Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta entomología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entomología. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de julio de 2022

Aceitera a la carrera

Una inquieta aceitera (Berberomeroe majalis) parece no estar muy dispuesta a posar para nuestra cámara. Es increíble la velocidad con la que pueden moverse a pesar de su aspecto masivo y torpón...







martes, 10 de mayo de 2022

Las fascinantes hormigas



Las has visto millones de veces, y aun así, te aseguramos que no sabes prácticamente nada de ellas. José Manuel Vidal, en este pequeño libro de divulgación, nos abre una ventana a su fascinante mundo, explicándonos aspectos de su evolución, su biología y, sobre todo, su comportamiento. Nos mete, como quien dice, dentro del hormiguero para fisgar todo lo que ocurre en sus cámaras, y es mucho más de lo que te imaginas. Y si piensas que todas las especies de hormigas son iguales, no sabes de la misa la mitad: hormigas agricultoras, ganaderas, hormigas que hacen de puerta para sus compañeras o que se convierten en máquinas expendedoras de bebida... Este libro te explotará la cabeza.



miércoles, 19 de enero de 2022

¡Esto es asombroso!

Hay especies de hormigas que forman colonias de solo unas pocas docenas de individuos, y otras en las que los hormigueros están formados por millones de individuos.



domingo, 10 de octubre de 2021

¿Pero qué es esto?




¿Es una broma? ¿Un bicho extraño? ¿Un minialienígena? ¡No! Es nada más y nada menos que una agalla de Trigonaspis mendesi que encontramos el otro día en el campo. Para los que no sepáis qué es una agalla, os lo explicamos en esta entrada. Trigonaspis es un pequeño insecto que prefiere los quejigos para poner sus huevos, y sus agallas, con esa forma de "Y", como una diminuta lengua de serpiente, color marrón o rojizo, son indistinguibles. Si vas atento, es posible que encuentres alguna. No es fácil, pero a la vista está que se puede ¡Suerte!




lunes, 5 de abril de 2021

¡¡ Esto es asombroso !!

La termita reina tiene una esperanza de vida cercana a los 55 años, todo un récord en el mundo de los insectos, sobre todo teniendo en cuenta que las termitas obreras tienen que conformarse con una vida de entre 1 y 3 años.



viernes, 21 de agosto de 2020

La depredadora belleza de una mantis...

Las mantis religiosas son insectos fascinantes: depredadoras difíciles de distinguir gracias a su camuflaje, pero que en cuanto las ves no puedes quitarle los ojos de encima. Sus movimientos son lentos y precisos, como los de un ninja, y su aspecto en general resulta casi alienígena... Disfrutad de este pequeño corto con una mantis que se prestó, generosa, a ser grabada.










sábado, 27 de junio de 2020

Quién lo iba a decir

¿Quién iba a imaginarse que estas dos mariposas son en realidad la misma especie? Hay que ver cuánto puede cambiar de tener las alas recogidas a mostrarlas extendidas en todo su colorido esplendor...











Se trata en ambos casos de un ejemplar de mariposa pavón real (Inachis io o Aglais io), y es que en el mundo de los lepidópteros, un insecto puede variar mucho su aspecto con el simple gesto de abrir o cerrar las alas. Esto es algo que ellas usan a su favor, tanto para alterar el patrón de búsqueda de sus depredadores (si buscas algo rojo, no te fijas en algo marrón) como para sorprenderlos y atemorizarlos (como en algunas mariposas con ocelos que imitan los ojos de un búho, y que al desplegarlos pueden dar un buen susto al pajarillo que intentara comérselas). Así que, aunque estamos acostumbrados solo a pensar en el lado colorido de sus alas, estas diferencias tienen su razón de ser ¡Qué cosas tiene la Naturaleza!





jueves, 30 de abril de 2020

Vidas por la Naturaleza



Jean-Henri Fabre

Nacido en 1823 en Aveyron (Francia), Jean-Henri Fabre fue uno de esos hombres decimonónicos que fueron la definición viva de "polifacético". Al fin y al cabo fue naturalista, maestro, físico, micólogo, entomólogo, humanista, escritor y poeta. Aunque su nombre no se ha convertido en una celebridad como algunos otros de sus contemporáneos, Fabre fue una persona excepcional y muy bueno en su campo, hasta el punto de ser considerado por algunos expertos como el padre de la entomología moderna. Aquí van algunos datos curiosos de su biografía.

* Ya desde pequeño dio muestras de una inteligencia increíble. Consiguió el certificado de instrucción de maestro a los diecinueve años.

* Su influencia se percibe en los trabajos de Darwin. Curiosamente, Fabre siempre fue contrario a la idea de evolución.

* Fue un gran divulgador científico en su época. El propio Víctor Hugo lo llamó el "Homero de los insectos". En nuestros tiempos, Félix Rodríguez de la Fuente fue un gran admirador de su trabajo como divulgador.

* Una de sus obras más notables es su "Souvenirs entomologiques" ("Recuerdos entomolñogicos"), traducida a quince idiomas.

* Fue un gran aficionado a la apicultura.

* Fue un pionero en el campo de usar la experimentación para el estudio del comportamiento animal, sobre todo con los insectos.

* A él le debemos el invento de la "caldera de Fabre", un instrumento de apicultor que sirve para trabajar con cera.

* Curiosamente, uno de los países donde más se conoce y se aprecia su trabajo es en Japón.




sábado, 21 de marzo de 2020

A la carta un juego divertido

En estos días que toca quedarse con los peques en casa, es un buen momento para pasar grandes ratos en familia recuperando todos aquellos juegos que, en nuestra infancia, tantos buenos momentos nos depararon. Uno de los que recordamos con nostalgia es el juego de cartas de los cuartetos, y hemos querido ofreceros nuestra propia versión, por si la podéis aprovechar. Siendo como somos, no podía ser más que un juego de cuartetos ¡de insectos!

Para los que no sepáis cómo se juega, explicaremos que hay seis grupos de cuatro cartas cada uno, que en nuestro caso se corresponden con seis órdenes de insectos: odonatos, hemípteros, himenópteros, coleópteros, lepidópteros y ortópteros, cada uno identificado por un simbolito en la esquina superior derecha. Las instrucciones pueden tener algunas variantes según los autores, pero nosotros jugábamos de la siguiente manera: se reparten todas las cartas entre todos los participantes (se recomienda que al menos sean tres jugadores); no importa que alguno tenga más cartas que otro. Cualquier jugador que tenga un cuarteto completo, lo coloca sobre la mesa. Cuando todo el mundo haya hecho esto, el primer jugador (el orden puede elegirse por edad, a suertes, etc.) coge a ciegas una carta de las que su compañero de la izquierda tenga en la mano. La ve, y si le sirve para cerrar un cuarteto, lo pone también sobre la mesa. Luego el turno pasa al jugador de la derecha, que hace lo mismo. La partida sigue hasta que todos los cuartetos se han completado. ¡Cuidado! La carta del malvado insecticida no casa con ninguna, y solo hará que estorbar al jugador que la tenga en la mano.



Algunas de las cartas del juego, junto con el fastidioso insecticida



Gana el jugador que haya completado más cuartetos. Podéis incluir algunas reglas adicionales, como que uno de los órdenes valga el doble (cuente como dos cuartetos), o que el que se quede al final con el insecticida pierda un cuarteto de los que haya hecho ¡Es vuestro juego, y lo que importa es pasarlo bien! Para que podáis disfrutar inmediatamente del juego, os dejamos una plantilla en pdf que podéis imprimir en casa:







lunes, 10 de febrero de 2020

¡¡ Esto es asombroso !!


Las chinches recién nacidas pueden ayunar durante dos meses hasta encontrar comida. Las adultas pueden estar hasta cuatro años sin comer.















jueves, 29 de agosto de 2019

Un abejorro reina

Si hay un grupo animal capaz de darnos sorpresas incluso con sus representantes más comunes, son los insectos. Hace poco, dando un paseo por un parque del País Vaso, nos encontramos con un abejorro, pero no uno cualquiera. Además de su tamaño, nos sorprendió el tamaño de su abdomen, bordeado además por unos pelos de color blanco. Curiosos como somos, buscamos información y dimos con la respuesta: se trataba en realidad de una abejorro reina.




Y es que por algún motivo, aunque están emparentados con abejas y hormigas, no teníamos la consciencia de que fueran insectos sociales, pero lo cierto es que lo son, aunque en menor medida que los citados himenópteros. Poseen castas de reinas, obreras y zánganos, aunque su sociedad no está tan estructurada como la de las abejas, por ejemplo.

En primavera, la reina abandona su lugar de hibernación y busca un nido adecuado. Allí, prepara un lugar para almacenar el polen, la miel (sí, los abejorros también la saben fabricar) y poner los primeros huevos. Cuando nacen las primeras obreras, la reina aumenta la puesta de huevos, ya que ahora cuenta con ayudantes para hacerse cargo de un mayor número de crías. Cuantas más obreras nazcan, más "personal" habrá para recolectar alimento, atender a las larvas y proteger al grupo. Llega un momento en que de los huevos nacen zánganos y nuevas reinas, que, cuando son fecundadas, hibernan hasta la siguiente estación favorable. Para entonces, la reina original normalmente ha envejecido y muerto.

Como ves, no se trata de una estructura tan perdurable y compleja como una colmena. Por eso, los entomólogos piensan que representa un estadío más primitivo de la evolución hacia el estatus de insectos sociales. En otras palabras, quizás las abejas empezaron así.

Además de las fotos, aquí os dejamos un vídeo de la reina abejorro en acción, seguramente recolectando alimento antes de contar con una camada de obreras ayudantes.










lunes, 20 de mayo de 2019

A nuestras amigas las abejas...

A ellas les debemos más de lo que crees. Por eso hoy se celebra el Día Mundial de la Abejas, para reconocerles el mérito de polinizar la gran mayoría de nuestros cultivos. Los expertos han estimado que al menos en cinco de cada diez cosas de las que comemos las abejas han tomado parte, directa o indirectamente. Y eso da qué pensar, sobre todo porque su población, debido al uso abusivo de pesticidas, está descendiendo alarmantemente...

Son uno de los tres grandes grupos de insectos sociales, junto con las hormigas y las termitas, con una vida y unas costumbres complejas, maravillosas e increíbles. Su ciclo vital y su biología son magníficamente descritas en dos libros, ambos titulados "La vida de las abejas", uno escrito por Maurice Maeterlink y otro por Karl Von Frisch. Los dos son lecturas imprescindibles para los amantes de la entomología y de estos himenópteros en particular.





Y es que las abejas están llenas de secretos y sorpresas. Por ejemplo ¿sabías que tienen todo un lenguaje - conocido como "danza de las abejas" - para comunicarse entre ellas en qué dirección y a qué distancia han encontrado flores? ¿Y que no es coincidencia que las celdas de sus panales tengan forma hexagonal? Es la forma geométrica que, con menor cantidad de cera, consigue mayor superficie y un mejor aprovechamiento del espacio. ¿O que son las obreras las que deciden cuándo la colmena necesita una nueva reina?

Por si fuera poco, nos dan ejemplo con su industriosidad y capacidad de trabajo en equipo. En todas las fábulas y cuentos, las abejas son sinónimo de carácter laborioso e incansable. ¡Tenemos mucho que aprender de nuestras pequeñas amigas!





martes, 16 de abril de 2019

Esto ya estaba inventado

La máquina dispensadora de bebidas

¿Cómo puede guardarse alimento líquido para más adelante cuando no tienes botes, cantimploras o un mísero vaso? Muy fácil: escoges a unos cuantos compañeros para que se conviertan en botellas vivas.

Las hormigas odre (género Myrmecocystus), que viven en las zonas desérticas de América, África y Australia, tienen entre sus obreras unos individuos que son elegidos para almacenar las sustancias azucaradas que recolectan sus compañeras. El método por el que son nombradas para este cargo no está todavía muy claro, pero una vez que sucede, todas las hormigas le pasarán lo que recolecten y lo irán almacenando en su abdomen en forma de líquido azucarado. Estas "máquinas de bebidas" vivas llegan a tener el abdomen tan hinchado que les resulta difícil moverse, y se cuelgan en los techos del hormiguero. Allí permanecen inmóviles para que cualquier hormiga que necesite echarse un trago pueda acudir a ellas, rozarlas con sus antenas y recibir a cambio su gotita de líquido dulce ¡Qué cosas!








domingo, 31 de marzo de 2019

Vidas por la Naturaleza



Clotilde Catalán de Ocón

Hoy queremos dedicar nuestras "Vidas por la Naturaleza" a una de esas mujeres naturalistas a las que la Historia no ha hecho justicia simplemente por su condición de ser mujer, y que además no es conocida por el público en general. Nos referimos a Clotilde Catalán de Ocón, una zaragozana que nació el 1 de mayo de 1863 en Calatayud.

La mayor parte de su niñez la pasó en una masía en la Sierra de Albarracín, apartada de cualquier otra población. En este ambiente bucólico nació su amor por la Naturaleza, favorecido además por la educación de su madre y los beneficios de criarse junto a su hermana Clara en un ambiente culto. Clotilde llegó a ser una gran entomóloga, y su vida estuvo llena de hechos curiosos, como que...

* Desde niña se interesó por los lepidópteros, y estudió los muchos endemismos de la Sierra de Albarracín. Sus citas sirvieron al entomólogo Bernardo Zapater para la realización de su catálogo.

* Formó una interesante y nutrida colección de lepidópteros. Fue tan grande que, cuando fue publicada, solo pudieron editar una parte de ella, dejando fuera las mariposas nocturnas y los microlepidópteros.

* Clotilde destacó también por sus dotes literarias. Incluso de pequeña sus obras llamaron la atención de otros naturalistas y poetas.

* Sus numerosas obras fueron publicadas en periódicos locales bajo seudónimo.

* Murió soltera en Barcelona a la edad de ochenta y tres años.






miércoles, 13 de marzo de 2019

¿Sabías que... ? De la mariposa arlequín





La mariposa arlequín (Zerynthia rumina) es sin ninguna duda una nota de color en nuestros montes, con su ajedrezado amarillo y negro y sus puntos rojos. Es posible que te hayas topado alguna vez con este singular y bonito lepidóptero, sin saber que...


* Es una mariposa de la familia Papilionidae, a la que pertenecen también la macaón y la chupaleches.

* En su origen, esta especie era de climas tropicales.

* La hembra es ligeramente mayor que el macho.

* Sus plantas nutricias pertenecen al género Aristolochia, unas plantas con flores en forma de copa que contienen alcaloides tóxicos. La oruga no solo es resistente al veneno, sino que lo acumula en su cuerpo, volviéndose venenosa a ella misma.

* Se distribuye por toda la Península Ibérica (salvo la costa cantábrica y el noroeste, sur de Francia y norte de África.

*  Prefiere las zonas calizas algo rocosas, con matorrales y maleza. No se reparte uniformemente por el territorio, pero allí donde se encuentra, lo hace en colonias numerosas.

* Las orugas dependen totalmente de las plantas nutricias, y pasan el invierno en forma de crisálidas.

* Los adultos que nos encontramos normalmente han pasado hasta dos años en forma de crisálida.




viernes, 25 de enero de 2019

Vidas por la Naturaleza



Karl Von Frisch

El hombre que nos enseñó a escuchar a las abejas nació en Viena en 1886. Hijo de un profesor de universidad, estudió en una escuela de gramática y posteriormente en la facultad de medicina. Luego se cambió a filosofía y finalmente a zoología, donde encontró su verdadera vocación. Le tocó vivir las dos Guerras Mundiales, pero aún así consiguió desarrollar una interesantísima carrera profesional, como atestiguan los siguientes hechos...

* Estudió durante cuarenta años el comportamiento de las abejas melíferas.

* Demostró que las abejas pueden ver la luz polarizada, que no pueden distinguir determinadas formas o algunos colores (como el rojo), pero sí otros invisibles para el hombre (como el ultravioleta).

* Descifró el lenguaje que usan las abejas exploradoras para comunicar sus descubrimientos al resto de la colmena, un lenguaje que transmiten a través de vibraciones, danzas circulares y movimientos en determinados ángulos.

* En 1973 fue galardonado con el Nobel de Medicina y Fisiología por sus trabajos, premio que compartió con los etólogos Konrad Lorenz y Niko Tinbergen.

* Realizó también estudios con peces, demostrando que podían distinguir colores y brillo, así como una amplia gama de sonidos (más que los humanos).




viernes, 21 de diciembre de 2018

Bocetos de Naturaleza

Hoy dudábamos si presentaros un dibujo de una planta o de algún bicho, así que hemos tomado una decisión salomónica: un insecto de la familia de los fásmidos, grandes imitadores de palos y hojas...








martes, 6 de noviembre de 2018

¿Sabías que...? del avispón

El avispón (Vespa crabro) es un insecto del orden de los himenópteros, como las abejas, las avispas y las hormigas. Al igual que sus parientes de menor tamaño, construyen avisperos de papel, pero está claro que si algo llama la atención de ellos, es su considerable tamaño (hasta 4cm). Además, es posible que no sepas que...



* A pesar de su aspecto, son animales inofensivos... mientras uno se comporte como es debido. Nunca atacarán porque sí, pero defenderán sus nidos y a sí mismos si alguien les hace aspavientos ¡que los avispones interpretan como un ataque!

* Al igual que abejas, avispas y hormigas, tienen su propia jerarquía de reinas y obreras, aunque sus grupos nunca son tan numerosos como los de las abejas.

* El segundo nombre latino, "crabro", significa "abejorro", posiblemente a causa de alguna confusión ocasionada por su tamaño.

* Construyen sus avisperos de papel en huecos de árboles y altillos de edificaciones humanas.

* La reina realiza su vuelo nupcial con los zánganos en septiembre.

* Nunca vuelven a usar un nido de años anteriores.

* Pueden introducirse en las colmenas para robar la miel, pero también se alimentan de abejas, moscas e incluso savia de árboles.



martes, 11 de septiembre de 2018

Un regalo para nuestros profes

Hoy os enseñamos un par de regalos que hemos preparado para nuestros profes de Entomología y Geología. Los diseños los hemos creado nosotros y los esloganes también. Se han convertido en sendas tazas que esperamos les gusten un montón.












 _____________________________________________________________________________________




















lunes, 10 de septiembre de 2018

Más sobre la esfinge colibrí






Hace algún tiempo, dedicamos una entrada a un insecto de lo más curioso llamado esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum). De hecho, se nos quedaron unas cuantas cosas en el tintero para contaros, así que vamos con ellas:

* El nombre del género en latín significa "lengua grande", por la longitud de su probóscide. "Stellatarum" hace referencia a la planta (género Stellaria) de la que se alimenta en su forma larval.

* Suele verse en el sur de Europa, norte de África, Asia e India, pero también hay avistamientos al otro lado del Atlántico: Chile, México y Argentina. Curiosamente, no se tiene noticia de que habite en Colombia.

* Como su nombre indica, pertenece al grupo de las esfinges, una familia de mariposas nocturnas. A pesar de ello, esta especie es de hábitos diurnos.

* Puede batir las alas a un ritmo de entre 70 y 85 veces por segundo. La mayoría de las mariposas no pasan de 12 aleteos por segundo.

* Se alimentan preferentemente del néctar de violas, prímulas y verbenas.

* Soporta grandes altitudes. Ha sido vista a más de mil metros de altura.

* Puede llegar a tener hasta tres generaciones en un solo año. Una puesta puede constar de hasta 200 huevos.

* Es una mariposa migradora, pudiendo desplazarse hasta las zonas más nórdicas de Europa, o hacia Asia hasta Japón. Se tiene constancia de que en algunas ocasiones ha atravesado zonas casi árticas.