Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.
Mostrando entradas con la etiqueta plantas venenosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plantas venenosas. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de junio de 2022

Bonitas... pero cuidadín


En el monte hay muchas plantas y algunas de ellas tienen flores realmente bonitas y llamativas, como la que Minerva nos enseña en esta foto. Pero ojito, porque algunas de ellas pueden ser venenosas. En concreto, esa es una flor de dedalera (Digitalis purpurea) que contiene un compuesto tóxico llamado digitalina y que ataca al corazón. 

¿Eso significa que esa planta es mala y tenemos que arrancarla si la vemos? ¡Claro que no! Para la dedalera no es más que un mecanismo de defensa: los herbívoros saben muy bien que no tienen que comerla. Nosotros, por nuestra parte, tenemos que ser sensatos y responsables y no comer ni usar plantas que no conozcamos o que sean peligrosas. O, si tenemos peques o mascotas bajo nuestra responsabilidad, vigilar que no cometan imprudencias.

Además, muchas de estas plantas pueden sernos muy útiles. Con la digitalina, tratada en laboratorio, se fabrican medicamentos para el corazón, con lo que además de tener unas flores bonitas, resulta que la dedalera salva vidas ¿En serio serías capaz de arrancarla?



jueves, 29 de abril de 2021

Etnobotánica de la A a la Z

Seguimos con nuestro diccionario de plantas con usos curiosos - o peligrosos - y en esta ocasión le toca a la letra M, una letra con especies misteriosas, medicinales e incluso mágicas. Prestad atención y tomad nota, que el reino vegetal está siempre lleno de curiosidades...


Madroño (Arbutus unedo): arbusto o arbolito de inconfundibles frutos rojos, comestibles (aunque no conviene abusar de ellos). Es astringente y antiséptico, sobre todo para el tracto urinario. ¡No conviene tomarlo durante el embarazo o si se tienen problemas renales, eso sí!

Maíz (Zea mais): ¿cómo no mencionar esta conocidísima y nutritiva planta? Además de su valor alimenticio, se utilizó tradicionalmente para dolencias de la piel, remedio urinario y cálculos renales. El maíz tiene una enorme tradición histórica y mitológica entre los pueblos precolombinos.

Majuelo (Crataegus monogyna): esta rosácea arbustiva produce unos frutos pequeños y rojos, y es útil para regular la tensión sanguínea, aliviar cálculos renales e incluso parece servir para mejorar problemas de memoria.

Mandrágora (Mandragora officinarum): planta tremendamente mágica donde las haya... El (vago) parecido que su raíz tiene con una figura humana la convirtió desde el principio en una especie muy aprecidada por alquimistas, curanderos y envenenadores ¡La mandrágora es MUY tóxica! Y si hiciéramos caso a las leyendas, también muy peligrosa: se decía que al arrancarla emitía un chillido capaz de enloquecer a los hombres.

Manzanilla (Chamaemelon nobile): planta muy socorrida para usar en infusión casera por sus propiedades digestivas, y en menor medida, reguladoras de la tensión.

Mejorana (Origanum mejorana): planta muy apreciada como condimento en cocina, aunque también tiene algunas propiedades antiespasmódicas, alivio de flatulencia y problemas respiratorios, aunque no hay que tomarla durante el embarazo.

Melisa (Melissa officinalis): otra planta muy apreciada en infusión. Se decía que tomarla otorgaba longevidad; sea o no cierto, la melisa tiene efectos relajantes y es buena para la fiebre.

Menta (Mentha x piperita): ¿Y qué decir de la celebérrima menta? Esta socorrida planta alivia problemas digestivos y gases, y aplicada sobre la piel alivia dolores localizados.

Mirra (Commiphora myrrha): ¡sí, la que el rey Baltasar trajo al niño Jesús! Se trata de una planta cuya resina alivia llagas y úlceras bucales. Vaya usted a saber por qué iba a necesitarla el pobre crío...

Muérdago (Viscum album): planta parásita con gran tradición mágica en las mitologías celta y vikinga ¡Pero no conviene usarla porque es venenosa!




viernes, 26 de febrero de 2021

Etnobotánica de la A a la Z

Nos toca un mes dificilillo en nuestro repaso alfabético de plantas medicinales, venenosas o con usos tradicionales, pero algo encontraremos. Eso sí, nos tendremos que ir a algunas especies un poco más exóticas y algún nombre científico si queremos encontrar ejemplares para la letra "k". ¿Nos acompañáis a ver lo que hay? ¡Vamos allá!


Kawa-kawa (Piper methysticum): es una hierba de las islas de la Polinesia, aunque se extiende por muchas islas del Pacífico, hasta Hawai. Es considerada embriagante y afrodisíaca, aunque tomada en exceso produce el efecto contrario, actuando como un narcótico. Puede ser que posea algunos efectos antisépticos, analgésicos y tenga propiedades como enjuague bucal.

Kikxia elatine: autóctona de Europa, esta planta se emplea para cerrar heridas, y también es un astringente leve.

Krameria triandra: es un arbusto denso que, tradicionalmente, se ha usado como astringente y para limpiar los dientes. Tiene ciertas propiedades antimicrobianas y contra la diarrea y la disentería. Puede aplicarse para cortar hemorragias o en lavado para tratar hemorroides.

Kalanchoe (Kalanchoe daigremontiana): hemos incluido aquí esta planta por un motivo muy especial. Circula en determinados círculos pseudocientíficos la información de que esta planta tiene asombrosas propiedades antitumorales que podrían incluso desbancar a la quimioterapia. NADA DE ESTO ESTÁ COMPROBADO. Se han hecho muchos estudios científicos analizando los principios activos del kalanchoe y hasta la fecha no se ha encontrado nada que indique semejante acción, y, sin embargo, el consumo de esta planta a lo largo de un periodo de tiempo prolongado sí puede presentar efectos tóxicos. Para más información, os dejamos un enlace al blog Naukas, donde Álvaro Bayón, biólogo de la Universidad de León, os explica claramente y citando sus fuentes, todo lo que necesitáis saber de esta planta ¡Mucho ojo con los charlatanes, por favor!



jueves, 24 de septiembre de 2020

Etnobotánica de la A a la Z


Seguimos con nuestro pequeño catálogo alfabético de plantas útiles o peligrosas. Esta vez lo dedicamos a la letra G, con sus garcinias, gayubas, ginkgos y, cómo no, girasoles. Incluso se nos ha colado una gata rabiosa... ¿Pero esto no iba de plantas? Sí, y es que es el nombre común de una herbácea con propiedades para las cuales más vale tener cuidado. ¡Vamos con ellas!


* Garcinia (Garcinia cambogia): también conocida como goraka, es una planta originaria de Asia, África y Oceanía, es una planta frondosa que se ha utilizado como astringente y antibiótico durante muchos años. También forma parte de muchas recetas culinarias, y ayuda a combatir el colesterol.

* Gata rabiosa (Ranunculus arvensis): todas las partes de esta ranunculácea  son venenosas, actuando como un irritante de piel y mucosas. Causa úlceras y quemazones, así que mejor no tocarla mucho.

* Gatuña (Ononis spinosa): una planta mediterránea usada como diurética y antiinflamatoria, por lo que se la considera muy buena para afecciones renales y de las vías urinarias.

* Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi): su nombre en latín ya nos dice que es una planta muy del agrado de los osos, que comen asiduamente sus bayas o "uvas de oso", aunque para los humanos el sabor resulta muy desagradable. Se ha usado como planta medicinal desde antiguo. En Norteamérica muchas tribus la fumaban por su efecto narcótico, y también es planta tintorera. 

* Ginkgo (Ginkgo biloba): este singular árbol asiático daría para escribir libros. Puede vivir fácilmente más de mil años, su especie es considerada un fósil viviente, estimula la memoria, ralentiza el envejecimiento corporal, favorece la circulación sanguínea, ayuda a la concentración, alivia los síntomas premenstruales, reduce la ansiedad, ayuda a los problemas de visión ocasionados por la diabetes y alivia vértigos y mareos, entre otras cosas. ¡Menudo crack!

* Girasol (Helianthus annuus): es inconfundible, sobre todo con su tallo erguido y sus hermosas y amarillas flores buscando la luz. Su semilla contiene una gran variedad de aceites y ácidos grasos, que al ser insaturados son buenos para las personas con problemas de colesterol. Además, es fuente de vitamina E y Omega 6.

* Gordolobo (Verbascum thapsus): se ha usado como método de pesca, pues tiene principios activos que atontan a los peces. Igualmente se ha usado como expectorante, tinte capilar y papel higiénico "de emergencia" (por la suavidad de sus hojas). En la edad media, los viajeros se metían hojas de gordolobo dentro de los zapatos, como una especie de "acolchado". Curiosamente, se lo consideraba un amuleto contra hechizos malignos.





viernes, 8 de mayo de 2020

Etnobotánica de la A a la Z

Después de la C del mes pasado, nos toca hurgar entre dedaleras y dientes de león. Como siempre, nos encontraremos con plantas medicinales, útiles e incluso ponzoñosas ¡Prestad mucha atención! Aquí vamos con nuestro catálogo de plantas con la letra D:

* Damiana (Turnera diffusa): una herbácea de América Central cuyas hojas frescas se han usado tradicionalmente como antidepresivo, laxante e incluso afrodisíaco ¡Menuda combinación!

* Diente de león (Taraxacum officinale): esta conocida flor amarilla que luego forma esos plumosos vilanos que nos encanta soplar se considera una buena planta digestiva y aperitiva.

* Díctamo blanco (Dictamnus albus): un arbusto del sur y centro de Europa y norte de Asia se ha usado para dar sabor a licores y se la ha considerado (más por tradición que porque esté comprobado) antídoto contra todo tipo de venenos.

* Diente de perro (Erythronium americanum): sí, igual que hay diente de león, también hay diente de perro. Esta herbácea de América del Norte fue usada por los colonos europeos como remedio para la gota. Los nativos americanos, sin embargo, la usaban poco. Quizás porque su dieta era más sana y no padecían esta enfermedad...

* Dedalera (Digitalis purpurea): si has paseado por el monte seguro que has visto sus preciosas campanas rosadas. ¡Pero mucho ojo! Esta planta es uno de esos ejemplos de que la dosis separa la medicina del veneno. Igual sirve para fabricar medicamentos para el corazón que para pegarle un trallazo de infarto (literalmente) al incauto que se alimente de ella.

* Dragoncillo (Artemisia dracunculus): a lo mejor lo conoces por su otro nombre: el estragón. Uno de los condimentos por excelencia, para potenciar el sabor de tus platos. Antiguamente se pensaba que servía contra mordeduras de serpiente.

* Dulcamara (Solanum dulcamara): esta planta de la misma familia que el tomate y la berenjena es sumamente tóxica. Linneo la tenía como un remedio eficaz contra la fiebre e inflamaciones, pero seguro que hay formas más seguras de tratar esas dolencias.

* Drosera (Drosera rotundifolia): mira por dónde, se nos ha colado una planta carnívora en la lista. Propia de turberas y trampales, tiene propiedades medicinales sobre el tracto respiratorio.



martes, 3 de marzo de 2020

Etnobotánica de la A a la Z

Rescatamos una sección que iniciamos en 2014, en la que hacíamos un rápido vistazo a algunas plantas que, por ser medicinales o tener algunas otras propiedades, pueden resultar útiles al ser humano. Aunque ¡ojo! algunas también son venenosas. En su momento vimos algunas plantas con la A, así que ¡es momento de seguir el abecedario!

Bambú (Bambusa arundiaceae): esta inconfundible gramínea tiene numerosas aplicaciones en la construcción, para fabricar papel y usos medicinales. Por ejemplo, la raíz es astringente y para tratar dolencias en las articulaciones. Las hojas tienen propiedades estomacales, así como los brotes jóvenes.

Bardana (Arctium lappa): también llamada lampazo, esta compuesta ha sido un febrífugo tradicional y remedio para la gota y los cálculos renales. Se ha usado también como desintoxicante, diurética, antibiótica y para males de la piel.

Belladona (Atropa belladona): ¡Atención! Esta solanácea (de la misma familia que el tomate y la berenjena) es muy venenosa que puede resultar mortal, así que nos conformaremos con verla. Sin embargo, diremos que antiguamente las mujeres de la alta sociedad la usaban como colirio para dilatar las pupilas y parecer más atractivas, de ahí el nombre de la planta ("Bella donna" significa, precisamente, "mujer hermosa").

Berenjena (Solanum melongena): esta conocida hortaliza contiene proteínas, carbohidratos y vitaminas A, B1, B2 y C. Baja los niveles de colesterol y ayuda a regular la tensión y también actúa como diurético.

Berro (Nasturtium officinale): esta crucífera también es muy rica en vitaminas y minerales, y además es desintoxicante. Estimula el apetito y facilita la digestión, y es un buen complemento en caso de enfermedades crónicas.

Boldo (Peumus boldus): esta umbelífera, además de ser alimenticia, estimula la actividad del hígado y es un antiséptico urinario suave. Sin embargo, no conviene tomarlo durante el embarazo.

Bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris): otra crucífera, fácil de distinguir por sus cápsulas con forma de corazón, puede usarse para limpiar heridas (es antihemorrágica). También es astringente y depura el tracto urinario.

Brezo común (Calluna vulgaris): este arbusto pequeño de flores rosadas es un buen antiséptico urinario y diurético, y puede usarse en caso de cálculos biliares. También alivia la artritis, los sabañones y la gota.





domingo, 16 de septiembre de 2018

Cuadernos de Botánica: la dulcamara




La dulcamara (Solanum dulcamara) es una planta sarmentosa de la familia de las solanáceas (como la patata y la berenjena). Alcanza hasta los dos metros de altura y en ocasiones puede presentar un tallo bastante grueso. Tiene hojas ovales o lanceoladas, simples o alternas. Las flores son violáceas, con los estambres de color amarillo, agrupadas en ramilletes. Florece a principios de verano o finales de primavera.

Crece en lugares húmedos, a orillas de ríos y arroyos, en setos, al pie de los muros viejos y en zonas ruderales. Se distribuye por toda la Eurasia templada y África septentrional.

La dulcamara no es considerada como una planta medicinal apropiada, debido a su gran toxicidad. Produce efectos similares a los del beleño: sequedad de la boca, náuseas, vómitos, cólicos, congestión, alteración de la visión, dilatación anormal de la pupila, respiración fatigosa, aceleración del pulso, vértigo, sopor, temblores, delirios, alucinaciones, convulsiones, coma profundo y/o muerte por fallo cardiaco.


    Curiosidades    


* Antiguamente se recetó como depurativa, contra el reumatismo y afecciones de la piel. Linneo la consideraba un remedio para la fiebre y procesos inflamatorios.

* Los frutos, restregados sobre una picadura de abeja o avispa, calman el dolor.

* Fue utilizada por sus propiedades narcóticas y psicotrópicas en la brujería medieval.

* El nombre "delcamara" significa "dulce y amarga". También se la llama dulciamarga, matagallinas, uvas del diablo, emborrachadora y escuernacabras.





domingo, 10 de septiembre de 2017

Cuadernos de Botánica: la nueza

La nueza (Bryonia cretica ssp dioica) es una planta trepadora perenne, con raíz tuberosa. Las hojas son alternas, palmatilobadas o palmatipartidas, con peciolo. Forma zarcillos de hasta 15 cm con los que el tallo se va agarrando a otras plantas vecinas para facilitar su propio crecimiento. Las flores son unisexuales y se reúnen en inflorescencias. Florece de abril a septiembre. El fruto, de hasta 1cm de diámetro, es globoso y liso. Al principio es verde, cambiando a rojo-anaranjado cuando madura.

Es una planta de orlas y claros de bosque. También en lugares propios de una planta ruderal (cunetas, solares y ribazos), desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de altitud. Crece a plena luz, aunque soporta la sombra, y prefiere las temperaturas moderadas. Se la considera una planta indicadora de suelos básicos (hasta pH8). Se encuentra en el oeste de Europa.

La nueza tiene escasas propiedades medicinales. Puede usarse como antiinflamatoria o como laxante. Hay que advertir que toda la planta es tóxica. Sus frutos causan irritación gastrointestinal, vómitos, diarreas, hemorragias intestinales y nefritis. En dosis altas puede producir la muerte por fallo cardio-respiratorio.


    Curiosidades    


* El nombre de "dioica" hace referencia al hecho de que sus flores tengan sexos separados y en distintos pies de planta. Las especies con flores de sexos separados en la misma planta se denominan monoicas.

* Fue empleada en ceremonias de magia negra, asociada al planeta Mercurio, para perjudicar mediante maleficios.

* También fue usada por curanderos y brujos para provocar abortos.

* Se creía que servía para evitar la caída de los rayos, para lo cual había que poner algunas ramas de la planta en los puntos cardinales del lugar a proteger.





lunes, 6 de marzo de 2017

Cuadernos de Botánica: La cañaeja

La cañaeja o zumillo (Thapsia villosa) es una hierba perenne, de hasta metro y medio de altura, hojas basales y vellosas (lo que le ha valido el epíteto latino de villosa) y flores amarillas dispuestas en umbela (de hecho, pertenece a la familia de las umbelíferas). Florece en primavera y verano.

Se puede encontrar la cañaeja en bordes de caminos, prados y terrenos incultos en general, siendo una planta que requiere poco para desarrollarse.





La cañaeja tiene varios usos, aunque debido a su toxicidad (sobre todo la raíz) se desaconseja usarla sin prescripción médica o profesional. Posee propiedades eméticas y purgantes. La corteza de la raíz, preparada en cataplasma, se usaba antiguamente para tratar el reumatismo. Aparte, se usaba, dada su resistencia, para fabricar el cañizo bajo los tejados, o para fabricar juguetes. Con el tallo ahuecado también pueden hacerse pequeñas flautas.

    CURIOSIDADES    

* El nombre del género, Thapsia, viene de la isla de Thápsos, en la actual Sicilia, donde se cree que fue descrita por primera vez.

* Al ser cortada, la raíz suelta un látex de color blanco.

* Es una de las plantas más visitadas por los insectos.

* Antiguamente se usaban las hojas de cañaeja para, al arrojarlas al agua, envenenar a los peces, atontándolos, y así pescarlos mejor ¡Este uso es ilegal!




martes, 16 de agosto de 2016

Cuadernos de botánica: el acónito

 
 
El acónito (Aconitus napellus) es una hierba vivaz, de la familia de las ranunculáceas, con tallo recio que puede alcanzar más de un metro de altura. Las hojas son abundantes, de forma palmeada, y las flores tienen un color azul o violáceo, agrupadas en vistosos racimos terminales. El fruto tiene tres vainas que se abren al madurar. Florece a partir de junio, aunque en las zonas de alta montaña puede retrasar más de un mes su floración.
 
Crece en los prados, entre piedras o junto arroyos, normalmente en zonas de montaña. Se puede encontrar en países fríos y templados de Europa y Asia. Dentro de la Península Ibérica es más frecuente en la mitad sur y entre los 1000 y 2000 metros de altitud.
 
El acónito es una planta muy venenosa, hasta el punto de valerle el apodo de "matalobos". Tres miligramos de su principio activo resultan mortales para un hombre adulto. Los síntomas de envenenamiento son sensación de hormigueo en la boca, sudoración, vómitos debilidad y muerte por insuficiencia cardíaca. Tiene algunas propiedades terapéuticas, pero su uso está reservado a los expertos debido a su elevada toxicidad. Se ha utilizado para curar la sarna de los caballos, el reumatismo, la gota, los cálculos renales, las neuralgias y algunas afecciones de la garganta.
 
 
    Curiosidades    
 
* En el País Vasco se lo llama "hierba piojera" por su uso tradicional contra estos molestos insectos capilares.
 
* En la Edad Media se creía que los escorpiones se quedaban paralizados si se les tocaba con un brote de acónito.
 
* También se usó para envenenar zorros y lobos, mezclándolo con trozos de carne dejados como cebo.
 
* Los antiguos griegos creían que el acónito había nacido de la espuma que brotó de la boca del Can Cerbero cuando Heracles lo arrastró fuera de los infiernos durante la última de las doce pruebas.
 
 
 
 

 

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Cuadernos de botánica: la sabina

La sabina (Juniperus sabina) es un arbusto, algunas veces de modesto porte arbóreo, de no demasiada altura, originario del hemisferio norte. Tiene tronco grueso, corteza de color pardorojizo, ramas extendidas y hojas muy cortas, casi cilíndricas, escamosas e imbricadas como la del ciprés.







En el dorso de cada hojita hay una glándula cuyo contenido sale y brilla al exterior, o bien, resorbido o evaporado, deja una depresión en la hoja. A los "frutos" (técnicamente llamados gálbulos, pues las gimnospermas no producen frutos) se les llama trabinas. Son globosos, de color tinta.

Las hojas tienen propiedades emenagogas (estimulantes de la menstruación). También han sido usadas para matar lombrices intestinales. Se puede fabricar, a partir de hojas y tallos frescos, un aceite con propiedades antirreumáticas. Sin embargo, la sabina mal empleada puede provocar irritaciones en la piel, o actuar como abortivo.


     Curiosidades     

Antiguamente, en algunos sitios se practicaba una curiosa medicina mágica "de transferencia", consistente en traspasar la enfermedad que uno sufra a una planta. Algunos campesinos de Soria, cuando querían librarse de verrugas, cortaban tantos gálbulos como verrugas tenga uno. A medida que se secaran los gálbulos, también se secarían las verrugas propias.





jueves, 17 de julio de 2014

Cuadernos de botánica: la ruda

La ruda (Ruta graveolens) es una planta herbácea de la familia de las rutáceas, con tallo erguido y racemoso, y que puede alcanzar entre 30 y 80 cm de altura. Tiene hojas de color verde grisáceo, muy divididas, y flores amarillas con pétalos dentados.


 
 

 
La ruda se ha usado antiguamente como emenagoga (estimulante de la regla) y como abortiva. Actualmente no se utiliza en medicina y herboristería porque es una planta con principios activos tóxicos y muy activos.




 


 
De la ruda también se decía que protegía de los hechizos y los males de ojo. En Asturias se creía que mezclada con un poco de agua aseguraba el amor de una persona. Incluso se pensaba que cuando las comadrejas tenían que cazar serpientes, se hartaban primero de ruda, que actuaría como eficaz antídoto.
 
 
  Curiosidades  

 
Si se corta el tallo de una mata de ruda, desprende un látex blanquecino que resulta irritante al tacto ¡No conviene tocarlo con las manos desnudas!





 


viernes, 4 de octubre de 2013

Cuadernos de botánica: el estramonio

El estramonio (Datura stramonium) es una planta originaria de las regiones meridionales de Norteamérica, de donde fue traída a Europa por los conquistadores españoles en la segunda mitad del siglo XVI. Hoy en día se ha extendido tanto que puede ser encontrada prácticamente en cualquier región en la que el clima permita su desarrollo.




 
 
 

El estramonio crece en terrenos baldíos con suelos ricos en nitrógeno. Puede alcanzar una altura superior a 1 metro, con hojas anchas y flores blancas con forma de trompeta (aunque en algunos casos pueden ser de color violeta o rosado). Sus frutos tienen forma de cápsulas espinosas.








 
Aunque a lo largo de la historia se ha usado con fines religiosos y rituales, el estramonio es una planta muy venenosa y todas sus partes contienen alcaloides tropánicos muy tóxicos, e incluso a dosis bajas es un potente psicotrópico. Sus escasos usos medicinales están reservados a especialistas.
 
 
 
  UNA CURIOSIDAD MÁS  
 
 
Esta hierba formó parte de muchos "ungüentos de brujas". Cuando éstas los usaban, las alucinaciones provocadas por la planta les daban la sensación de flotar en el aire, y así lo declaraban después cuando eran juzgadas por usar magia negra. De ahí nació la creencia popular de que las brujas eran capaces de volar.
 
 
 
 
 
 

miércoles, 10 de octubre de 2012

Cuadernos de botánica: el tejo

El tejo (Taxus baccata) es un árbol de la familia taxáceas. Alcanza unos 15 metros de altura y una gran longevidad (se calcula que llega a vivir cerca de 1500 años, aunque en Francia se encuentra un tejo que se estima fue de los tiempos de la dominación romana). Su corteza es parda oscura y sus ramas están largamente abiertas. Crece en suelos calcáreos en algunas laderas en umbría de los barrancos, en bosques húmedos y lugares sombríos en general. 

La alta toxicidad del tejo no aconseja utilizarlo en medicina casera o natural. Sin embargo, bajo control médico, la infusión de las hojas se prescribe para aumentar la menstruación. La pulpa del fruto tiene efectos para combatir las afecciones de los pulmones. El veneno del tejo lo utilizaban los celtas para impregnar sus flechas que lanzaban contra sus enemigos. La madera les servía para fabricar arcos, algo que se siguió utilizando durante la Edad Media.

Actualmente se está investigando la taxina para producir un fármaco contra el cáncer. 


  CURIOSIDADES   

  • En Italia se creía que los pájaros que comían sus frutos se volvían negros. 

  • En Narbona (Francia) se tenía por cierto que sentarse a la sombra de un tejo o dormir bajo la misma provocaba la locura o la muerte.





jueves, 6 de septiembre de 2012

Cuadernos de botánica: el sauquillo

El sauquillo (Sambucus ebulus) es una planta bastante fácil de encontrar por los alrededores de las zonas habitadas. Es un arbusto que se puede confundir con otra planta similar, el saúco, Sambucus nigra, que es un árbol perenne de hasta 10 metros de altura si se le deja crecer lo suficiente. Las flores se disponen en forma de umbela. Las bayas son verdes primero y luego negras cuando maduran. Las hojas producen un olor desagradable. 

Hablando del saúco, como curiosidades os podemos contar que es uno de los mejores sudoríficos que hay, ya que estimula la transpiración. También es muy buen depurativo y presenta propiedades diuréticas. Se emplea habitualmente en infusión para tratar catarros y gripes. De forma tópica se puede usar para tratar afecciones de la piel como pueden ser eccemas o dermatosis. El sauquillo (fotografía que acompaña este texto) por el contrario es una planta bastante venenosa, por lo que una vez más hay que extremar las precauciones hasta comprobar la inocuidad de cada planta que vemos, en este caso es bastante fácil confundir ambas. 


  UNA CURIOSIDAD  

El sauquillo es tan tóxica que toda la planta tiene principios activos venenosos.