Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.

sábado, 29 de febrero de 2020

¡¡ SEGUIMOS VOLANDO !!

Rumbo hacia nuevos destinos para disfrutar de 
una manera diferente de nuestra Naturaleza 
más cercana, seguimos volando.
 





Muy pronto os mostramos con más detalle 
lo que ha dado de sí nuestra última escapada al campo.

  ¡¡ NO OS LO PERDÁIS !!  




  

jueves, 27 de febrero de 2020

Poesía en la Naturaleza



Yo soy el fleco de oro
de la lejana estrella;
yo soy de la alta nube
la luz tibia y serena.
Yo soy la ardiente nube
que en el ocaso ondea.
Yo soy del astro errante
la luminosa estrella.


Gustavo Adolfo Bécquer




Una gran frase









miércoles, 26 de febrero de 2020

Calisto te explica

¿Es lo mismo un vidrio que un cristal?

A nivel familiar, hablando entre amigos, puede que sí, pero cuando ya hablamos con más precisión, sobre todo en el ámbito de la Geología, un vidrio y un cristal son cosas diametralmente distintas ¡No se te ocurra confundirlas!

Verás, en Geología, uno de los requisitos para considerar que una determinada sustancia es un mineral es que posea una estructura cristalina, esto es, que sus átomos estén ordenados según determinados patrones geométricos. Pueden ser cubos, como en el caso del diamante o de la sal común, o hexágonos como en el grafito... De hecho, existen siete sistemas cristalinos básicos según los cuales se puede ordenar la materia mineral.


Esto es un cristal de sal, con todos sus átomos colocaditos



El hecho de que los átomos estén ordenados así en un cristal lleva asociadas unas propiedades: el mineral puede ser más difícil de rayar, o romperse en láminas, o brillar de una determinada manera. Además, estas propiedades pueden variar según la dirección en la que se midan. Piensa que no es lo mismo golpear un cubo en una de sus caras que en una arista o en uno de sus vértices.

En un vidrio, sin embargo, los átomos no tienen ningún tipo de patrón geométrico, sino que están colocados de forma caótica. Los vidrios, según los geólogos, son materia amorfa. Carecerán, por lo tanto, de ciertas propiedades que solo se dan en los cristales. Por otro lado, como sus átomos están totalmente desordenados, las propiedades que tengan serán iguales sea cual sea la dirección en la que se midan.


Y esto es un vidrio, sin mucho orden, todo hay que decirlo



Así que ya sabes, si alguna vez estás conversando con un geólogo, no se te ocurra decir que estuviste limpiando el otro día los cristales de tu casa ¡porque en lugar de las ventanas se pensará que tienes una colección de minerales a la que te dedicas a quitarle el polvo!



La Tribu de los Bosquienanos

Comer verdura es toda una aventura




Nuestro erizo Pinchitos y su compañera Sophie están aquí para presentar a dos nuevos amigos: Brecol Kidman y Lewis Carrot. Todos juntos nos quieren recordar
lo sano que es comer verduras y hortalizas
¡Están realmente ricas y son mucho más sanas!




lunes, 24 de febrero de 2020

domingo, 23 de febrero de 2020

Mitología al natural



Pele, la Destructora y Creadora


Pele o Pelé es la diosa polinesia del fuego y los volcanes. En realidad, más que una diosa tal y como entiende la cultura occidental, es una "akua", término cuya traducción más aproximada sería "espíritu o fuerza elemental". No premia ni castiga, solo actúa, y si tiene motivos para sus acciones, solo ella los comprende.

Según las canciones nativas, Pele y su familia emigraron de la indeterminada tierra de Kahiki y erraron por el Pacífico hasta establecerse en la isla de Hawai. Allí excavó los cráteres del Haleakala, de Maui y el del Kilauea, que es donde vive actualmente. La mayor parte del tiempo, Pele permanece en el corazón del volcán, atendiendo su fuego, pero en ocasiones sale al exterior, y entonces se desencadenan las erupciones.

Como muchas figuras mitológicas, Pele tiene dos caras: por un lado es una entidad destructora, de la que hay que precaverse, pero también es la responsable de la creación de las islas y la que da fertilidad a la tierra. Los nativos entienden esta doble faceta, y en todas sus historias se advierte que la respetan por lo que es: la que quita la vida, pero también la que la da. De hecho, cuando Pele se dispone a salir, avisa a los hombres de que la tierra en torno a ella es kapu (sagrada y prohibida) mediante terremotos y olor a azufre. De esta manera, reclama dichos lugares, y los hombres deberán marcharse hasta que Pele vuelva a retirarse al interior del mundo, dejando lugares asolados por la lava y preparados para hacer brotar nueva vida.




sábado, 22 de febrero de 2020

FOTODENUNCIA: No debería ocurrir




No debería ocurrir que un agradable paseo matutino se agríe por una visión como esta. No debería ocurrir que hubiese gente a la que no le importara dejar basura como parte de la decoración pública. No debería ocurrir que los árboles tuvieran plásticos en lugar de hojas.

Pensamos que el estado de limpieza en el que se encuentren las calles de una ciudad dice mucho de las gentes que viven en ella, de su educación y su cultura. Y no se trata solo de basura enganchada en las ramas, sino de toda la porquería que puede encontrarse fuera de los contenedores (ya ni siquiera se trata de reciclar, sino, al menos, depositar los desperdicios dentro de algún recipiente), cacas de perros sin recoger o basura arrojada indiferentemente en la acera. Se trata de lo que hay detrás: ¿qué es lo que piensa una persona que comete esas faltas? ¿En serio le da todo tan igual? Si se les preguntara directamente y se les obligara a dar una respuesta ¿qué es lo que dirían cuando se les pusiera ante el hecho de que son los responsables de ensuciar su propia ciudad?

Cuando vemos estas cosas, no podemos evitar acordarnos de otras ciudades que hemos visto, como Berna, Edimburgo, Oban o Inverness, donde no se veía el más mínimo papel en el suelo. ¿Qué es lo que falla? ¿Qué es lo que tienen esas personas en la cabeza y qué tenemos nosotros aquí? Lo que sí está claro son los resultados: en un sitio hay calles por las que te alegra pasear, y en otro árboles con ramaje de plástico.




viernes, 21 de febrero de 2020

Para leer en la Naturaleza




Hace algún tiempo encontramos este libro en una feria de ocasión y algo en él nos impulsó a cogerlo. Sin embargo, como estábamos embarcados en otras lecturas en ese momento, se quedó en la estantería, a la espera. Alguna vez lo veíamos, pero no terminábamos de decidirnos a empezarlo. La sensación era que nos echaba un poco para atrás el comenzar una historia tipo "Liberad a Willy", y hacíamos pereza.

Hace una semana, por fin, nos animamos a leerlo. Y lo que nos hemos encontrado nos ha sorprendido por completo. "Diario de las tortugas" no es el clásico cuento de un niño o niña que decide que un animal está mejor en el mar que en una pecera. Y el estilo es totalmente diferente a lo que nos habíamos imaginado. No se trata de un libro juvenil y facilón. Hay que leerlo con cierta madurez para entenderlo.

Dos personas, desconocidas entre sí (una antigua escritora de cuentos infantiles y el empleado de una librería) deciden cada uno por su cuenta durante una visita al acuario de Londres, que las tortugas marinas que allí se exhiben están fuera del lugar que les corresponde. Y ambos empiezan a pensar el modo en darles la libertad. Pero, repetimos, no es una novela de peripecias: las tortugas son en realidad el hilo conductor para mostrarnos la vida y las preocupaciones de estas dos personas, sus formas de ver el mundo, sus sueños y sus tristezas interiores. Ambos relatos transcurren en paralelo, contados desde dos puntos de vista, hasta que finalmente se encuentran. Y no vamos a desvelar el final.

Resulta curioso que un libro que una corazonada nos impulsó a coger, y que luego un prejuicio mantuvo en la estantería (donde aguardaba, paciente, a que llegara su momento) finalmente nos haya dejado tan buen sabor de boca. Toda una lección de vida.




miércoles, 19 de febrero de 2020

Viajando con Hank




¡Hola, bosquienanos viajeros! ¿Os apetece venir conmigo para descubrir un sitio distinto a todo lo que hayáis visto? Pues acompañadme nada menos que hasta la misteriosa India para encontraros con una maravilla natural conocida como...



Se trata de un desierto increíble, de treinta mil kilómetros cuadrados, que se reparte entre los territorios de Gujarat (La India) y Sind (Pakistán). ¿Y qué tiene de particular este paraje, tan poco conocido como sorprendente? Pues bien, veréis, el nombre de Rann viene de una palabra en hindi que significa "marisma salobre", y es que como está formado completamente por arcilla, cuando llega la época del monzón y se pone a llover a tope, ¡el desierto se inunda! Esto es así porque la arcilla es impermeable, y de esta manera hace que se formen un montón de lagos separados por parches de vegetación espinosa. Entonces, lo que el resto del año es un desierto bastante antipático, se convierte en poco tiempo en todo un refugio de multitud aves, donde crían, entre otras,  flamencos y flamencos enanos. Cuando pasa la época de lluvias, la evaporación hace desaparecer los lagos, convirtiendo todo una vez más en un desierto cuya superficie estará cubierta por costras de sal.

Esta zona formaba parte muy antiguamente del Mar Arábigo, pero procesos geológicos la elevaron hasta cortar la conexión con éste. Ah, y otra cosa: ¿sabíais que el gran Alejandro Magno, en su camino a La India, tuvo que atravesar el Rann navegándolo?




lunes, 17 de febrero de 2020

Plantas con mucha marcha

Tendemos a pensar que las plantas son algo bastante inmóvil. Crecen, quietas, siempre en el mismo sitio, como el decorado de una obra de teatro. Como mucho, si nos fijamos en alguna después de cierto tiempo, nos damos cuenta de que ha crecido o tiene hojas nuevas, o le han salido flores... Pero en el fondo siempre tenemos en la cabeza esa idea de "inmovilidad".

Nada más lejos de la verdad. Lo único que pasa es que las plantas se mueven a otro ritmo. Su ritmo. Como podéis ver en los vídeos de más abajo, cuando las grabamos y pasamos el resultado a cámara rápida (¡sobre todo en el de los brotes de viña!) el resultado es sorprendente. Si las viésemos habitualmente así, seguro que no pensábamos que permanecen quietas ¡Es muy probable que no quisiéramos acercarnos a algunas por si nos agarraban! Lo que pasa es que ellas se mueven mucho más despacio que nosotros, a cámara muy lenta (o nosotros a cámara muy rápida, es cuestión de perspectiva).











Estos movimientos que aparecen en los vídeos son tropismos, ya que son lentos y siempre siguen un estímulo constante. En el primero, hablamos de un geotropismo positivo: la raíz se desarrolla a favor de la gravedad. En el segundo, se trata de tigmotropismo positivo, ya que la planta cambia su patrón de crecimiento en cuanto toca algo que le sirve de guía para trepar. Existen movimientos más rápidos que responden a estímulos puntuales, como sucede con la mimosa (Mimosa pudica), a la que ya dedicamos una entrada.

¡Menuda marcha hay en el reino vegetal! Solo hay que saber entender su ritmo...




sábado, 15 de febrero de 2020

Sabías que... de la urraca




La urraca (Pica pica) es un córvido de mediano tamaño (hasta 60cm de envergadura y 45cm de longitud) muy habitual en montes, parques y jardines. Su gran inteligencia les ha permitido adaptarse muy bien a los ambientes urbanos. Es fácilmente reconocible tanto por su larga cola y su patrón blanquinegro, como por los reflejos irisados de las plumas de sus alas y su cola. De este interesante córvido tienes que saber que...

* Es un ave bastante atenta y recelosa, y emite una señal de alarma en cuanto se acerca algo (o alguien) de lo que desconfíe.

* Pueden vivir hasta 15 años.

* Es un animal omnívoro, y se alimenta tanto de frutos y grano como de insectos y carroña. En ciudades puede servirse también de residuos y restos de alimentos que consigue en papeleras.

* Son monógamas estrictas, y salvo que uno de los miembros de la pareja muera, se mantienen juntos de por vida.



* Construyen su nido en las ramas de árboles sanos. Forran el interior con barro, y suelen colocar una especie de tejadillo de ramitas.

* Son capaces de coordinarse para expulsar de su territorio a otras especies, sobre todo a rapaces y depredadores terrestres.

* Si encuentran un animal muerto demasiado grande para ellas, emiten graznidos para atraer la atención de otros carroñeros más grandes, como los buitres, cuyos picos y garras sí son capaces de rasgar el pellejo y acceder al interior del cadáver. Luego las urracas picotean de los trozos que "los mayores" dejan caer.

* Si tienen suficiente comida, esconden los excedentes para épocas desfavorables.

* Sienten curiosidad por los objetos brillantes, y a veces se han encontrado en sus nidos pendientes, trozos de papel de plata, llaves o latas.

* Son capaces de reconocer su reflejo en un espejo.

* Reconocen a personas en concreto, a las que pueden clasificar como "conocidos" o "extraños".

* Sus nidos pueden ser parasitados por el críalo (Clamator glandarius) que, como el cuco, pone sus huevos entre los de la urraca para no tener que criarlos.





viernes, 14 de febrero de 2020

Muchos besos por San Valentín





Con esta imagen tan coqueta, Mamá Naturaleza nos desea a todos feliz San Valentín. Se trata de una curiosísima flor llamada, por motivos obvios, la flor del beso, y su nombre científico es Psychotria elata. Puede encontrarse en zonas de selva de Centroamérica y América del Sur, y en realidad lo que vemos no es la flor, sino unas brácteas que se encargan de proteger la verdadera flor, en el interior de esos "labios" tan llamativos. Como las flores son pequeñas y blancas, bastante discretas, son estas hojas modificadas las que se encargan de atraer polinizadores, sobre todo colibríes y mariposas.



jueves, 13 de febrero de 2020

¡¡ Esto es asombroso !!


La cafeína en realidad es una sustancia que usan las plantas como insecticida natural, ya que resulta perjudicial para muchos de sus parásitos.





miércoles, 12 de febrero de 2020

No nos olvidamos de Darwin

Ay, el bueno de Charles... Hoy se cumplen doscientos once años de su nacimiento, un 12 de febrero de 1809, allá en Shrewsbury, Reino Unido. Este hombre de joven no parecía que fuera a llegar muy lejos, ya que tuvo que dejar la carrera de medicina en la que había entrado por deseo de su padre (le daban repugnancia las operaciones quirúrgicas, y siempre fue un poco hipocondríaco), no avanzó en los estudios para clérigo a los que su padre le apuntó posteriormente, y ni siquiera se le daba bien la música o el dibujo. Sin embargo, el joven Darwin tenía un hueco en la historia esperándolo, y cuando su insistente progenitor (empeñado en que el pequeño Charles no se convirtiera en un ocioso dandy) lo apuntó al viaje del HMS Beagle al mando del capitán Fitzroy, su talento naturalista por fin encontró el caldo de cultivo apropiado.

Fue en este viaje de cinco años alrededor del mundo en el que Darwin encontró la inspiración para formular más tarde su teoría de la evolución de las especies por selección natural. Esta teoría, tan clara e intuitiva hoy en día (salvo para algunos sectores que se empeñan en no ver evidencias y acuden a sofismas rancios para defender sus puntos de vista) revolucionó por completo la concepción del mundo y otorgó a Darwin un lugar imperecedero en el Salón de la Fama de los científicos de todos los tiempos.

Ojo, con lo anterior no decimos que la teoría propuesta por Darwin en "El origen de las especies" sea definitiva. De hecho, él mismo admitió que tenía algunos puntos débiles; por ejemplo, no era capaz de explicar cómo los caracteres se transmitían de padres a hijos (mientras tanto, en un monasterio de Austria, un monje benedictino descubría las leyes de la Genética cultivando guisantes... Ironías del destino). Los postulados de Darwin se han ampliado y mejorado a raíz de los descubrimientos en los campos de la Genética y la Bioquímica, y muchos autores han añadido matices, como el neutralismo o la teoría del equilibrio puntuado. Es posible que más adelante aparezcan nuevos "retoques" y haya que revisar algunos conceptos... Pero lo que es indudable, lo que abrió los ojos a la humanidad del mismo modo que lo hizo la revolución copernicana, es que nos mostró el fenómeno de la evolución. Hoy en día se puede dudar sobre cómo se lleva a cabo esta evolución, pero frente a todas las pruebas halladas, se considera que dudar de que la evolución es un hecho es lo mismo que dudar de que la Tierra gira en torno al Sol o que el planeta tiene más de cuatro mil años de edad, como se pensaba en tiempos pasados.

Esa es la virtud de los grandes hombres: sacudir nuestra visión del mundo, hacernos ver todo con otros ojos de tal modo que el Universo que estábamos habituados a ver se nos muestre bajo una luz completamente nueva. No hay nada vergonzoso en admitir que venimos de otras especies animales. Si acaso, como replicó Thomas Huxley (ferviente evolucionista al que llamaban "el Bulldog de Darwin") al obispo Samuel Willberforce ("Soapy" Sam), "prefiero descender de un mono a descender de un hombre muy dotado por la Naturaleza que tiene una gran capacidad de influencia, pero aún así la usa con el mero propósito de intentar ridiculizar una discusión científica seria".




Nuestra imagen del día

Con esta primavera adelantada ya se pueden ver muchas aves dedicadas a sus tareas de preparar el nido para tener pollitos. Entre ellas este mirlo afanoso que nos regala una pose bien bonita para ilustrar nuestra imagen del día. 
 








Las mates de Pascal

Querido Pascal: me he estado preguntando de dónde viene esta fijación por el número diez. Las cuentas atrás en las películas se empiezan desde el diez, en los cambios de unidades se multiplica o se divide por diez, al contar agrupamos los números en decenas, y mi madre quiere que solo saque dieces en el cole. ¿Hay algún motivo para todo esto? Atentamente: Octavio Díez.

Querido Octavio, claro que hay un motivo, y si te pones las manos frente a la cara, lo tendrás delante de tus narices. ¿No te parece casualidad que tengamos (bueno, tengáis) diez dedos? Los primeros humanos que se vieron en la necesidad de contar (ovejas, o nueces, o algo así) es posible que llevaran la cuenta con los dedos, dieran a cada dedo un nombre, y cuando se les acabaran los dedos comenzaran de nuevo en la primera mano con un nombre que indicara que ya habían dado una vuelta a las dos manos: "ocho, nueve, diez, diez y uno, diez y dos, diez y tres..." y así sucesivamente. Nosotros, los pulpos, contaríamos hasta ocho (un número para cada tentáculo) y luego seguiríamos con la segunda vuelta: "seis, siete, ocho, ocho y uno, ocho y dos, ocho y tres...". Es de lo más lógico, si te paras a pensar.

En Matemáticas, esto se llama trabajar u operar en base "x". Vosotros operáis en base diez (sistema decimal), y los pulpos operaríamos en base ocho (sistema octal). Bueno, yo ya me he acostumbrado a la base decimal; lo cierto es que la base ocho es un poco rollo, pero que sepas que a veces se usa en informática.

Además, piensa que la base diez tiene muchas ventajas a la hora de manejar las comas y es muy fácil multiplicar y dividir por diez, por no decir que te permite contar con los dedos ¡Pero mejor es intentar hacer las cuentas de cabeza!





martes, 11 de febrero de 2020

La mujer en la Ciencia

Hoy es el día de la mujer en la Ciencia, un tema sobre el que siempre conviene reflexionar para abrirnos los ojos a ciertas perspectivas que pasan normalmente desapercibidas en nuestra sociedad. Porque, por más que temas como el feminismo estén "de moda" (cuántos se hacen pasar por feministas para ser políticamente correctos) luego, a la hora de la verdad, las medidas que deben tomarse no se toman, y la realidad sigue siendo la misma. Así, mientras los políticos se desviven porque se les oiga decir "ministros y ministras", los techos de cristal siguen existiendo, y los sesgos culturales sobre quiénes pueden hacer qué permanecen, como el invitado molesto que se hace el invisible para que nadie lo eche.

Seamos sinceros: si hay muchísimas menos mujeres en la historia de la Ciencia, esto no se debe a ningún talento natural por parte del hombre o de una falta de capacidad por parte de la mujer. Las grandes científicas de la historia, como Marie Curie, fueron más excepcionales por su lucha contra los prejuicios de su sociedad que porque destacaran en sus trabajos (que también). Cuántas más mujeres habrá habido brillantes en algún campo que se vieron ahogadas por las limitaciones de su cultura. Limitaciones que siguen existiendo, no nos engañemos. Hemos conseguido que no sea un escándalo que haya mujeres en una universidad, pero hay ideas que siguen enquistadas en la mente y que encontraremos a poco que hagamos examen de conciencia.

Aquí os dejamos un breve y no exhaustivo listado de grandes heroínas de la Ciencia. Como se suele decir, no están todas las que son, pero sí son todas las que están. Os animamos a que indaguéis en sus biografías, porque os encontraréis historias increíbles en las que fueron vilipendiadas, sus descubrimientos fueron dejados a un lado por venir de quien venían o tuvieron que trabajar a la sombra de un científico varón para que sus conclusiones fueran publicadas:

* Hipatia de Alejandría: filósofa, matemática y astrónoma neoplatónica griega.
* Maria Sybilla: naturalista y entomóloga holandesa del siglo XVII.
* Caroline Herschel: astrónoma alemana del siglo XIX, coinventora del telescopio Herschel.
* Ada Lovelace: matemática y escritora inglesa del siglo XIX, trabajó en una máquina precursora del ordenador moderno.
* Émilie du Châtelet: física francesa del siglo XIX, traductora al francés de la obra maestra de Newton, el "Principia Mathematica".
* Marie Curie: Química polaca del siglo XIX y principios del XX, descubridora del radio y el polonio y primera persona en recibir el Nobel de Química dos veces.
* Rosalind Franklin: bioquímica inglesa cuyos trabajos sirvieron para detemrinar la estructura del ADN (aunque luego el Nobel se lo llevaran Watson y Crick).
* Jocelyn Bell Burnell: astrofísica norirlandesa (nacida en 1943), descubridora de la primera señal de un púlsar.
* Margarita Salas: bioquímica española recientemente fallecida, descubridora de un método para la amplificación del ADN.

Y más, muchas más que nos dejamos en el tintero. La historia de la Ciencia siempre es apasionante, y es una lástima que para algunas haya supuesto un lastre sin motivo nacer con un sexo determinado. Sírvanos para aprender a valorar a las personas por lo que realmente son. Al fin y al cabo, a nadie se le ocurriría desechar los trabajos de un médico solo porque fuera rubio o midiera más de metro ochenta y dos...




lunes, 10 de febrero de 2020

¡¡ Esto es asombroso !!


Las chinches recién nacidas pueden ayunar durante dos meses hasta encontrar comida. Las adultas pueden estar hasta cuatro años sin comer.















domingo, 9 de febrero de 2020

¿Sabías que...? De la garceta

La garceta (Egretta garzetta) es un ave de la familia de las ardeidas, a la cual pertenecen garzas y garcillas bueyeras. Mide un poco más de medio metro de longitud, y se distingue por tener un plumaje completamente blanco, pero con las patas y el pico oscuros. Además, te sorprenderá saber que...






* Aunque sus patas son oscuras, sus pies son amarillos, aunque como suele caminar metida en el agua no suelen ser visibles.

* Es un ave sociable, aunque asustadiza. Es habitual que nidifique junto a otras ardeidas.

* Pone entre 3 y 6 huevos de un color azul claro.

* En el siglo XIX se puso de moda adornar los sombreros de señora con plumas de garceta, lo cual acabó con muchas poblaciones, ya que se mataban a los adultos solo para arrancarles algunas plumas del dorso.

* Se alimentan de peces, anfibios, reptiles, crustáceos e insectos. A veces mueve los pies para asustar a los peces pequeños y así cazarlos con su pico.

* Fue nombrada por primera vez por Linneo. "Egretta" viene del provenzal "Aigrette", que significa "garza pequeña".

* Su área de distribución llega hasta Australia y el archipiélago malayo.

* A veces acompaña a las garcillas bueyeras buscando alimento detrás del ganado.




sábado, 8 de febrero de 2020

¡Música, maestro!

En ocasiones nos encantaría ir más al campo, pero por diversas circunstancias no tenemos ocasión y nos tenemos que quedar en casa. En estos días tenemos que pensar que hay otras alternativas. Siempre podemos cerrar los ojos y salir al campo con nuestra imaginación, algo que ya se le ocurrió al gran Ludwig Van Beethoven cuando compuso su sexta sinfonía, también llamada "Pastoral". Nuestra melómana bosquienana Minerva, batuta en mano, os invita a evocar la belleza de los prados y las montañas con las notas que estáis a punto de escuchar. ¡Música, maestro!









viernes, 7 de febrero de 2020

Viendo una exposición de FONAMAD

Hoy nos hemos acercado a una exposición de fotógrafos de Naturaleza de Madrid para ver su obra y para coger ideas (aunque son fotazas que requieren mucha dedicación y un equipo excepcionalmente bueno). Os dejamos con algunas imágenes... si queréis información sobre sus actividades, pulsad AQUÍ.









































































miércoles, 5 de febrero de 2020

Por cada mes, un refrán es

Ya tenemos aquí a febrerillo el loco, que a pesar de ser el menor de los hermanos, tiende a dar guerra con su carácter imprevisible. La sabiduría popular no podía dejar esta particularidad al margen, como veréis en los refranes que hoy nos trae nuestro campechano Peti Panza...






Febrero, febrerín, el más corto y el más ruin.

Si más días tuviera febrero, no quedaría ni gato ni perro.

Febrero, mes corto y días luengos.

Febrero es el más corto y el menos cortés.

Febrero, mes fullero.

Febrerillo loco, seco y ventoso.

Febrerillo el orate, cada día hace un disparate.

En febrero, un día al sol y otro al brasero.

Para febrero, guarda leña en tu leñero.

Abrígate, por febrero, con dos capas y un sombrero.

Agua de febrero llena el granero.

Nieve en febrero, buena si es a primeros.

Árbol que podo en febrero, tendrá frutos duraderos.

Si en febrero caliente estás, en Pascua tiritarás.



martes, 4 de febrero de 2020

ECOIDEAS - Un top para danza con unos pantys

A veces tenemos por casa muchas cosas que podemos reutilizar y darles una segunda vida. Hemos estado buscando en nuestros cajones y hemos encontrado unas medias pantys que no usábamos, así que sin pensarlo mucho nos hemos puesto manos a la obra y los hemos transformado en un top para danza oriental (también llamado "choli"). En este vídeo podéis ver cómo se hace; en menos de dos minutos está listo... pulsad AQUÍ y no os lo penséis: es económico, fácil, bonito y práctico.










lunes, 3 de febrero de 2020

Hoy es San Blas...

... y por lo tanto, la cigüeña verás, como dice el refrán. Así que nuestra cigüeña Chirivitas, desde el blog Territorio Apátrida, se ha pasado para hacernos una visita junto con algunos amigos.








domingo, 2 de febrero de 2020

En el día de los humedales

Hoy se celebra el día de los humedales, esos ecosistemas tan frágiles y particulares que sirven de hogar para un sinfín de aves acuáticas. Para aportar nuestro granito de arena, hoy os traemos dos vídeos con porrones moñudos y otras anátidas, reflejando sus momentos cotidianos de aseo y búsqueda de alimento.