Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta La Tribu de los Bosquienanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Tribu de los Bosquienanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2024

sábado, 4 de junio de 2022

Las mates de Pascal

Querido Pascal: el profe de mates se empeña en meternos más y más letras en clase, Por si no fuera bastante con las x y las y, ahora dice que e ¡Si lo hubiera sabido, me habría ido por Humanidades! ¿Puedes explicarme por qué tienen tanta manía con esto y qué es eso de la e? Atentamente: Eusebio Enríquez.

Querido Eusebio, en primer lugar, no tienes que tenerle tanta tirria a las letras. Cuando los matemáticos usamos letras (preferimos llamarlas "variables") en realidad pensamos en ellas como números. Números muy especiales, que quedan un poco ahí en el aire, esperando que alguien les dé un valor. Por ejemplo, cuando decimos que el área de un rectángulo es A = b·a (área = base · altura), la fórmula queda ahí esperando a que alguien le dé un valor a la base y a la altura, luego se multiplican y ya está. Es mucho más cómodo que tener que escribir el área de cada rectángulo en concreto.

Pero el caso de e es especial (y no porque "especial" empiece por "e"). e no es una variable, sino el nombre de un número supermaravilloso:

Número E 1

Y paro de escribir, porque como pasa con pi, e tiene infinitas cifras decimales no periódicas, es decir, que van apareciendo de forma un poco loca, sin ninguna pauta. Si alguna vez te aburres, puedes memorizarte los cien mil primeros decimales.

Pero esto no es algo que algún matemático gruñón se haya sacado de la manga. Al igual que pi, ¡e existe en la naturaleza! Puedes encontrarlo en la fórmula de la desintegración radiactiva, en la que los forenses usan para determinar cuánto tarda en enfriarse un cuerpo o en cualquier objeto con forma de espiral logarítimica (como la concha de un nautilus). Si quieres saber más sobre este fascinante número, te dejo con un vídeo de mi coleguilla Eduardo Sáenz de Cabezón ¡Te sorprenderá!






sábado, 26 de marzo de 2022

Las mates de Pascal


Querido Pascal: quiero decirte que las mates se me dan genial y soy un absoluto crack en ellas. No creo que haya ningún misterio para mí en lo que a las operaciones básicas se refiere, y eso hace que me aburra un poco en clase. ¿Cuándo me van a enseñar algo que de verdad sea potente? Atentamente: Iván Idoso.

Querido Iván, con todo el cariño del mundo, tengo que decirte que menos lobos, Caperucita. A mí también me gustan las mates a rabiar, pero no voy por ahí creyéndome lo más de lo más, porque siempre puede haber problemas de lo más interesante referidos a lo que tú llamas "operaciones básicas". Y si no te lo crees, te animo a ver el siguiente vídeo del canal "Derivando", que lleva camello fantasma incluido.



Pero si de verdad te crees capacitado para meterte con las matemáticas para mayores, busca en cualquier biblioteca algún libro de teoría de conjuntos o de cálculo tensorial, vuelves y hablamos. Mientras tanto, te aconsejo que atiendas en clase, porque siempre se pueden aprender cosas nuevas.



 

lunes, 31 de agosto de 2020

Viajando con Hank



¡Hola a todos, amiguetes viajeros! La cosa aún está un poco difícil para viajar por el mundo, pero no importa, porque sea donde sea que vivas, seguro que hay lugares fabulosos que conocer y visitar. Así que, mientras espero a que todo se calme, me he ido a conocer...




Mi primera impresión cuando llegué allí es que me había equivocado ¡y estaba en otro planeta! Es un paisaje increíble, desértico, con barrancos, pináculos y esculturas que el agua ha esculpido en el paisaje. Las terrazas son espectaculares, y mires donde mires te dan ganas de sacar fotos. Cualquiera a quien le guste la Geología TIENE que venir aquí sí o sí. Aquí se han encontrado muchos fósiles, incluyendo especies nuevas, como Chelydropsis apellanizi, una tortuga del mioceno ¡Qué pasada! Y ahí no acaba la cosa: en el parque de las Bárdenas está el nido de aves fósil más antiguo del mundo, con restos de huevos petrificados de un antecesor de los flamencos o los somormujos. No digáis que no es una maravilla.

A la hora de ver fauna, si tenemos suerte, podemos encontrar lagarto ocelado, lagartija cenicienta, culebra de escalera, erizo, comadreja, alimoche, buitre leonado, avutarda, sisón, alcaraván... No es fácil, pero a veces se tiene suerte. Solo es cuestión de cruzar los dedos y estar atento. Y ya, con mucha, mucha, muchísima suerte, encontraremos un endemismo, Xeroplexa blancae, un caracol que solo existe en esta parte del mundo.

El parque se visita en coche, porque es muy extenso, y si se quiere ver todo, no hay otro remedio. pero es posible parar en algunos puntos y bajarse para sacar fotos, dar un paseo y sentir que estás recorriendo un desierto prehistórico. Así que si vais por Navarra, no dudéis en acercaros a este lugar increíble, porque os garantizo que saldréis con la impresión de haber visto un paisaje único ¡Nos vemos en el siguiente viaje!


 


lunes, 24 de agosto de 2020

No dejarás ni un poquito de estos deliciosos palitos

¡Saludos una vez más, amigos! Yo, Angus, vuestro bosquienano cocinillas, os traigo una rica, sencilla y sana receta a base de mi hortaliza favorita: ¡la berenjena! Se trata de unos sabrosos y crujientes palitos de berenjena con miel que hará que os chupéis los dedos. ¿Listos? Pues poneos el delantal y a cocinar.

Ingredientes (para dos personas)

Dos berenjenas

Agua fría

Sal

Harina

Aceite de oliva

Miel

Semillas de sésamo (opcional)


Cómo se hace

En primer lugar, tenemos que lavar y pelar las berenjenas, y luego cortarlas en tiras finas, como si fueran patatas fritas. Una vez lo hayamos hecho, las ponemos en un bol con agua muy fría y sal durante unos veinte minutos, para que se les vaya el amargor.

Después de eso, escurrimos bien los palitos, los rebozamos en harina y los echamos en una sartén con aceite bien caliente. Cuando estén bien doraditos, los ponemos en un plato con papel absorbente de cocina, para que chupe bien el aceite. Después, solo queda echarles un chorrito de miel por encima y las semillas de sésamo si nos gustan ¡y a comer! Ya veréis lo ricos y crujientes que están.






domingo, 9 de agosto de 2020

¡Música, maestro!

Con estos calores de agosto seguro que os apetece dar un fresquito paseo por el bosque, a la sombra de los árboles y con el sonido de los arroyos cantarines de fondo... Para aquellos que no podáis hacer tal cosa ahora mismo, Richard Wagner compuso esta pieza, "Murmullos del bosque", que se enmarca dentro su ópera "Sigfrido". Así que poneos cómodos, cerrad los ojos y disponeos a disfrutar de la Naturaleza con la imaginación. ¡Música, maestro!







jueves, 9 de abril de 2020

Las mates de Pascal

Querido Pascal: el otro día me estaba preguntando una duda, a ver si me la puedes contestar: ¿cuál es el número más grande de todos? ¿Y el más pequeño? Atentamente: G. Randullón.

Querido G. Randullón, vaya preguntas que se te ocurren. Vamos primero con la segunda. Supongo que, dependiendo de cómo lo mires, el número más pequeño es el cero. Pero un cero así, a palo seco, dice poco. ¿Qué tal si buscamos cosas muy pequeñitas en la Naturaleza? ¿Sabes cuánto mide una bacteria típica? Pues tanto como 0,000005 metros, o lo que es lo mismo, cógete un milímetro (la distancia que separa dos rayitas de una regla), divídela en mil partes iguales y coge cinco. Buf. Pero eso es algo gigantesco si lo comparamos con las dimensiones de un átomo. ¿Preparado? Nada menos que 0,0000000001 metros: el resultado de medir un milímetro en ¡diez millones de partes iguales!

En cuanto al número más grande, ahí siento decirte que no hay respuesta, porque los números son infinitos. ¡Lo genial de los números es que no se acaban NUNCA! Dime el número más gigantesco que se te ocurra, y me basta multiplicarlo por dos o elevarlo al cuadrado para hacerlo más descomunal aún. Vamos, que puedes empezar a contar ahora, a razón de un número por segundo y, si no te detienes para comer ni para dormir y sigues contando hasta los noventa años, "solo" llegarías a 2.838.240.000 aproximadamente. ¿Te apetecen algunos números grandes, pero que requetegrandes? El número de células de tu cuerpo es de unas 30.000.000.000.000 (30 billones). ¿Y el número estimado de átomos en la Tierra? Agárrate: 

100.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000

Este megadescomunal número se lee como cien octillones ¡Necesitarías vivir más de tres heptillones de años para poder contar hasta llegar a ese número! Así que mi querido G. Randullón, aunque no hay ningún "número más grande que los demás", espero que hayas quedado satisfecho sabiendo que existen cifras tan hipergigantescas ¡Qué grandes son las mates!




sábado, 4 de abril de 2020

¡Música, maestro!

Bedrich Smetana compuso, hacia el final de sus días, esta bellísima pieza en la que describe con música el río Moldava, un auténtico símbolo de su patria, Checoslovaquia. ¿Sabías que, cuando escribió esta pieza, Smetana estaba aquejado de sordera, como le sucedió a Beethoven? ¡Toda esta melodía que vas a escuchar estaba en su cabeza! ¡Qué maravilla! ¡Música, maestro!








miércoles, 26 de febrero de 2020

La Tribu de los Bosquienanos

Comer verdura es toda una aventura




Nuestro erizo Pinchitos y su compañera Sophie están aquí para presentar a dos nuevos amigos: Brecol Kidman y Lewis Carrot. Todos juntos nos quieren recordar
lo sano que es comer verduras y hortalizas
¡Están realmente ricas y son mucho más sanas!




domingo, 19 de enero de 2020

Viajando con Hank



"¡Hola de nuevo, amiguetes viajeros! Como estaba haciendo un poco de fresco después de mi viaje a Laponia, he pensado en ir a un sitio calentito y realmente espectacular. Acompañadme todos a visitar...





La Blue Grotto o Gruta Azul se encuentra en Malta, y es uno de los lugares más bonitos y visitados del país. Se trata en realidad de una serie de seis cuevas al pie de unos acantilados, en el suroeste de la isla y a solo 13 kilómetros de la capital (La Valleta). Su nombre le viene de los increíbles juegos de luces que el sol arranca a las aguas, reflejándose en las paredes de las cuevas. Este magnífico espectáculo puede verse por la mañana y al mediodía, así que si se quiere disfrutar de él, es aconsejable visitar la gruta a primeras horas de la mañana.

Las cuevas se pueden recorrer por dentro en barca, pero si nos da un poco de cosa, también podemos disfrutar de unas vistas incomparables desde un mirador en lo alto, en una ruta por el sendero de los acantilados Dingli.

Fijaos si será famoso e impresionante este lugar que ha aparecido en unas cuantas películas, como por ejemplo, "La Isla de las Cabezas Cortadas" (¡una de piratas!) y la épica "Troya". Si volvéis a verlas, estad pendientes y seguro que la encontráis en alguna escena, ¡aunque siempre será mejor ver la Blue Grotto en persona!"





lunes, 30 de diciembre de 2019

ESPECIAL NAVIDAD: Últimas fotos del 2019

Salir al campo a hacer fotos es una de nuestras aficiones. En una ruta por el embalse de Picadas nos hemos traído unas cuantas imágenes que ya mismo compartimos con todos vosotros. Esperamos que os gusten; solamente tenéis que 
pulsar sobre ellas para verlas en grande...





















































































































lunes, 9 de diciembre de 2019

ESPECIAL NAVIDAD: Pintando con acuarelas

¿Hay algo más divertido que hacer tus propios dibujos y luego pintarlos? A nuestro conejo Catalejo le encanta, sobre todo si lo hace con acuarelas. Y claro, siendo las fechas que son, no ha dejado de pintar su propia tarjeta navideña. Y es que es mejor hacer nuestro propio "christmas" que comprarlo en alguna tienda. ¡Seguro que nadie tiene un modelo como el nuestro! Y si encima se lo regalamos a Papá, Mamá o algún amiguete, seguro que le hace más ilusión saber que lo hemos hecho para ellos. Así que seguid el ejemplo de Catalejo, coged vuestras pinturas y un papel o cartulina, y dejad volar vuestra imaginación ¡Os quedará genial!























sábado, 7 de diciembre de 2019

ESPECIAL NAVIDAD: Teresa recomienda...

Ahora que en Navidad tenemos más tiempo libre, nuestra salamanquesa Teresa, gran lectora de cómics y tebeos, ha pensado en recomendar un par de lecturas relacionadas con la Naturaleza para distraer el tiempo y pasárnoslo muy bien. Y es que leer siempre es una de las mejores aventuras ¡y sin salir de casa!





La primera es una biografía en cómic de uno de los naturalistas y viajeros más grandes de todos los tiempos: Alexander von Humboldt, de quien ya os hablamos en una ocasión. Tiene unos dibujos preciosos, que nos sumergen en la belleza de los paisajes vistos por primera vez con los ojos de este infatigable aventurero...







La segunda recomendación va por otros derroteros, y es que cuenta las peripecias de un simpático minitiranosaurio llamado Gon ¡Es pequeñito pero con mucho genio! No hay ni un solo bocadillo de diálogo, y aún así las historias de Gon se cuentan por sí solas, gracias a los preciosos y realistas dibujos de Tanaka ¡Risas garantizadas!








Así que ya sabéis, amantes de la lectura y la Naturaleza: siempre es buen momento para leer. Y si tenéis alguna recomendación más, a Teresa le encantará saberla ¡Compartidla con nosotros!







domingo, 1 de diciembre de 2019

¡Ya llegó diciembre!

Ya está aquí el mes en el que damos la bienvenida al invierno, y en el que nos despedimos de un año lleno de recuerdos... En el 2019, la Tribu de los Bosquienanos ha querido ofreceros algo especial... Pronto veréis que cada uno de sus miembros nos va a traer algún consejo, idea o sorpresa para preparar las navidades más naturales y pasárnoslo pipa.


¡Permaneced atentos! 
¡Tenemos por delante un mes superentretenido!














jueves, 21 de noviembre de 2019

Muy pronto: Especial Navidad 2019

No podíamos faltar a la cita otro año más, y ya estamos en la cocina preparando nuestras entradas dedicadas a la Navidad ¡Esta vez todos los bosquienanos han colaborado! No os lo podéis perder, seguid atentos al blog.









lunes, 11 de noviembre de 2019

Viajando con Hank




"¡Hola de nuevo, viajeros Bosquienanos! Preparad las maletas porque el viaje de hoy nos va a llevar literalmente hasta la otra punta del mundo. Se trata de un lugar maravilloso y mágico, nada menos que...




En el centro de Australia se alza un gigantesco monolito natural de arenisca de casi trescientos cincuenta metros de altura, rodeado por una vastísima llanura en la que solo hay matorrales y algún arbolito. Es el lugar conocido como Ayers Rock, aunque a mí me gusta más el nombre que le dieron los aborígenes: Uluru. Para ellos es el centro espiritual del mundo, el corazón del Tiemposueño (la época mitológica en la que los Antepasados crearon todo lo que nos rodea mediante canciones ¡Qué bonito!). Se encuentra dentro del Parque Nacional Uluru Kat-Tjuta, y desde hace poco está prohibido acceder hasta el lugar, que empezaba a deteriorarse por la afluencia de visitantes ¡Que hay que cuidar las cosas, caray, y es igual de bonito verlo de lejos! De todas formas, llegar hasta Uluru no es tontería: en el desierto que lo rodea es fácil que se alcancen los 46ºC sin usa sola sombra en la que cobijarse ¡Buf!

Además de disfrutar de las tonalidades cambiantes que la luz dibuja sobre la roca, se puede visitar el manantial de Mutitjulu, las cuevas de Uluru (con pinturas rupestres del dios Wandjina), el Valle de los Vientos o las gargantas de Kantju. ¡Ojo! No se deben recoger piedras como souvenir: no solo los nativos aseguran que cae una maldición de mala suerte sobre el que lo hace, sino que por motivos de conservación y de respeto hacia las costumbres es mejor no hacerlo. La contemplación del lugar es lo bastante espectacular de por sí."




jueves, 17 de octubre de 2019

Viajando con Hank




"¡Saludos, golosos compañeros de viaje! Hoy os voy a hablar de un lugar de Filipinas que hará que se os pongan los dientes largos con solo oír su nombre. Me refiero a...





¡Pero no vayáis allí y les hinquéis el diente! No son tan dulces como parece (me estoy acordando de un amigo que se confundió en Brasil con el Pan de Azúcar, je, je). Se llaman así porque su vegetación adquiere un color marrón muy curioso cuando se secan, entre diciembre y mayo. Hay en total nada más y nada menos que 1268 cerros en un área de cincuenta kilómetros cuadrados ¡Hay un mirador muy chulo desde el que puedes ver todas las colinas! Pregunté cómo se habían formado, y un guía me contó que se creía que se habían originado en el fondo del mar hacía millones de años, y luego subieron a la superficie debido a movimientos tectónicos. También me dijo que había una leyenda filipina que aseguraba que los montículos eran las lágrimas de un gigante llamado Arogo, que había llorado por la muerte de su amada... Qué bonito... Aunque, para ser sinceros, a mí desde lejos me parecieron un montón de hormigueros gigantes ¡Menudo espectáculo!"




domingo, 22 de septiembre de 2019

Aprendiendo a hacer... ¡humus!

Hoy, nuestro bosquienano más "cocinillas", Angus Mac Puffin, nos va a enseñar una receta muy facilita, muy sana y nutritiva y que no se tarda nada en hacer: cómo preparar humus. Pero él le va a dar un toque personal, y le va a añadir aguacate ¡Vamos a hacer "humuscate"!

Ingredientes (para dos personas):

* Garbanzos (unos 500 gramos)
* Uno o dos aguacates (un poco maduros)
* Aceite de oliva
* Sal
* Tahín (crema de sésamo, opcional)
* Un poco de limón



Angus preparado para lo que más le gusta ¡Cocinar!


Primero tenemos que preparar los garbanzos. Podemos dejarlos en remojo una noche, o comprarlos ya cocidos. Luego, en una cacerola, echamos los garbanzos y el aguacate pelado y troceado. Añadimos un poco de sal, un chorrito de aceite de oliva y una cucharada de tahín. El tahín es una crema de sésamo que añade su toque de sabor al humus, pero si no tenéis, tampoco pasa nada. Se puede conseguir en herbolarios y en algún mercado (aunque puede ser difícil, dependiendo de dónde viváis).

Luego viene la parte más divertida, en la que los peques de la casa pueden colaborar: ¡coger la batidora y hacerlo todo puré! Hay que hacer más de una pasada, porque la pasta que sale es algo espesa y cuesta triturar todos los garbanzos, eso sí. Al acabar, echamos un chorrito de limón y mezclamos bien.

¡Tachán! Ya tenemos nuestro humus, plato sencillo, rápido y muy nutritivo. Otra forma de comer legumbres, tan necesarias en nuestra dieta. Además, puede acompañarse de muchas maneras, incluso untándolo en pan ¡Qué rico!



Y ahora ¡a comer!






lunes, 9 de septiembre de 2019

La Tribu de los Bosquienanos




Un año más, las vacaciones se han acabado, pero tampoco hay que ponerse de morros. Empezar el cole no tiene por qué ser mala noticia. Es cierto que tenemos que volver a madrugar, pero si nos acostamos pronto, no nos costará despertarnos (bueno, los primeros días quizás sí un poquito). Pero al fin y al cabo ¡volvemos a ver a los amiguetes! Y estrenamos cuadernos, y bolis, y estuche... Toca aprender muchas cosas... ¿Qué profes nos tocarán? Es momento de explicar a los compis cómo han sido nuestras vacaciones y escuchar cómo han sido las suyas ¡la de cosas que hay que contar!






¡Me lo paso pipa cuando me toca salir a la pizarra!






jueves, 5 de septiembre de 2019

Un desayuno como ninguno

Nuestro amigo Angus Mac Puffin, como buen escocés, conoce la importancia de un buen desayuno. Ahora que muchos chicos y chicas van a empezar el cole y es necesario que vayan bien alimentados desde por la mañana, ha venido a traernos una receta escocesa de lo más sana y nutritiva (y muy fácil de preparar). Hoy vamos a aprender a preparar... ¡porridge!



Con un buen plato de porridge escocés, ¡energía para toda la mañana!



El porridge tiene muchas formas de prepararse, porque en cada región existen pequeñas variantes. Pero en esencia se trata de gachas de avena ¡Minerales, vitaminas, proteínas e hidratos de carbono para la jornada! Os contamos cómo las prepara Angus:

Ingredientes (para un par de raciones)

* Cuatro vasos de leche
* De seis a ocho cucharadas de avena
* Una pizca de sal
* Miel

Para empezar, ponemos a calentar la leche en un cazo, y cuando hierva, echamos la pizca de sal y vamos añadiendo las cucharadas de avena y removiendo. Se echa más o menos avena según nos guste el porridge más espeso o más caldoso. Cuando veamos que tiene la consistencia apropiada, añadimos el chorrito de miel y dejamos enfriar un poco. Están tan ricas recién hechas como un día después, se tarda poco en prepararlas y se pueden acompañar con un montón de cosas: fruta, frutos secos, pasas... ¡Qué rico!