++++++++++++++

 

Y las oraciones de nuestro sacerdote malote van dando sus frutos y ya se manifiesta la principal causante de que todos estén así de esta manera. Es una bicha fea que está muy, muy posesa, tremendamente poseída por el mal...


¡¡No podrás conmigo Merryn Christmas!!



Como leer es fundamental para que no nos alcance el mal, 

aquí llega un libro genial que causará pavor, estupor y terror...



Nuestra terrorífica recomendación para leer viene de la mano del prolífico escritor Dean R. Koontz. En "Víctimas" toca el tema de la experimentación con animales. De un laboratorio secreto se escapan dos animales modificados genéticamente: uno de ellos está provisto de una inteligencia superior; el otro, dotado de instintos asesinos. Los científicos que los han creado quieren recuperarlos a toda costa. Por otro lado, encontrarse con cualquiera de los dos puede resultar fatal...







Jugar también es buena idea para entrenar ciertas habilidades... En este sencillo videojuego un demonio intenta no ser alcanzado por el agua bendita que va precipitándose poco a poco. ¡Ojo, no tienes mucho tiempo si lo quieres probar! Así que, ponte a jugar y buena suerte, ya nos contarás qué te ha parecido finalmente ;-)








¡¡¡¡¡ MALDITO SEASSSS, PADRE MERRYN CHRISTMASSS, 
YA DESAPAREZCOOOOO !!!!!





Y tras todo este despliegue el bosque recobra su ser 

y todo vuelve a estar como siempre...


(Pero si aún queréis seguir disfrutando mientras pasáis miedo pues llega... >>>>>>>)



¿Os queda ánimo para más? Pues ahora os recomendamos una historia de ovejas posesas y muy malotas. Habéis oído hablar de tiburones, serpientes gigantes, pirañas, osos... ¡Pero las ovejas asesinas son peores! Si queréis reíros de miedo, ved este festival de mala leche ovina y nos contáis.






 

 

 

 + + + +

 

 ESTO HA SIDO TODO EN ESTE JAJAJAJAJAHALLOWEEN 

DE POSESIÓN INFERNAL.


Al año que viene muchooooo más... Y si queréis disfrutar de ediciones anteriores que dedicamos a la festividad de Halloween en este nuestro y vuestro blog, no dejéis de darle al buscador y encontraréis un montón de ideas, juegos, manualidades, disfraces y un sinfín de cosas superchulas para hacer aún más de este día una fiesta increíblemente terrorífica...


Una vez más ¡GRACIAS POR TODO!

BUUHHHHHHHHHHH...

 

 

 

martes, 19 de mayo de 2015

Dos canciones veraniegas y animaladas

Ya queda poco para que los más peques puedan disfrutar de
las esperadas vacaciones de verano. Para mantenerlos entretenidos
no hay nada como preparar actividades lúdicas y didácticas, para que a la vez que
se divierten aprendan casi sin darse cuenta.

Hoy os traemos un par de canciones para que los niños las tarareen mientras
descubren muchas cosas sobre animales. Hemos cogido de melodía la música
de dos muy conocidas y las hemos adaptado un poco.
 






   UN LOBO, DOS LOBOS, TRES LOBOS  
 
(De la canción original  "Un globo, dos globos, tres globos")

 
Laralalalala laralalalala

Un lobo, dos lobos, tres lobos
la vida con un lobo es de lo mejor
Un lobo, dos lobos, tres lobos
aullando a la luna los observo yo.

Un lobo, dos lobos, tres lobos
los niños cantamos siempre esta canción
Un cuento, dos cuentos, tres cuentos 
cambiamos contentos al lobo feroz.

Laralalalala laralalalala

Un lobo, dos lobos, tres lobos
la vida con un lobo es de lo mejor
Un lobo, dos lobos, tres lobos
aullando a la luna los observo yo.

Un lobo, dos lobos, tres lobos
los niños cantamos siempre esta canción
Un cuento, dos cuentos, tres cuentos 
cambiamos contentos al lobo feroz.

Laralalalala laralalalala

Los lobos ya sueñan
soñando la luna
soñando la rana
y yo hasta mañana
que me marcho yo
que me marcho yo.

Un lobo, dos lobos, tres lobos
la vida con un lobo es de lo mejor
Un lobo, dos lobos, tres lobos
aullando a la luna los observo yo.

Un lobo, dos lobos, tres lobos
los niños cantamos siempre esta canción
Un cuento, dos cuentos, tres cuentos 
cambiamos contentos al lobo feroz.

Laralalalala laralalalala



 * * * * * * * * *



   AL CAMPILLO DE EXCURSIÓN    

(De la canción original "Al jardín de la alegría")


Al Campillo de excursión
quiere mi profe que vaya
a ver si me sale un pato
asomando de una rama.

Vamos todos, todos, todos
vamos todos con alegría
vamos todos, todos, todos,
al Campillo cualquier día.

Yo no sé qué encontraré
caminando por la senda
quizás pueda aparecer
una gran cigüeña negra.

Vamos todos, todos, todos
vamos todos con alegría
vamos todos, todos, todos
al Campillo cualquier día.

Y por raro que parezca
cosas más raras se han visto
y si prestas atención
te podrás hacer el listo.

Vamos todos, todos, todos
vamos todos con alegría
vamos todos, todos, todos
al Campillo cualquier día. 

Y debajo de una roca
hay una tremenda rana
que no deja de croar
cantando por las mañanas.

Vamos todos, todos, todos
vamos todos con alegría
vamos todos, todos, todos
al Campillo cualquier día.

Y si no podemos ir
viajaremos de otra forma
con nuestra imaginación
la Natura se desborda.

Vamos todos, todos, todos
vamos todos con alegría
vamos todos, todos, todos
al Campillo cualquier día.










lunes, 27 de octubre de 2014

Ornitología para niños

La Ornitología es la ciencia que estudia las aves. Este estudio puede ser interpretado de muchas maneras, y una de ellas se centra en aproximar las aves a las personas, ya que la ciencia hoy en día tiene también un carácter divulgador y pretende ser cercana a la gente, puesto que todos y todas de alguna manera podemos contribuir en estos estudios. Cuando se trata de involucrar al público general en la Ornitología, los niños son un grupo bien dispuesto y que suele colaborar de manera muy amena en esta disciplina. Responden bastante bien y muestran una actitud dinámica y con una visión diferente a la de los adultos.

 
Nosotros hemos trabajado con numerosos grupos escolares y de chavales en este sentido: mostrándoles con entusiasmo las aves de su entorno más cercano. Vosotros, sin ser Educadores Ambientales necesariamente, también podéis hacer de vuestros hijos/as unos niños/as interesados por este tema. Es muy fácil inculcarles el cariño por el Medio Ambiente a través del conocimiento de las aves: si muestran interés por ellas luego querrán saber muchas más cosas de la Naturaleza. Las aves son unos animales muy fáciles de ver, ya que están por todas partes, a diferencia de otros grupos de animales que no son tan conspicuos. Ir de excursión con los chavales y ver aves es un pasatiempo de lo más provechoso. Para que esta actividad de salir al campo y aprender sobre aves con niños se os haga un poco más llevadera, os damos a continuación unos consejos para que pongáis en práctica con ellos.









Lo primero que se puede hacer con chavales que quieren aprender Ornitología es empezar de menos a más. Que conozcan antes las especies más comunes y habituales de ver (gorriones, palomas, urracas o petirrojos) para ir cogiéndole el gusto a eso de mirar con los prismáticos. En cuanto sepan identificarlas y ponerles nombre estarán más sueltos y tendrán ganas de seguir aprendiendo otras que no son tan visibles. Nunca les debemos abrumar con demasiados nombres al principio: el conocimiento debe ir marcado por el ritmo más adecuado de aprendizaje y que sea siempre, en el caso de los niños, de forma lúdica y distendida. No es bueno obligarlos a memorizar una lista eterna de nombres científicos muy difíciles para ellos, a menos que sean ellos los que lo demanden, porque en este sentido hemos conocido chavales que con escasos años tenían un más que excelente nivel y controlaban mucho sobre este tema.
 
 
Lo segundo que se puede hacer con ellos es ponerles un objetivo diario asequible que tendrán que cumplir cada vez que salgan al campo. Por ejemplo, si vamos a hacer una ruta por las orillas del Manzanares un objetivo facilito es identificar azulones, o si vamos a Valsaín que logren ver un trepador azul. Cada vez que lo consigan los motivará más. Y si encima por haberlo logrado les vamos dando puntos que luego puedan canjear por alguna cosilla sin importancia que les guste, seguro que nos piden ir al campo un montón de veces.
 
 
Después es aconsejable, una vez que estamos en pleno campo, sin molestar mucho a otras personas ni a los animales que pueda haber por la zona, ir haciendo algunos juegos y dinámicas relacionados con las aves. A lo largo de este blog podréis encontrar varias entradas que hemos dedicado a desarrollar y explicar algunas actividades sobre esto. Si es un grupo numeroso de chavales, alternar durante la ruta los momentos de pura observación y de mayor concentración para detectar la presencia de algún pájaro con otros momentos de mayor distracción, les vendrá muy bien para aprender no solo desde lo teórico. Está demostrado que los juegos son un buen mecanismo de aprendizaje en los niños y muchas veces no se dan cuenta de que a la par que se divierten se les quedan un montón de cosas. Este tipo de aprendizaje más sutil viene muy bien no solo en el caso de que quieran saber más sobre Ornitología, en cualquier otro tema también está confirmada su efectividad.
 
 
Otra muy buena idea es que dibujen sus propios esquemas de lo que han visto. Así recordarán mejor cómo era cada ave. Incluso puede ser de gran ayuda que vayan tomando nota en su propio cuaderno de campo de las aves observadas y también oídas.
 
 
Los trabajos manuales y artísticos siempre pueden servir no solo para inculcar la faceta artística de los niños sino que también puede sernos muy útiles para que se acerquen a la Ornitología de manera más poética y sentimental. No se trata de que exclusivamente lleguen a memorizar nombres, sino que también es necesario que interioricen el mensaje de respetar y cuidar de las aves. Las obras de arte dan ese toque lírico y bonito a este propósito. Y los trabajos que suelen crear los niños son más que preciosos y graciosos, ¿a quién no le ha llegado a conmover el dibujo de un peque? ¿Quién no ha puesto en su nevera alguna vez el dibujo que le ha hecho su hijo en el cole?. Les podemos enseñar además que hagan cosas para ayudar a las aves, como comederos para que tengan alimento en la época de más frío o cajas nido para que críen a sus polluelos. Si los construyen con sus propias manitas darán mucho más valor a lo que han hecho y se interesarán aún más por cómo les va a los pájaros a los que han echado una mano para que puedan sobrevivir.
 
 
En definitiva, hay muchas herramientas disponibles para acercar a los niños a la Ornitología en particular y a la Naturaleza en general. Solamente hay que tener ganas de pasarlo bien con los peques mientras les enseñamos lo bonito y maravilloso que es el mundo de las aves y que ellos/as tomarán el relevo de velar por su cuidado no tardando mucho.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 




jueves, 23 de octubre de 2014

Algunas sugerencias para Halloween

Por si andáis buscando ideas y cosillas para pasar la fiesta de Halloween con los más peques,
 en nuestro blog podréis encontrar dos entradas
que en su momento dedicamos a esta festividad.


Solamente tenéis que pulsar sobre los siguientes enlaces:

 
 
 
http://unambientalista.blogspot.com.es/2014/09/especial-halloween-ideas-naturales-y.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 


domingo, 8 de junio de 2014

Experiencias de campamento

Ya se va acercando el verano, y con la llegada de la época estival proliferan las actividades destinadas a que los niños aprendan cosas sobre la Naturaleza y se involucren en su cuidado. Los campamentos que se organizan en distintos lugares son un buen comienzo para que los más peques de la casa disfruten de sus primeras experiencias en el medio natural. 
 
 
Nosotros, en nuestro papel de educadores ambientales, hemos dirigido  numerosas de estas actividades y nos hemos traído un montón de anécdotas que contar. La primera de todas que os vamos a relatar fue el día en que en plena Dehesa de la Villa (Madrid) nos encontramos con una muda de culebra bastarda y con su dueña bien cerca. Íbamos con un grupo de chavales, y cual fue nuestra sorpresa al ver que en este lugar, en plena ciudad, había una enorme culebra junto a una muda reciente. Los niños se quedaron perplejos, pero sabiendo cómo hay que contarles las cosas, el susto del momento no fue a más, incluso se detuvieron un buen rato a observarla, hasta que la protagonista de la escena se marchó y finalmente pudimos coger su piel. Y es que era grandecita, ya que esta especie de culebra es la más grande de la Península Ibérica. Aquí podéis ver cómo la camisa de este reptil superaba en tamaño la altura de una de las niñas que vino con nosotros en ese campamento.



Si alguna vez os encontráis una culebra bastarda (o cualquier otra serpiente) en el campo o en algún parque no hay motivos para tener miedo, basta con mantener una distancia prudencial y observarlas sin molestarlas. Lo que no hay que hacer bajo ningún concepto es intentar cogerlas.






martes, 9 de julio de 2013

¡ Javi se va de merienda !


Un juego casero para que os distraigáis 
en las calurosas horas de verano.

Ayuda a Javi el jabalí a recoger todas las bellotas.


¡No te dejes ninguna, que es muy glotón!







miércoles, 3 de abril de 2013

Más juegos y dinámicas en la Naturaleza -III-

Continuamos con otra entrada más dedicada a las actividades que se pueden hacer con grupos de chavales teniendo como hilo conductor y como el mejor escenario y campo de juego a la Naturaleza. Después de la que hicimos pensando en algunos juegos para resolver conflictos, esta vez van a ser juegos para potenciar el desarrollo del aparato locomotor y trabajar los movimientos y la expresividad corporal.



 JUEGOS PARA EL DESARROLLO LOCOMOTOR  

La finalidad de estas actividades, además de la diversión, es que conozcan mejor cómo funcionan sus músculos y articulaciones practicando algo de ejercicio físico mientras aprenden cosas de la Naturaleza. En chavales con movilidad reducida se podrían hacer algunas adaptaciones de estos juegos. Conocer nuestros cuerpos de esta manera también nos hace estar en contacto con la Naturaleza y aprender conceptos de forma transversal.

_________________________________________
_____________________



  ME SIENTO TORTUGA   


Objetivos    

Conocer un poco mejor cómo son los movimientos de las tortugas. Concienciar a los chavales sobre el reciclaje y el uso de las bolsas de plástico que dañan a muchos animales marinos y algunas especies terrestres. Apreciar el valor real del tiempo al ir muy despacito como si fuesen por ejemplo la tortuga Casiopea, capaz de predecir el futuro anticipándose a todo; es un personaje de Momo, una historia de Michael Ende. 


Número de participantes    

Entre 15 o 20 chavales, nunca más de veinte. Las edades recomendables van de los 6 años hasta los 12. Si los adultos se animan, también puede ser divertido para ellos-as. 



Antes de empezar a jugar     

Buscar algo que se acople a la espalda de los chavales para que les pueda servir como si fuera el caparazón de la tortuga. Puede valer un "artilugio" creado a partir de una bolsa de basura acolchada mediante un poco de tela vieja y cerrada. Después se anuda a cada chaval para que se les sujete bien cuando se vayan moviendo por el escenario de juego. Hay que buscar una zona abierta de campo que no tenga muchos obstáculos por el camino ni tampoco basura. Una variante que se puede poner en práctica es con los chavales manteniendo los ojos vendados y que se muevan aleatoriamente, con la posibilidad de que las tortugas lleguen a encontrarse y chocarse. Hay que delimitar de alguna manera el terreno donde se va a poner en práctica el juego. 


Desarrollo del juego   

Todas las tortuguitas se esparcen por el campo de juego sin molestarse mutuamente. Se ponen con las rodillas sobre el terreno y las manos estiradas y apoyadas en el suelo, es decir, a cuatro patas, y portando a sus espaldas la bolsa-caparazón. Se empiezan a mover muy, muy lentamente, intentando no despegarse nunca del suelo. Cuando el educador/monitor dé una palmada, las tortugas cambian su posición bruscamente y se ponen panza arriba, con el caparazón apoyado contra el suelo. Tendrán que estar así un ratito y después intentar darse de nuevo la vuelta para recobrar su posición original. Da pie a muchas risas. Si alguno no lo consigue y le cuesta algo de trabajo, el educador vuelve a dar una palmada y se vuelven a colocar solos o les ayuda. 



Algunas recomendaciones    

Además de todo lo dicho anteriormente, podemos utilizar el recurso de hablar sobre la importancia del tratamiento de residuos. Viene muy bien hacerles pensar que, con la bolsa-caparazón que portan a sus espaldas (hecha de plástico, si es una bolsa de basura, por ejemplo) muchos animales sufren y llegan a morir atrapados en ellas. Por no decir el daño que ocasionan en los ecosistemas. Igual que la bolsa la hemos transformado en un elemento más del juego, dándole un segundo uso, podemos introducir otras consignas y hablar de otras cosas que solemos tirar a la basura cuando podríamos reutilizarlas; viene muy bien para que se conciencien un poco más si cabe del uso abusivo de cosas hechas de plástico en nuestra vida cotidiana. 

No tendría por qué haber problemas de conducta o de comportamiento entre ellos. Si detectamos en algún momento que los chavales no entran bien en la dinámica, hay que intentar desarrollar la actividad buscando otras alternativas. Al finalizar el juego, siempre que les apetezca, podemos hacer con ellos esta manualidad , que cuenta con Casiopea de protagonista. 





       * * * * * * * * * * *




  HOJAS A LA CARRERA  



Objetivos    

Desarrollar un poco más la capacidad pulmonar y el control de la respiración. Practicar la coordinación de movimientos. Hacer algo de ejercicio físico. Conocer cómo son las plantas de hoja caduca. Colaboración entre equipos. 


Número de participantes    

Un grupo no muy numeroso, de unos 15 o veinte chavales. Se hacen dos equipos, tiene que ser un número par de participantes para que cada equipo tenga los mismos integrantes. La edad aconsejable es de niños que tengan entre 4 y 9 años. Igual que otras actividades, se puede proponer para personas con otra edad.


Antes de empezar a jugar      

Buscar algunas hojas que estén en el suelo, nunca debemos arrancar ninguna, no es necesario. Para jugar debemos buscar un lugar donde el terreno sea lo más llano posible y que no tenga basura orgánica ni otros desperdicios; tampoco se recomiendan zonas arenosas o con piedrecitas, ya que se podrían raspar las manos. Lo mejor es una zona de césped o de hierba despejada que no esté demasiado húmeda.


Desarrollo del juego   

Cada uno de los dos equipos se sitúan en fila india mirando para adelante y posicionados  en cuclillas y tocando el suelo con las manos, como si estuvieran en una pose similar a la de una rana que va a dar un salto. Delante de ellos se deja sobre el suelo una hoja seca que tendrán que ir desplazando hacia adelante y sin tocarla, solamente con soplidos. En una carrera de relevos, cuando uno se canse de soplar se pone el siguiente miembro del equipo en su lugar, tienen que desplazar la hoja lo más lejos posible a base de saltos. El tiempo del juego lo marca el educador/monitor. Gana el equipo que haga llegar la hoja más lejos. 


Algunas recomendaciones    

Si se trata de niños muy pequeños, se puede hacer echados totalmente sobre el suelo para que no se cansen tanto. Hacer algún descanso entre cada ronda también es aconsejable. Después de acabado el juego se les puede contar un cuento o algo similar sobre una hoja voladora de un árbol caduca (podemos elegir la especie que más nos guste) que termina por caer y marchar lejos. Si se les cuenta esta historia con los chavales formando un círculo sobre la hierba y con los ojos cerrados y el educador pasando por detrás de ellos y de vez en cuando que les sopla sobre sus caritas o bien gastándoles una broma o bien de forma sutilmente bonita susurrándoles algo al oído, pueden surgir momentos muy emotivos, entrañables y de risas constantes.





        * * * * * * * * * * * * *




  CAÍSTE EN LA RED  


Objetivos    


Potenciar el sentido del ritmo y el movimiento. Conocer los cantos de algunas aves. Aprender algunas cosas relacionadas con el anillamiento científico de aves. 


Número de participantes    

A ser posible un grupo numeroso, más de 15 chavales, pero no excesivamente grande. Muy recomendable para niños de 4 a 8 años, aunque también se puede probar esta dinámica con algunos de más edad o incluso personas adultas.


Antes de empezar a jugar      

Debemos tener a mano un CD (o algo similar) y un reproductor de sonidos para que suenen diversos cantos de aves. Podemos escoger uno que funcione con pilas o batería y así el juego puede hacerse al aire libre. Si con este sonido los chavales no se animasen a participar del todo, se puede crear una ambientación musical donde además del canto del ave que hayamos escogido, suene de fondo alguna música animada para que se pongan a bailar y así divertirse aún más. 


Desarrollo del juego   

Se forman dos grupos. Uno de los grupos se pone en corro y hará el papel de la red de anillamiento. El otro grupo de niños serán los pajarillos que intentan atravesar la red. El educador pone el canto de un ave durante un tiempo y el corro de chavales que hacen el papel de red gira dando vueltas y con las manos libres, moviéndose al compás del sonido. Mientras esto ocurre, los pajarillos, atraídos por el reclamo de la red, tienen que intentar atravesarla sin caer en ella, entrando y saliendo de la red mientras corren. Cuando el educador pare el sonido, la red se cierra dándose las manos los niños del corro y aquel pajarillo que quede dentro del círculo ya no podrá salir. Los que son capturados forman parte de la red y de nuevo vuelve a sonar el canto del ave hasta que se forme solamente una red y queden "ENredados". 



Algunas recomendaciones    

Además de hacer este juego, luego se puede reunir de nuevo a todo el grupo de chavales y explicarles cosas sobre aves y su anillamiento científico. Si el juego se hace bien, puede ser muy divertido, didáctico y da pie a que se muevan mucho. El educador debe intentar en todo momento pautar el tiempo dedicado a cada tarea: juego-explicación. Si se acompaña con una ruta por el campo para ver aves hablándoles de sus cantos, mucho mejor. En caso de que haya oportunidad, también existen actividades dedicadas al anillamiento científico de aves para que lo puedan ver "in-situ". 






* * * * * * * * * * * * * * * * * * *             
___________










   ¡ Muy pronto muchas más 
  ACTIVIDADES !    





          Ya sabes que solo es cuestión de esperar un milipliki ;P