Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.

sábado, 30 de noviembre de 2019

Un anticipo para estos días tan especiales

A disfrutar de estos días especiales que se avecinan siempre acordándose de mantener intactos el Cariño y el Respeto por la Naturaleza









Sobreviviendo al Black Friday

Llega una época del año en la que el consumo sin sentido se dispara. Las Navidades marcan topes de compras frenéticas. Pero antes de llegar a las Navidades, por si fuera poco, ahora nos quieren vender el "Black Friday". Bajo el camuflaje de supuestas rebajas y oportunidades "que no se pueden dejar escapar", nos incitan a adquirir todo tipo de artículos que no nos planteábamos tener dos o tres semanas atrás. Es el momento de mantener la cabeza fría y realizar un consumo responsable, pensando tanto en el medio ambiente como en nuestros bolsillos. Algunos consejos que os podemos ofrecer son no hacer compras de forma improvisada, llevar una lista peparada con lo que realmente nos hace falta y pensar que no todos los regalos tienen por qué ser comprados; los más especiales son aquellos que no llevan implícito el dinero. 

Tener alternativas para no terminar picando en esto de comprar en el Black Friday puede pasar por no frecuentar tanto las grandes superficies comerciales y salir más al campo a empaparse de Naturaleza y así ver el valor de lo que nos rodea. Es bastante más sano y económico...




 

jueves, 28 de noviembre de 2019

Un viaje alucinante al interior de la célula

Curioseando en Youtube en busca de cosas que enseñar a nuestros alumnos hemos dado con estos vídeos donde podemos sumergirnos en un viaje increíble a los secretos de la célula ¡No os los podéis perder!











miércoles, 27 de noviembre de 2019

Las mates de Pascal

Querido Pascal: no me aclaro mucho con lo de convertir metros a kilómetros, o decímetros a hectómetros y cosas así. ¿Me lo podrías explicar tú que sabes tanto de mates? Y otra duda: ¿hay unidades más grandes que los kilómetros o más pequeñas que los milímetros? Atentamente: Pili Mili Metrada.

Querida Pili, lo primero, gracias por tus palabras, pero hay tanto que saber en las mates que es difícil considerarse un maestro ¡Y eso es lo que más me gusta! ¡Es como un plato de mejillones que nunca se acaba! (Lo digo porque a nosotros los pulpos nos pirran los mejillones; tú te puedes imaginar un plato de pasta o una tarta).

Vamos a ver cómo va lo del cambio de unidades. Ya que lo has preguntado sobre metros y similares, lo explicaré con ellos, pero funciona igual con litros o gramos. Primero, dibuja una escalera como la siguiente:




Luego te colocas en el escalón correspondiente a la medida que te toque convertir. Imagina que tienes que pasar 56 decámetros a centímetros. Pues te colocas en el escalón de los decámetros:





Luego miro hacia dónde tengo que subir y bajar. Si bajo, multiplico mi número (56) por diez en cada escalón. Si tengo que subir, divido por diez en cada escalón.









Vamos a ver otro ejemplo, ahora "subiendo". Pasemos 430 dm a Hm. Piensa que si bajas, te cuesta menos esfuerzo y te salen números más grandes, y si sube, cansa más y te salen números más pequeños:






En cuanto a tu segunda pregunta, claro que hay unidades más grandes y más pequeñas. Imagínate medir la distancia entre galaxias en kilómetros, o el tamaño de un electrón en milímetros ¡Vaya tela! Te parecerá que un kilómetro es muy grande o un milímetro muy pequeño, pero estamos hablando de cosas MUY GRANDES o muy pequeñas... Para distancias en astronomía se usa normalmente el año luz, que equivale aproximadamente a 9.500.000.000.000 metros ¡Qué lejos! mientras que para cosas como las células se usa la micra (la milésima parte de un milímetro). ¿Que cómo de pequeño es eso? Busca una regla, fíjate en la distancia que hay entre dos rayitas pequeñas (un milímetro) y divídela en mil partes iguales ¡Hala, ya tienes con qué entretenerte!




martes, 26 de noviembre de 2019

Para nuestros amigos con plumas

Con la llegada del frío, los pajaritos lo tienen más difícil para encontrar comida. Es cierto que en el bosque y la montaña ellos saben dónde encontrar comida (¡mejor que nosotros!); sin embargo, en las ciudades hemos alterado tanto el medio que puede resultar un auténtico desafío, sobre todo para los pollos de este año. Por eso tampoco viene mal si les echamos una mano con algún comedero artesanal en el que puedan picotear algunas pipas, semillas o frutos secos o un poco de fruta. Hay muchos modelos posibles, algunos muy trabajados y otros más sencillotes, pero en todos podemos aprovechar materiales que tengamos por casa y a los que podemos dar una segunda vida. Aquí os ponemos algunas sugerencias (todas las fotos cogidas de Pinterest).





































lunes, 25 de noviembre de 2019

Buscando setas (de exposición)

A lo mejor entre semana no tenemos tanto tiempo como nos gustaría para salir al campo a buscar setas, pero eso no excusa para descuidar una afición. Hoy nos hemos acercado a una de las casas de la cultura de Móstoles, donde hay una pequeña pero muy conseguida exposición dedicada al mundillo de la micología.

Un montón de especies que son más comunes de lo que pensamos, y convenientemente identificadas por expertos, se muestran en vitrinas, etiquetadas y detallando si son comestibles, tóxicas o sin valor culinario. Una información muy útil para todos los que quieran iniciarse en esta práctica que, realizada sin la debida precaución y sentido común, puede acarrear más de un disgusto. Y aunque no seas de lo que salen al monte a buscar setas de cardo o níscalos, seguro que echar un vistazo a su gran diversidad te resulta ameno y bastante curioso...











































domingo, 24 de noviembre de 2019

¡¡ Esto es asombroso !!


El pez gato es el animal con más dientes, incluso por encima de los tiburones. Un individuo adulto tiene nada menos que alrededor de 9280 dientes.





sábado, 23 de noviembre de 2019

Para leer en la Naturaleza





Todos nos hemos preguntado alguna vez si hay vida en otros planetas o en otros lugares del Universo. Y aunque no hayamos encontrado ninguna prueba (aún), eso no quita que podamos especular dónde podría estar y cómo podría ser. ¿Hay algún lugar del Sistema Solar donde sería capaz de desarrollarse vida microbiana? ¿Qué aspecto y qué química tendría una hipotética forma de vida que hubiese nacido a la sombra de una gigante roja? ¿Puede haber formas de vida basadas en otros elementos, como el silicio, en lugar del carbono? ¿Es en realidad imprescindible la presencia de agua líquida? Esas y otras preguntas son expuestas en este interesante libro de Lucas John Mix. Y es que la astrobiología es una disciplina que no solo nos proporciona información de los lugares más probables para encontrar otras formas de vida más allá de nuestro planeta, sino que por el camino nos ayuda a comprender mejor cómo es la vida que ha evolucionado en el nuestro. Tanto a los científicos como a los amantes de la ciencia ficción les encantará este libro, a medias técnico y a medias especulativo, y de paso nos abrirá los ojos sobre muchos de los "errores" que el cine comete en sus películas de extraterrestres. En serio: ¿tan común es a escala galáctica el tener dos brazos, dos piernas, dos ojos, una boca e incluso nariz y orejas?






viernes, 22 de noviembre de 2019

jueves, 21 de noviembre de 2019

Muy pronto: Especial Navidad 2019

No podíamos faltar a la cita otro año más, y ya estamos en la cocina preparando nuestras entradas dedicadas a la Navidad ¡Esta vez todos los bosquienanos han colaborado! No os lo podéis perder, seguid atentos al blog.









miércoles, 20 de noviembre de 2019

Hoy es el día del niño...

... y como todas estas efemérides, debería servirnos para recordar (para todo el año, no solo para un día) la importancia de ciertas cosas. Se habla mucho en los medios de la importancia vital de los derechos de los más pequeños que, por desgracia, no están siempre garantizados. Derecho a ser queridos, a poder jugar, a que no les falte lo necesario, a recibir una educación... pero a nuestro juicio siempre hay uno que se suele quedar en el tintero: el derecho a poder disfrutar de la Naturaleza.

Este derecho tiene una doble vertiente: por un lado, los adultos estamos obligados a preservar la belleza del medio ambiente, que es algo que no nos pertenece y, en cierta forma, nos pertenece a todos, incluyendo a todas las generaciones por venir. Por eso, degradar los ríos, talar los bosques, amenazar a especies cuya extinción sería irreemplazable es también un atentado contra los derechos de los niños y niñas que serán nuestro relevo. Todos estamos obligados a dejar el mundo igual o un poquito mejor que como nos fue entregado.

Pero en ese derecho hay otra cara: tenemos que enseñar a nuestros hijos e hijas el valor de la Naturaleza, para que ellos mismos sean los primeros interesados en conservarla y, a ser posible, cuando lleguen a adultos no tengan esa visión egoantropocéntrica y utilitarista que considera que los demás seres y paisajes están ahí solo para nuestro capricho. Enseñémosles el valor de mirar un cielo estrellado, contemplar sin molestar el trabajo de las laboriosas hormigas, cultivemos su capacidad de asombro a la par que su humildad, y la siguiente generación tendrá un poco más fácil la tarea de cuidar de la naturaleza, al mismo tiempo que haremos su infancia mucho más plena y placentera.




¡¡ Esto es asombroso !!


La cafeína se desarrolló en la Naturaleza como un insecticida natural ya que es capaz de paralizar y matar a los insectos que intentan alimentarse de las plantas que contienen dicha sustancia química.




lunes, 18 de noviembre de 2019

¡¡ A la rica tarta de plátano y chocolate !!

Para empezar bien la semana, hemos preparado esta rica tarta de plátano y chocolate. Está hecha de forma casera y con ingredientes que se pueden conseguir fácilmente en cualquier supermercado.





Si queréis ver cómo se hace, tan solo tenéis que pulsar AQUÍ y seguir los pasos. Os va a encantar, es otra forma de comer fruta... 




 

domingo, 17 de noviembre de 2019

¿Sabías que...? Del ostrero

El ostrero (Haematopus ostralegus) es una de las aves limícolas más grandes: puede alcanzar los 45 centímetros de largo y una envergadura alar de 85 centímetros. Sus patas rojas y su cabeza negra son señales distintivas para identificar este ave. Así, si la consigues ver, podrás recordar que...






* Usan su pio largo y fuerte para desenterrar gusanos y abrir conchas de bivalvos. Cada individuo tiene sus propias preferencias alimentarias, que normalmente hereda de sus padres.

* Los juveniles son más parduzcos, con un anillo blanco en el cuello.

* Su nombre de género le fue dado por el mismísimo Linneo, y en latín significa "pie de sangre", en relación al color de sus patas.

* Es una especie migradora en casi toda su área de distribución.

* El nido es un simple hueco poco profundo en la tierra, recubierto de piedrecillas. Tanto los huevos como los pollitos son de colores crípticos. Utilizan siempre el mismo terreno de cría.

* Los pollos son nidífugos, es decir, abandonan muy pronto el nido y aprenden rápido a buscar su propio alimento.

* Muchos ostreros son fieles a una única pareja durante toda su vida.





sábado, 16 de noviembre de 2019

Un paseo por El Soto de las Juntas

Esta mañana hemos puesto rumbo a El Soto de las Juntas (Rivas-Vaciamadrid) para darnos un paseo por allí. A pesar del frío hemos disfrutado mucho y hemos visto, entre otras cosas, martín pescador. Nunca viene mal salir a la Naturaleza para cargar pilas y desconectar del entorno urbano.







viernes, 15 de noviembre de 2019

La fuerza de los más pequeños

Pasamos muchas veces al lado de ellos sin prestarles atención, pero la mayoría son unos atletas notables, con capacidades que, si fueran trasladadas a nuestra escala, casi podrían tildarse de superpoderes... Y es que tendemos a pensar que "pequeño" es lo mismo que "insignificante". Sin embargo, esta hormiga que os enseñamos en el vídeo acarrea ella solita una mariposa por terreno accidentado, lo que equivaldría a que un humano cargara con una avioneta pequeña campo a través ¿Alguien se atreve a igualar esta proeza?








jueves, 14 de noviembre de 2019

Poesía en la Naturaleza


Es porque un pajarito de la montaña ha hecho,
en el hueco de un árbol, su nido matinal,
que el árbol amanece con música en el pecho,
como que si tuviera corazón musical.

Si el dulce pajarito por entre el hueco asoma,
para beber rocío, para beber aroma,
el árbol de la sierra me da la sensación
de que se le ha salido, cantando, el corazón.



Alfredo Espino





Un día aprendí











lunes, 11 de noviembre de 2019

Viajando con Hank




"¡Hola de nuevo, viajeros Bosquienanos! Preparad las maletas porque el viaje de hoy nos va a llevar literalmente hasta la otra punta del mundo. Se trata de un lugar maravilloso y mágico, nada menos que...




En el centro de Australia se alza un gigantesco monolito natural de arenisca de casi trescientos cincuenta metros de altura, rodeado por una vastísima llanura en la que solo hay matorrales y algún arbolito. Es el lugar conocido como Ayers Rock, aunque a mí me gusta más el nombre que le dieron los aborígenes: Uluru. Para ellos es el centro espiritual del mundo, el corazón del Tiemposueño (la época mitológica en la que los Antepasados crearon todo lo que nos rodea mediante canciones ¡Qué bonito!). Se encuentra dentro del Parque Nacional Uluru Kat-Tjuta, y desde hace poco está prohibido acceder hasta el lugar, que empezaba a deteriorarse por la afluencia de visitantes ¡Que hay que cuidar las cosas, caray, y es igual de bonito verlo de lejos! De todas formas, llegar hasta Uluru no es tontería: en el desierto que lo rodea es fácil que se alcancen los 46ºC sin usa sola sombra en la que cobijarse ¡Buf!

Además de disfrutar de las tonalidades cambiantes que la luz dibuja sobre la roca, se puede visitar el manantial de Mutitjulu, las cuevas de Uluru (con pinturas rupestres del dios Wandjina), el Valle de los Vientos o las gargantas de Kantju. ¡Ojo! No se deben recoger piedras como souvenir: no solo los nativos aseguran que cae una maldición de mala suerte sobre el que lo hace, sino que por motivos de conservación y de respeto hacia las costumbres es mejor no hacerlo. La contemplación del lugar es lo bastante espectacular de por sí."




domingo, 10 de noviembre de 2019

¿Qué sabes de la epigenética?

La ciencia avanza continuamente, descubriendo horizontes nuevos cada vez más increíbles y emocionantes. Una de las ramas más jóvenes y fascinantes es la epigenética, una hermana pequeña de la genética que está ampliando la forma en que podemos entender la información encerrada en nuestro ADN.

¿Qué estudia la epigenética? De forma resumida, podemos decir que mientras que la genética tradicional se ocupa de qué hay escrito en el ADN, la epigenética mira por la forma en que se gestiona y se lee lo que hay escrito. Y es que hay que tener en cuenta que todas las células de nuestro cuerpo tienen el mismo ADN. Entonces ¿por qué con idénticas instrucciones unas células se convierten en neuronas, otras en tejido muscular y otras en hepatocitos del hígado? El caso es que hemos descubierto que la célula tiene mecanismos para archivar y bloquear partes de esa información de forma selectiva. ¿Cómo? Pues nuestros científicos aún están en ello, y aunque sabemos varios mecanismos, como la metilación de bases o la fabricación de micro-ARN, queda mucho por averiguar sobre cómo se activan o desactivan estos mecanismos.

¿Y para qué puede servirnos todo esto? Al margen de que todo lo que descubramos en ciencia es valioso por sí mismo, los avances en epigenética podrían tener aplicaciones increíbles. Por ejemplo, nos estamos encontrando que muchas enfermedades de toda la vida tienen un origen epigenético: las condiciones ambientales o el estilo de vida modifican la forma en que se lee nuestro ADN. Si podemos controlar la lectura de nuestro genoma, seremos capaces de bloquear genes defectuosos o activar la regeneración en células como las neuronas. Las posibilidades son increíbles, pero no debemos perder de vista que no todo lo que se puede hacer se debe hacer. Tenemos que calibrar muy bien las consecuencias, porque aunque la ciencia en sí misma es amoral, somos responsables del uso que hagamos de lo que nos ofrezca...




sábado, 9 de noviembre de 2019

Pajaritos de papel

Volando vienen con mucho entretenimiento estos pajaritos 
hechos con papel para dar un toque alegre a este frío fin de semana...
 








viernes, 8 de noviembre de 2019

Al loro con Teodoro

¿De dónde viene la palabra "urraca"?

Seguro que las has visto por la calle, en parques y en jardines. Este córvido blanco y negro con reflejos irisados en las alas es tan ubicuo como inteligente, como corresponde a un ave de su familia. ¿Nunca te has preguntado de dónde viene su nombre? Pues aquí van algunas explicaciones, la mar de interesantes.

En latín, el nombre de la urraca era pica (el femenino de pico, y es curioso que para los romanos esta ave fuera también femenina), y de ahí le viene el nombre científico que le diera Linneo: Pica pica. De esa raíz viene el nombre que le dan en algunas regiones, esto es, picaraza.

Algunos autores creen que el nombre es onomatopéyico, es decir, que intenta imitar el graznido de estas aves. Pero otros piensan que deriva de un nombre de mujer en la edad media (y es cierto que al menos existió una Doña Urraca, hija y sucesora de Alfonso VI), que a su vez habría derivado de la raíz euskera "urre" (oro). Pero hay una tercera posibilidad, por si fuera poco: que la palabra "urraca" venga de furax, furacis (ladrón, rapaz, en latín) por la costumbre de estas aves de hacerse con objetos brillantes para adornar sus nidos. ¿Quién iba a decir que este singular córvido iba a generar tantas controversias?




jueves, 7 de noviembre de 2019

Trío de aves

Rescatamos estas tres imágenes para poner en relieve 
la belleza de la avifauna europea... Muy pronto os traeremos 
más fotografías; estad atentos...
 



















Sabio y entrañable...

Así era el bueno de David el Gnomo, del que hoy nos hemos acordado a raíz de una compra que hemos hecho. Qué genial fue aprender de él los secretos de la Naturaleza cuando éramos pequeños. Incluso cuando volvemos a ver sus aventuras, ahora de adultos, no podemos sino apreciar el mimo con el que estaban creados los capítulos, y el mensaje, sencillo pero no por ello menos cierto, que transmitían. Para los que nunca hayáis visto estos dibujos, os dejamos aquí el primer capítulo. Para los que los conozcáis, aquí va una pequeña dosis de nostalgia...









martes, 5 de noviembre de 2019

Vidas por la Naturaleza



John Kirk

Nacido el 19 de diciembre de 1832 en Barry (Escocia), John Kirk fue un científico, médico, naturalista y botánico de renombre. Y es que antes la gente podía llegar a ser muy polifacética, y como tantos naturalistas del siglo XIX, mostraba una curiosidad insaciable por muchos campos del saber. Obtuvo su título de Medicina en la Universidad de Edimburgo, y siempre estuvo interesado por la Botánica. Además, resulta interesante saber que...

* Aompañó al célebre explorador y misionero David Livingstone en sus viajes al corazón de África. En esas expediciones se mostró muy interesado por la fauna y la flora de ese continente...

* ... y como muestra de ello, tenemos el mono conocido como el colobo de Kirk, además de al menos catorce especies vegetales identificadas por él.

* A la muerte de su amigo Livingstone, dedicó sus esfuerzos a luchar contra el comercio de esclavos en el África oriental, llegando a intentar persuadir al sultán de Zanzíbar para que renunciara a este tipo de negocio, objetivo que consiguió solo en parte.

* Fue nombrado miembro de la Royal Society en 1887 y miembro honorífico de la Sociedad Zoológica de Londres en 1888.





lunes, 4 de noviembre de 2019

Más en Cajón de Ciencias

Os recordamos que en nuestra web de Cajón de Ciencias podéis encontrar un montón de cosas relacionadas con materias como Biología, Geología, Matemáticas, Física o Química, como este esquema de la piel de un pez óseo. ¡Os esperamos allí!









domingo, 3 de noviembre de 2019

Calisto te explica

Cuernas y cuernos

¿Sabíais que no todas esas cosas duras que les salen de la cabeza a algunos animales son iguales? Y no porque algunas sean más grandes o más pequeños, rectos o curvados, largos o ramificados... Las astas de un ciervo no tienen la misma naturaleza que los pitones de un bisonte. Y es que no es lo mismo cuerna que cuerno.

Llamamos cuernas o astas a las estructuras que tienen un origen óseo, pero solo tienen una duración temporal. Nacen en primavera (normalmente solo en los machos), se recubren de piel la cual, al llegar al otoño, se desprende (en lo que se llama el desmogue). Una vez pasada la época de celo, la cuerna se desprende por entero, al cerrarse en su base el riego sanguíneo. ¡La necesidad de renovar la cornamenta cada año supone al animal un enorme gasto energético!

Los cuernos, por otro lado, también tienen un origen óseo, pero son de carácter permanente y no se recubren de piel, aunque tienen una funda de queratina. Mientras que las cuernas son propias de cérvidos (ciervos, gamos, corzos...), los cuernos aparecen en bóvidos (toros, bisontes, búfalos, cabras...). Los cuernos pueden darse en los dos sexos, y en algunas especies son de crecimiento continuo, como en los machos de muflón. Que nosotros sepamos, ningún cuerno es ramificado.





sábado, 2 de noviembre de 2019

Poesía en la Naturaleza



Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.


Gerardo Diego