Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta vidas por la Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vidas por la Naturaleza. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2022

Vidas por la Naturaleza


Aprovechando que se cumplen cuarenta y dos años de su muerte, queremos hacer un pequeño homenaje al grandísimo Félix Rodríguez de la Fuente, que tantas conciencias despertó en nuestra generación, recordando algunos detalles de su interesante vida.

Félix nació en Poza de la Sal, en Burgos, España, en 1928. Aunque se formó como médico (concretamente, estomatólogo) estaba claro que no estaba destinado a acabar en una consulta. Su amor por la naturaleza era tan grande que su vocación lo arrastró hacia la divulgación de la ecología. Y es que Félix fue el que, en medio de una sociedad que en el campo solo veía "alimañas" y "bichos", Félix nos enseñó la belleza del lobo, de las rapaces, de nuestros montes, con escenas impresionantes y a veces crudas, pero siempre intensas. Posteriormente amplió su mira, y nos llevó hasta Sudamérica y luego Canadá, donde finalmente un fatal accidente de avión puso un fin temprano y triste a su vida.

Aparte de todo lo anterior, seguramente no sabías que...

* Trabajó como asesor de la película "El Cid" (1961) para las escenas de cetrería.

* También participó en numerosos programas de divulgación científica en televisión, como Fauna, Animalia, Vida salvaje y Planeta Azul, además de, por supuesto, su obra cumbre: El Hombre y la Tierra.

* Fue miembro destacado de ADENA y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

* La serie El Hombre y la Tierra se hacía singuión, y Félix improvisaba su discurso en cada capítulo.



jueves, 30 de abril de 2020

Vidas por la Naturaleza



Jean-Henri Fabre

Nacido en 1823 en Aveyron (Francia), Jean-Henri Fabre fue uno de esos hombres decimonónicos que fueron la definición viva de "polifacético". Al fin y al cabo fue naturalista, maestro, físico, micólogo, entomólogo, humanista, escritor y poeta. Aunque su nombre no se ha convertido en una celebridad como algunos otros de sus contemporáneos, Fabre fue una persona excepcional y muy bueno en su campo, hasta el punto de ser considerado por algunos expertos como el padre de la entomología moderna. Aquí van algunos datos curiosos de su biografía.

* Ya desde pequeño dio muestras de una inteligencia increíble. Consiguió el certificado de instrucción de maestro a los diecinueve años.

* Su influencia se percibe en los trabajos de Darwin. Curiosamente, Fabre siempre fue contrario a la idea de evolución.

* Fue un gran divulgador científico en su época. El propio Víctor Hugo lo llamó el "Homero de los insectos". En nuestros tiempos, Félix Rodríguez de la Fuente fue un gran admirador de su trabajo como divulgador.

* Una de sus obras más notables es su "Souvenirs entomologiques" ("Recuerdos entomolñogicos"), traducida a quince idiomas.

* Fue un gran aficionado a la apicultura.

* Fue un pionero en el campo de usar la experimentación para el estudio del comportamiento animal, sobre todo con los insectos.

* A él le debemos el invento de la "caldera de Fabre", un instrumento de apicultor que sirve para trabajar con cera.

* Curiosamente, uno de los países donde más se conoce y se aprecia su trabajo es en Japón.




sábado, 14 de marzo de 2020

Vidas por la Naturaleza



Félix Rodríguez de la Fuente

Este inolvidable burgalés nació el 14 de marzo de 1928, y fue otro 14 de marzo (este de 1980) en el que nos dejó a causa de un accidente de avión, así que hoy habría sido su nonagésimo segundo cumpleaños de haber seguido con nosotros. De todas formas, aunque su marcha fue tristemente temprana, no cabe duda de que el sin par naturalista amigo de los animales sigue vivo en la huella que dejó entre tantos de nuestra generación. Quizás te resulte interesante saber que...

* Oficialmente, era licenciado en Medicina. Su formación de biólogo y naturalista fue completamente autodidacta.

* Se convirtió en toda una autoridad en etología (el estudio del comportamiento animal), sobre todo en lo que se refería a los lobos, animal que siempre había sido considerado en España como una alimaña a exterminar.

* Su padre, un notario muy aficionado a la lectura, fue un gran estímulo intelectual desde su infancia.

* Fue también un experto cetrero. Su afición comenzó el día en que vio cómo un halcón cazaba un pato en el campo.

* No fue muy buen estudiante cuando entró en la Universidad. El primer año solo aprobó tres asignaturas.

* En 1954 participó en la creación de la Sociedad Española de Ornitología.

* Trabajó durante dos años como odontólogo.

* Su salto a la fama televisiva le llegó tras una entrevista acerca de cetrería en 1964. El público inundó de cartas el estudio de televisión, que quería saber más y volver a oír a ese hombre de inigualable carisma.

* Sus filmaciones de "El hombre y la Tierra" fueron todo un hito en la historia de los documentales, tanto los que se centraron en la fauna ibérica como las que rodó en Sudamérica y Alaska.



domingo, 8 de marzo de 2020

Vidas por la Naturaleza


Mary Buckland

Mary Morland Buckland fue una paleontóloga, bióloga marina e ilustradora nacida en Abingdon-on-Thames (Inglaterra) en 1797. Fue hija del abogado Benjamin Morland y de harriet Baster Morland, que murió siendo ella bebé. Su padre se volvió a casar, por lo que Mary creció en una familia llena de medio hermanos y medio hermanas. Desde muy joven dio a conocer su mentalidad curiosa y científica. Hay muchas más cosas interesantes sobre su vida, como...

* Pasó parte de su infancia bajo la tutela de Sir Christopher Pegge, un profesor de anatomía de Oxford, que estimuló el talento de la joven Mary.

* Desde muy pronto se interesó por la obra del célebre geólogo George Cuvier. De hecho, según se cuenta, conoció a su esposo durante un viaje en el que ambos leían una de las obras de Cuvier, y a él le llamó la atención la casualidad.

* Siguiendo con Cuvier, consiguió para el geólogo muchos especímenes e ilustraciones hechas por ella misma.

* Su luna de miel fue una expedición geológica que duró un año por toda Europa.

* Su hijo Frank, en contacto con las colecciones de sus padres, era capaz de identificar vértebras de ictiosaurio con tan solo cuatro años.

* Dedicó parte de su tiempo a promover la educación en aldeas. Trabajó como profesora.

* Durante su matrimonio tuvo que soportar que su marido viese con malos ojos que una mujer se dedicara a actividades científicas.

* Era una hábil identificadora y restauradora de fósiles dañados. Gran parte de sus reconstrucciones fósiles se encuentran en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford.



Una de las ilustraciones de Mary Buckland



Dedicado a todas las mujeres en la Ciencia
cuyo talento no fue reconocido





jueves, 30 de enero de 2020

Vidas por la Naturaleza



Claudio Gay

Claudio Gay fue un naturalista francés, nacionalizado chileno, que nació en 1800 en Draguignan. Decimos naturalista, pero este intelectual bien podría ser calificado como polifacético, ya que fue historiador, botánico, zoólogo, geógrafo, geólogo y un hábil grabadista. De este activo y viajero personaje te interesará saber que...



* Fue hijo de padres agricultores que lo mandaron a estudiar Medicina y Farmacia en París, pero el joven Claudio lo dejó para dedicarse a la Botánica.

*  Fue colector del Museo de Historia Natural de París, y tuvo oportunidad de viajar y recorrer los Alpes franceses, Italia, Grecia, varias islas del Mediterráneo y parte del Asia Menor.

* En 1828 viajó hasta Chile, atraído por la posibilidad de descubrir y estudiar una fauna y flora prácticamente desconocidas. Por sus investigaciones recibió la Legión de Honor por parte del gobierno francés.

* Viajó durante varios años por todo Chile y sus islas, recolectando y describiendo todo tipo de plantas y animales. Posteriormente amplió sus viajes a
Perú. 

* Con todas las muestras recogidas, el gobierno de Chile construyó el Museo de Historia Natural en 1839.

* Ese mismo año escribió su "Historia política de Chile". Publicó treinta libros más sobre este país.

Como muestra de su habilidad realizando grabados, aquí tenéis dos de su propia mano, uno que representa el puerto de Valdivia y otro describiendo una de las plantas identificadas y clasificadas por Claudio Gay.











martes, 5 de noviembre de 2019

Vidas por la Naturaleza



John Kirk

Nacido el 19 de diciembre de 1832 en Barry (Escocia), John Kirk fue un científico, médico, naturalista y botánico de renombre. Y es que antes la gente podía llegar a ser muy polifacética, y como tantos naturalistas del siglo XIX, mostraba una curiosidad insaciable por muchos campos del saber. Obtuvo su título de Medicina en la Universidad de Edimburgo, y siempre estuvo interesado por la Botánica. Además, resulta interesante saber que...

* Aompañó al célebre explorador y misionero David Livingstone en sus viajes al corazón de África. En esas expediciones se mostró muy interesado por la fauna y la flora de ese continente...

* ... y como muestra de ello, tenemos el mono conocido como el colobo de Kirk, además de al menos catorce especies vegetales identificadas por él.

* A la muerte de su amigo Livingstone, dedicó sus esfuerzos a luchar contra el comercio de esclavos en el África oriental, llegando a intentar persuadir al sultán de Zanzíbar para que renunciara a este tipo de negocio, objetivo que consiguió solo en parte.

* Fue nombrado miembro de la Royal Society en 1887 y miembro honorífico de la Sociedad Zoológica de Londres en 1888.





jueves, 12 de septiembre de 2019

Vidas por la Naturaleza




Robert Brown

Robert Brown fue un célebre botánico escocés nacido en 1773. Fue hijo de un clérigo, y como tantos otros científicos de su momento, comenzó estudiando medicina (en Aberdeen y Edimburgo). Su vida como naturalista comenzó en 1801, cuando obtuvo un puesto en un barco destinado a hacer un estudio topográfico de las costas australianas (con solo veintiocho años... y es que antes la gente era más precoz). Quizás te interese saber que...

* Con veinticinco años entró en el ejército, donde trabajó como cirujano asistente.

* Durante su viaje recolectó cerca de 3900 especies de plantas.

* Su obra más célebre fue "Introducción a la flora de Nueva Holanda" (1810) que durante mucho tiempo fue el libro de referencia sobre botánica australiana, y que refinó los métodos de clasificación de su época.

* En 1827 pasó a ser el encargado del departamento de botánica del Museo Británico.

* Fue el primero en observar el movimiento errático de partículas en un fluido, que pasó a llamarse "movimiento browniano", fenómeno que no sería explicado hasta casi un siglo después nada más y nada menos que por Eisntein.

* En 1831 descubrió la existencia del núcleo celular.

* Fue el primero en hacer la distinción entre gimnospermas y angiospermas.





martes, 6 de agosto de 2019

Vidas por la Naturaleza


Richard Dawkins

Este famoso etólogo, zoólogo, biólogo evolutivo y divulgador científico nació en Nairobi en 1941, y todavía sigue en la brecha. Su padre era granjero y soldado, y su familia siempre fue de clase media acomodada, y siempre estimularon las inquietudes científicas del joven Richard respondiendo a sus preguntas con todo el rigor y la claridad posibles. Por eso quizás una de sus principales inquietudes profesionales ha sido siempre el tema de la evolución. Además, estaría bien que supieras que...

* Fue alumno del célebre etólogo Niko Tinbergen, uno de los padres del estudio del comportamiento animal.

* Ha sido profesor, conferenciante y hasta editor de cuatro revistas científicas, además de consejero de nueve publicaciones (a los que tenemos cierta edad, nos sonará la Enciclopedia Encarta). 

* Su libro más conocido es seguramente "El gen egoísta", donde expone la inusual tesis que los organismos vivos son en realidad "máquinas para transportar genes", que son las unidades sobre las que realmente actuaría la evolución. El desarrollo de esos argumentos se continúa en otra de sus obras, "El fenotipo extendido".

* Es un entusiasta defensor del ateísmo, como demuestra en su libro "El espejismo de Dios".

* Uno de los científicos que no estuvo de acuerdo con su idea del gen como unidad de evolución fue el famoso divulgador y biólogo evolutivo Stephen Jay Gould.

* Dawkins acuñó el término "meme", para referirse a una idea que puede persistir en el tiempo o ser olvidada, siendo seleccionada del mismo modo que lo haría la selección natural por su atractivo para las personas.




*


lunes, 17 de junio de 2019

Vidas por la Naturaleza



James Hutton

Hutton nació en Edimburgo, en 1726, y como tantos científicos de su época, llegó a ser un tipo realmente polifacético: nada menos que médico, naturalista, químico, granjero experimental y geólogo, el campo en el que la Historia más lo recuerda. En efecto, fue el impulsor de las ideas plutonistas, que afirmaban que el relieve actual de la Tierra se debe a la actividad volcánica de tiempos pretéritos. Además de esto, te interesará saber que...

* Como era de formación médica, todos sus conocimientos sobre Geología eran autodidactas. En el pasado hubo muchos grandes hombres y mujeres que se formaron a sí mismos, y consiguieron descubrimientos importantes sin haber pasado nunca por una universidad.

* Su gran obra, "Theory of the Earth", constaba de tres volúmenes. El tercero de ellos no se publicó hasta más de cien años después de su muerte.

* Hutton no estaba de acuerdo con el "tiempo bíblico", que establecía que la Tierra no tenía más que unos pocos miles de años. Supuso que existía mucho más tiempo disponible en el pasado, lo que él llamó "tiempo profundo".

* Además de lo que hemos mencionado más arriba, Hutton cursó estudios de "Clásicas" (Latín y Griego), se interesó por las Matemáticas y la meteorología y durante un tiempo ejerció como pasante de abogado.

* Participó en la construcción del canal Forth y Clyde, en calidad de geólogo y accionista.

* Sus ideas tuvieron influencia en otro gran geólogo posterior: Charles Lyell, que terminó de enmarcar las ideas plutonistas de Hutton en un esquema general de la Tierra según su premisa de que "el presente es la clave del pasado" (teoría del actualismo).





domingo, 31 de marzo de 2019

Vidas por la Naturaleza



Clotilde Catalán de Ocón

Hoy queremos dedicar nuestras "Vidas por la Naturaleza" a una de esas mujeres naturalistas a las que la Historia no ha hecho justicia simplemente por su condición de ser mujer, y que además no es conocida por el público en general. Nos referimos a Clotilde Catalán de Ocón, una zaragozana que nació el 1 de mayo de 1863 en Calatayud.

La mayor parte de su niñez la pasó en una masía en la Sierra de Albarracín, apartada de cualquier otra población. En este ambiente bucólico nació su amor por la Naturaleza, favorecido además por la educación de su madre y los beneficios de criarse junto a su hermana Clara en un ambiente culto. Clotilde llegó a ser una gran entomóloga, y su vida estuvo llena de hechos curiosos, como que...

* Desde niña se interesó por los lepidópteros, y estudió los muchos endemismos de la Sierra de Albarracín. Sus citas sirvieron al entomólogo Bernardo Zapater para la realización de su catálogo.

* Formó una interesante y nutrida colección de lepidópteros. Fue tan grande que, cuando fue publicada, solo pudieron editar una parte de ella, dejando fuera las mariposas nocturnas y los microlepidópteros.

* Clotilde destacó también por sus dotes literarias. Incluso de pequeña sus obras llamaron la atención de otros naturalistas y poetas.

* Sus numerosas obras fueron publicadas en periódicos locales bajo seudónimo.

* Murió soltera en Barcelona a la edad de ochenta y tres años.






jueves, 21 de febrero de 2019

Vidas por la Naturaleza


Buffon

George Louis Leclerc, más conocido como conde de Buffon, nació en Montbard (Francia) en 1707. El título de conde le fue otorgado por el propio rey Luis XV por la elaboración de la que sería su obra más importante: su "Historia Natural, general y particular", que constaba nada más y nada menos de cincuenta volúmenes (aunque en vida suya solo llegaron a publicarse treinta y seis). Algunas cosas curiosas de su vida que seguramente te gustaría saber son...

* Empezó estudiando derecho en la Universidad de Dijon, pero finalmente se trasladó a Angers para satisfacer su verdadera vocación: la medicina, la botánica y las matemáticas.

* En 1739 fue nombrado administrador de los Reales Jardines Botánicos de Francia. También se le encargó la elaboración de un catálogo sobre historia natural de las colecciones reales.

* La obra de Buffon recibió muchos elogios, pero también duras críticas, porque introdujo el concepto de evolución en las épocas de la Tierra (aunque no llegó a aplicarlo a las especies, como hizo Darwin).

* Era contrario al sistema de nomenclatura de nombres científicos en latín propuesto por Linneo.

* Propuso una teoría astronómica según la cual los planetas se habrían originado por el choque entre el Sol y un cometa errante.






viernes, 25 de enero de 2019

Vidas por la Naturaleza



Karl Von Frisch

El hombre que nos enseñó a escuchar a las abejas nació en Viena en 1886. Hijo de un profesor de universidad, estudió en una escuela de gramática y posteriormente en la facultad de medicina. Luego se cambió a filosofía y finalmente a zoología, donde encontró su verdadera vocación. Le tocó vivir las dos Guerras Mundiales, pero aún así consiguió desarrollar una interesantísima carrera profesional, como atestiguan los siguientes hechos...

* Estudió durante cuarenta años el comportamiento de las abejas melíferas.

* Demostró que las abejas pueden ver la luz polarizada, que no pueden distinguir determinadas formas o algunos colores (como el rojo), pero sí otros invisibles para el hombre (como el ultravioleta).

* Descifró el lenguaje que usan las abejas exploradoras para comunicar sus descubrimientos al resto de la colmena, un lenguaje que transmiten a través de vibraciones, danzas circulares y movimientos en determinados ángulos.

* En 1973 fue galardonado con el Nobel de Medicina y Fisiología por sus trabajos, premio que compartió con los etólogos Konrad Lorenz y Niko Tinbergen.

* Realizó también estudios con peces, demostrando que podían distinguir colores y brillo, así como una amplia gama de sonidos (más que los humanos).




viernes, 11 de enero de 2019

Vidas por la Naturaleza



Gerald Durrell

Gerald Malcolm Durrell nació en Jamshedpur (India) en 1924. Su padre era un ingeniero civil destinado a lo que por aquel entonces era colonia británica, pero falleció cuando el pequeño Gerald tenía solo cuatro años, por lo que su familia se vio obligada a regresar a Gran Bretaña. Pero no fue allí donde pasaría Durrell su infancia, sino en la isla de Corfú, en Grecia, a donde se trasladaron poco después, y donde crecería el enorme amor por los animales que caracterizaría a este notable escritor y naturalista. Entre los hechos interesantes de tu vida, está bien que conozcas que...

* Su novela "Mi familia y otros animales", quizás la más conocida de sus obras, describe su infancia en un hogar repleto de animales (¡el sueño de cualquier niño!).

* Con solo veintiún años empezó a trabajar como ayudante en el Parque Zoológico de Whipsnade, en Berdfordshire (Inglaterra).

* Viajó por Camerún, Guinea, Argentina, México, Paraguay, La Guyana, Australia, Nueva Zelanda y Malasia.

* Otras de sus novelas son "El arca sobrecargada", "El jardín de los dioses", "Los sabuesos de Bafut", "Tres billetes de ida a la aventura", "El nuevo Noé", "La selva borracha", "Un zoo en mi equipaje" y "Encuentros con animales".

* En 1959, gracias a una herencia, pudo fundar un zoológico en la isla de Jersey, convertido en el Jersey Wildlife Presrvation Trust en 1963 y que, con el tiempo, promovió la creación de la Safe Animals from Extinction (SAFE) y el International Training Centre.

* Participó en varios programas divulgativos de la BBC, como "The amateur naturalist" y "Two in the bush".




miércoles, 19 de diciembre de 2018

Vidas por la Naturaleza


John Ray

John Ray nació en 1627 en un pequeño pueblo de Essex (Inglaterra). Fue hijo de un herrero, pero a pesar de su origen humilde, a los dieciséis años consiguió ingresar en la Universidad de Cambridge. En su época fue un destacado botánico, zoólogo y naturalista en general y bastante influyente aunque tuvo sus más y sus menos con sus superiores. Es interesante saber que...

* John Ray fue el primer científico en acuñar y utilizar el término "especie" en el sentido en que se utiliza actualmente, como concepto básico para la clasificación biológica.

* Perdió su puesto en el Trinity College cuando se negó a prestar juramento a la Ley de Uniformidad, que excluía a los protestantes de los servicios religiosos.

* Realizó varios viajes por Europa realizando investigaciones en los campos de la Botánica y la Zoología.

* Estableció la división de las plantas fanerógamas en monocotiledóneas y dicotiledóneas (que aún sigue vigente). También diferenció las gimnospermas de las angiospermas, y empleó por primera vez términos hoy muy conocidos, como la palabra "polen".

* Escribió numerosas obras muy influyentes en su época, como el "Methodus plantarum nova".

* Fue un apasionado de la Botánica, y es considerado como el padre de la Botánica moderna. Como en la universidad no se impartía esta disciplina, la estudió por su cuenta.

* Al contrario que muchos de sus contemporáneos, no tuvo formación de médico.

* Murió con 77 años, retirado en su pueblecito natal.





lunes, 29 de octubre de 2018

Vidas por la Naturaleza


Thomas Belt

Thomas Belt fue un geólogo y naturalista inglés nacido en Newcastle-on-Thyne en 1832. Destacó por sus trabajos de geología relacionados con minas de oro, geología de glaciares y algunos estudios que hizo sobre la fauna y flora de las selvas tropicales de Nicaragua. Aunque hoy en día no se encuentra entre los naturalistas más conocidos, en su época gozó de gran fama. Quizás te interese saber que...

* Su interés por la naturaleza se despertó muy temprano, a través del Tyneside Naturalists Field Club.

* Con solo veinte años, viajó hasta Australia, donde trabajó durante ocho años en una mina de oro. Al cabo de ese tiempo, empezó a dirigir algunos yacimientos en Nova Scotia.

*  Sus observaciones fueron publicadas por el Geological Magazine en 1867 en sus Memorias, las cuales hoy en día constituyen una obra clásica.

* Vivió durante cuatro años en Nicaragua. Allí estudió la relación de simbiosis que se establecía entre una especie de acacias y otra de hormigas. Su investigación quedó reflejada en su libro "El Naturalista en Nicaragua". Darwin dijo de él que era "el mejor escrito sobre historia natural que jamás se haya hecho".

* Belt, desafortunadamente, murió con solo 46 años víctima de una enfermedad, en 1878.





jueves, 13 de septiembre de 2018

Vidas por la Naturaleza



Joseph Banks

Sir Joseph Banks nación en Londres en 1743, y murió (también en Londres) en el año 1820. Fue un notable naturalista, explorador y botánico. Nació en una familia acomodada, y pudo estudiar en Eton y en Oxford, y llegó a ser presidente en la Royal Society. Otros hechos notables de su vida fueron...

* Participó en la expedición del capitán James Cook a Australia, que duró desde 1768 hasta 1771.

* Unas 75 especies botánicas llevan el nombre de Banks, incluido el género Banksia.

* Fue el primero en introducir en occidente los eucaliptos, las acacias y las mimosas.

* Fue un ferviente seguidor de Linneo, y después de la muerte de su padre se dedicó a tiempo completo a la Botánica.

* Estuvo también en Brasil, Tahití, Nueva Zelanda e Islandia.

* Recolectó y describió un montón de especies de plantas nuevas en su viaje con Cook, sobre todo en la zona que pasó a llamarse, en honor de esta flora nueva, Botany Bay.

* Antes de viajar a Australia, se introdujo en la masonería.

* Fue consejero informal del rey Jorge III de Inglaterra.

* Fue un defensor a ultranza del carácter internacional de la ciencia, estimulando la comunicación entre científicos de distintos países.





sábado, 4 de agosto de 2018

Vidas por la Naturaleza




Edward Osborne Wilson

Esta singular entomólogo estadounidense nació en Birminghan, Alabama, en 1929. Sus padres se divorciaron cuando él solo tenía siete años, un hecho que le marcó bastante. Con su padre y su madrastra viajó a lo largo de varios estados, lo que sirvió de alimento para su curiosidad. Se doctoró en Harvard en 1951, tras el trágico suicidio de su padre. Aquí te contamos algunos hechos más de su vida...

* A los siete años, un accidente de pesca hizo que perdiera la vista del ojo derecho. Además, desarrolló una miopía en el ojo izquierdo y un problema auditivo que le impedía oír los tonos agudos de los cantos de los pájaros. Todo esto hizo que cambiara su interés inicial por la fauna más grande (mamíferos y aves) por los animales más pequeños, sobre todo las hormigas.

* Fue el padre del término "biodiversidad" y el iniciador de la teoría de la sociobiología.

* Es uno de los mirmecólogos (estudioso de las hormigas) más influyente a nivel mundial, y sus trabajos son básicos para comprender la organización de estos insectos. Sus aportaciones sobre la comunicación a través de feromonas en estos animales son de enorme importancia.

* En su obra "Sociobiology: The New Synthesis", introdujo la noción de comportamiento altruista en animales. El que incluyera en este libro al ser humano como un animal más levantó muchas controversias.

* Actualmente es profesor honorario en la Universidad de Harvard y conservador del Departamento de Entomología del Museo de Zoología Comparada.